627 resultados para indios de Chiapas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

... El Discreto. Oráculo manual y arte de prudencia. El héroe / Baltasar Gracian.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

t. 1. México.--t. 2. Sinaloa.--t. 3. Veracruz.--t. 4. Nuevo León.--t. 5. Guanajuato.--t. 6. Michoacán.--t. 7. Morelos.--t. 8. Querétaro.--t. 9. Oaxaca.--t. 10. Guerrero.--t. 11. Tlaxcala.--t. 12. Tamaulipas.--t. 13. Durago.--t. 15. Zacatecas.--t. 16. Campeche.--t. 17. Aguascalientes.--t. 18. Colima.--t. 19. Coahuila de Zaragoza.--t. 20. Chiapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Benchmarking of the performance of states, provinces, or districts in a decentralised health system is important for fostering of accountability, monitoring of progress, identification of determinants of success and failure, and creation of a culture of evidence. The Mexican Ministry of Health has, since 2001, used a benchmarking approach based on the World Health Organization (WHO) concept of effective coverage of an intervention, which is defined as the proportion of potential health gain that could be delivered by the health system to that which is actually delivered. Using data collection systems, including state representative examination surveys, vital registration, and hospital discharge registries, we have monitored the delivery of 14 interventions for 2005-06. Overall effective coverage ranges from 54.0% in Chiapas, a poor state, to 65.1% in the Federal District. Effective coverage for maternal and child health interventions is substantially higher than that for interventions that target other health problems. Effective coverage for the lowest wealth quintile is 52% compared with 61% for the highest quintile. Effective coverage is closely related to public-health spending per head across states; this relation is stronger for interventions that are not related to maternal and child health than those for maternal and child health. Considerable variation also exists in effective coverage at similar amounts of spending. We discuss the implications of these issues for the further development of the Mexican health-information system. Benchmarking of performance by measuring effective coverage encourages decision-makers to focus on quality service provision, not only service availability. The effective coverage calculation is an important device for health-system stewardship. In adopting this approach, other countries should select interventions to be measured on the basis of the criteria of affordability, effect on population health, effect on health inequalities, and capacity to measure the effects of the intervention. The national institutions undertaking this benchmarking must have the mandate, skills, resources, and independence to succeed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La zona arqueológica de Palenque en Chiapas, México fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987. Desde entonces no se ha hecho una evaluación del impacto que ha tenido esta inscripción dentro de las comunidades circundantes al entorno protegido. El autor pretende abordar cuáles han sido los efectos que dicha inscripción entre la población local. Para ello se muestra el estado de la cuestión, su tendencia actual y las acciones que los diferentes agentes implicados están llevando a cabo para preservar el valor universal excepcional del sitio, su autenticidad e integridad. El tema es pertinente al cumplirse veinte años del levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el Estado de Chiapas. Este movimiento contribuyó al empoderamiento de las comunidades indígenas presentes en la zona arqueológica, las cuales han aprovechado este y otros sitios patrimoniales como un elemento para mejorar sus condiciones de vida. De este modo se produce una abierta confrontación a la autoridad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo del gobierno federal facultado para la gestión del sitio. Estudiar el caso de Palenque es por demás oportuno pues los gobiernos local, estatal y federal han comenzado a invertir en infraestructuras tendientes a incrementar los ingresos generados por el turismo. En los respectivos planes de ejecución se destaca el rol de la zona arqueológica como el atractivo principal y el detonador del desarrollo económico de la región. Tengamos en cuenta que esta ha sido una zona históricamente marcada por la pobreza, la marginación y la exclusión social, problemas a los que recientemente se han agregado la inseguridad pública, la migración ilegal y el deterioro ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, trazar un recorrido por las experiencias colaborativas a través de la fotografía y el video en Antropología, y en segundo lugar, contextualizar y mostrar los resultados de una investigación realizada recientemente sobre proyectos de fotografía participativa impulsados desde colectivos de fotógrafos documentales. Para estos objetivos me he centrado en trabajos pioneros y en autores que han puesto a prueba este tipo de metodologías con niños y adolescentes, escenario de mi trabajo de campo. Esta investigación, que está en sus comienzos, pretende buscar sinergias con otros profesionales y poder así establecer teorías y colaboraciones de cara a próximos proyectos de investigación aplicada a través del uso de los medios audiovisuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Many 16th century Spanish chroniclers and missionaries, arriving at what they interpreted as a New World, saw the Devil as a “hermeneutic wildcard” that allowed them to comprehend indigenous religions. Pedro Cieza de León, a soldier in the conquest of Peru, is a case in point. Cieza considers the Devil responsible for the most aberrant religious practices and customs of the Indians, although he views the natives in a positive light, as men susceptible to divine salvation. From a providentialist perspective of the history of the conquest, Cieza interprets that the evangelization and conversion of the Indians and the implantation of Christian civilization by the Spanish Crown, were able to defeat the Devil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llamamos mitos de alteridad a las creencias y el imaginario tradicionales que un pueblo proyecta en su visión etnocéntrica sobre otros pueblos. Siguiendo la propuesta de Roger Bartra, examinamos una serie de crónicas novohispanas para demostrar que los mitos de alteridad de origen europeo referentes al salvaje influyeron en las descripciones que nos han legado sobre los pueblos indígenas mesoamericanos conocidos como chichimecas. Apuntamos finalmente algunas reflexiones sobre el uso y alcance de dichos mitos de alteridad en relación con la expansión europea por América, y sobre la necesidad metodológica de someter a crítica bajo este prisma la información que nos ofrecen las fuentes disponibles, producidas, después de todo, en pleno proceso de aculturación colonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asturias ha sido una región emigrante y América uno de los destinos más buscados por muchos de los asturianos emigrantes desde tiempos de la Edad Moderna. Fruto de esas migraciones, los archivos nobiliarios asturianos albergan algunos documentos que hacen referencia explícita al territorio americano o a las estancias de asturianos en América. En este trabajo se pretende dar a conocer un documento «americano» que hace referencia exclusiva a un territorio de América, la ciudad de Cholula (México) y que se conserva descontextualizado en un fondo nobiliario del occidente de Asturias. En él se hace una descripción cuantitativa y cualitativa del número de nopales y su cultivo en la Cholula del siglo XVI. Se realiza también un análisis de la naturaleza del documento como fuente histórica en relación con el fondo documental en el que se custodia y se contrasta con obras contemporáneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualización de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera década del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martín de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal periódico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificación de las distintas formas de construcción conceptual sobre los pueblos etnográficos del actual territorio argentino que difundió dicho diario, y del modo en que dichos artículos periodísticos jugaron un rol activo en relación con el proceso de construcción de alteridad sociocultural y la legitimación de las políticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo explorar la producción textual, la identidad blog y las prácticas sociales a partir de la sistematización de relatos escritos por bloggers latinoamericanos desde una perspectiva de la fenomenología tecnológica. Planteamos una discusión sobre la comprensión de prácticas sociotécnicas y significados de las experiencias humanas que bloggers latinoamericanos debaten a partir de sus posicionamientos políticos, económicos, éticos, sociales y culturales. Son “Creativos Culturales” del siglo XXI, debido a que escriben desde sus contextos, reflexionan las experiencias y cotidianidades de sus sociedades desde la red como ejercicio para la comprender el presente de Latinoamericana y su lugar en el mundo global. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el conflicto que se produce entre una comunidad y el Estado por el uso de un lugar. Específicamente dos espacios sociales que presenciaron dos protestas sociales significativas o Revoluciones culturales; la ocupación de una instalación militar y el surgimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Estudiaremos los casos de Christiania en la ciudad de Copenhague, Dinamarca y San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas, México. Para el análisis utilizaremos la gubernamentalidad de Mitchell Dean basada en los escritos de Foucault. Este marco teórico nos permitirá conocer los procesos mediante los cuales un Estado y distintos grupos sociales negocian la conformación de lo público, imágenes y significados de actividades, recursos, leyes relacionados a la actividad turística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se basa en el proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, (UNA), su objetivo es “proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses.El objetivo de GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos.El proyecto inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero de 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos.La población indígena costarricense corresponde a 63,876 personas, representando el 1.6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngäbes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC, buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles Talamanca, para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales, e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas.Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic, y que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección del mismo y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlos(as) y se sintieran apropiados(as) de la misma.