1000 resultados para aprendizaje del dominio
Resumo:
Para que los chicos y chicas mejoren su competencia oral, no sólo es necesario crear situaciones comunicativas para hablar sino que se trata de enseñarles mediante secuencias didácticas específicas a reflexionar sobre cómo hablan y cómo escuchan. Se presenta una metodología de la enseñanza y aprendizaje del discurso oral, cuyas propuestas didácticas se basan en criterios para la selección de objetivos y contenidos, tipos de actividades orales, evaluación y gestión de la interacción en el aula. Se estructura en dos partes: en la primera se presentan contenidos de aprendizaje característicos de los géneros orales prioritarios en la educación obligatoria- la argumentación oral, la modalización de los enunciados, la competencia prosódica, etc.- ; la segunda parte, ejemplifica con aplicaciones prácticas la intervención didáctica que desarrolla los contenidos seleccionados -entre otros: explicar contenidos, defender un punto de vista o leer en voz alta de forma comunicativa.
Resumo:
Incluye vocabulario básico: p. 53-57.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado superior de la FPE (Formación Profesional específica). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se trata de programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.
Resumo:
Se presenta una propuesta para la formación inicial de maestros sobre uno de los contenidos del currículo de Educación Primaria: la composición y los cambios de los materiales. Se facilita el aprendizaje del conocimiento profesional necesario para enseñar los contenidos relacionados con la química, incluidos en el área de Conocimiento del medio de Educación Primaria. Para el desarrollo de esta tarea se centra en tres problemas básicos: cuáles son los contenidos, cómo se enseñan y qué enseñanza sería deseable; qué se deberían saber los maestros sobre la composición y los cambios de materiales para enseñar en la Educación Primaria; y finalmente qué saben los alumnos de Primaria sobre los contenidos relacionados y los cambios de materiales. En las diferentes propuestas formativas de trabajos se incluyen los principios, las fuentes de información utilizadas y la organización curricular (pretensiones, contenidos a tratar, los tipos de actividades a desarrollar y el sistema de evaluación); junto con un comentario sobre el desarrollo en la práctica de las actividades, guiones y documentos que se utilizan en las actividades, esquemas conceptuales y cuadros que se utilizan en momentos de síntesis, glosario de términos y bibliografía.
Resumo:
Es un instrumento de diagnóstico que permite a los profesores vincular la evaluación con la enseñanza, al proporcionar el mapa del recorrido de un niño en su etapa de aprendizaje del lenguaje oral y escrito. Es decir, es utilizado para evaluar y supervisar los progresos de los alumnos de párvulos a lo largo de los siguientes años de escolarización y, da una visión general del nivel alcanzado por éstos, así como, información sobre sus aptitudes hacia la lectura, la escritura y la comprensión.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado superior de la FPE (Formación Profesional específica). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se trata de programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. El diseño de título de Técnico de Imagen responde a las necesidades de cualificación profesional en el sector de la información y la comunicación y más concretamente en el área de imagen (fotografía, cine, vídeo y televisión) en el que se demandan profesionales con una alta especialización. La obra comprende 7 módulos: 1.- Imagen fotográfica 2.- Aplicaciones fotográficas 3.- Iluminación de espacios escénicos 4.- Imagen audiovisual 5.- Gestión de calidad de procesado y tratamiento fotográfico y cinematográfico 6.- Medios fotográficos y audiovisuales y 7.- Medios y lenguajes de comunicación visual.
Resumo:
Incluye anexos de soluciones a preguntas y material de apoyo al profesor. Incluye vídeos disponibles en YouTube adaptados a dispositivos móviles capturando los códigos QR. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este trabajo se analizan cuadernos de alumnos de Secundaria con el objeto de entender cuál es la lógica de su uso. Se produce una aproximación al currículo experimental, donde se manifiestan los intereses del profesorado respecto a la enseñanza y del alumno respecto al aprendizaje. Se estudian las dificultades de expresión de los alumnos ante los problemas escolares que se plantean, el uso ambiguo de los vocablos y la escasa articulación de ideas. El trabajo se articula en tres partes diferenciadas que permitan analizar los cuadernos desde las intenciones de los profesores por mejorar la expresión de los alumnos hasta finalizar con unas propuestas de mejora concretas. En la primera parte se analizan las tipologías que presentan las producciones de los alumnos, en sus contextos teóricos escolares. En la segunda, se estudian los elementos que constituyen los rasgos básicos de un cuaderno en una perspectiva comunicativa. En la tercera, se ejemplifican como programar actividades para facilitar el aprendizaje del alumnado.
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Investigación original con el título: 'Grámatica cognitiva para la enseñanza del Español como lengua extranjera: un estudio con aprendientes alemanes de Español como lengua extranjera'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'