1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
El proyecto de grado titulado Anlisis del posicionamiento estratgico del caf del Huila y el desarrollo de los cafs especiales tiene el objetivo general de estudiar y hacer pblicas las ventajas de producir caf de alta calidad en el departamento del Huila, puesto que existen algunas zonas del departamento que no tienen una produccin de calidad certificada, lo cual ha generado cuellos de botella en relacin a la demanda potencial y real con la Unin Europea. En la investigacin se busca la manera de incrementar la zona productora de cafs especiales para satisfacer el mercado Europeo que es gustador del tipo de caf que se cultiva en la regin Huilense por la suavidad, aroma, entre otras variables influyentes. El desarrollo de este proyecto en esta regin del pas, se sustenta por la mayor produccin de caf a nivel nacional. Asimismo, tambin porque es el abanderado en cafs especiales y cuenta con la mayora de fincas certificadas con algn sello de conducta en Colombia. Lo anterior, se ha alcanzado con la aplicacin de buenas prcticas para la sostenibilidad del cultivo, la gran labor de renovacin de cafetales y al don cafetero que tiene la gente del Huila debido a que es el negocio agrcola ms importante.
Resumo:
El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperacin Internacional en Ciencia y Tecnologa para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigacin Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogot.
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo analizar, la incidencia que tienen actualmente las ONG s internacionales sobre la toma de decisiones de los gobiernos de diferentes Estados. Con el fin de hacer ms especfico dicho anlisis, el trabajo se centra en el estudio del caso de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos cuyo proceso, segn se explica a lo largo del texto, se vio afectado de manera significativa por la accin de Human Rights Watch. El artculo presenta una exposicin de la mecnica poltica requerida para la aprobacin de este tipo de tratados en ambos pases involucrados, as como la forma en que las asimetras de poder entre ellos abrieron el campo a la accin de Human Rights Watch.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
Ante una tendencia de permanente globalizacin, la exigencia porque las instituciones acadmicas sean competitivas y se identifiquen con esta tendencia es cada vez mayor, es por esta razn que se hace necesario identificar y analizar las caractersticas
Resumo:
En el proceso de extraccin de petrleo (crudo) deben realizarse tratamientos fsicos y qumicos en estaciones de recoleccin del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercializacin. Para la realizacin de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificacin de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos qumicos utilizados en su tratamiento y manipulacin de facilidades en las estaciones de recoleccin, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores estn expuestos a factores de riesgo qumico asociados a gases y vapores orgnicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propsito de evaluar los niveles de exposicin de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: existe relacin entre la exposicin ocupacional, las emisiones atmosfricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepcin de afectacin de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realiz un estudio de corte transversal, mediante la aplicacin de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estacin de tratamiento de crudo de una compaa del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compaa por ms de dos aos y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realiz una revisin de los informes de medicin de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de gnero masculino y se desempean en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene ms de cuarenta aos de edad y el 80% de los mismos ha laborado por ms de 6 aos en la compaa. Acerca de la percepcin de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondi que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatolgicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisin de los informes de calidad de aire disponibles se encontr que las mediciones de Dixido de Azufre SO2, Monxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las reas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Segn los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrgeno (H2S) en el lmite permisible para exposiciones crnicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el lmite permisible para exposiciones agudas en un lmite de exposicin a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposicin a factores de riesgo qumicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulacin de productos qumicos y exposicin a sustancias qumicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposicin por su actividad laboral. Se recomienda que la compaa fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, estn mutuamente relacionados dado que al generarse una emisin y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectacin directa al medio ambiente y a los trabajadores.
Resumo:
Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.
Resumo:
Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.
Resumo:
El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.
Resumo:
El objetivo de este captulo es mostrar los resultados de investigacin del desempeo de las redes de servicios de salud frente a diferentes dimensiones relacionadas al acceso, coordinacin y calidad de la atencin en dos enfermedades crnicas como es el cncer de mama y la diabetes en Colombia, importantes patologas por su incidencia e impacto as como por la necesidad de la mecanismos efectivos de coordinacin para la adecuada atencin de los usuarios del sistema de salud. Por tanto, se realiza el anlisis del desempeo de dos redes de servicios de salud en la atencin de usuarias con diagnostico confirmado de cncer de mama, vinculadas unas a redes pertenecientes al rgimen contributivo y otras al rgimen subsidiado. Redes que tambin fueron consideradas para el anlisis del desempeo en la atencin de usuarios con diagnostico confirmado de diabetes, en el que de manera adicional particip otra red perteneciente al rgimen subsidiado con rea de operacin en el municipio de Soacha, puesto que las dos anteriores tiene influencia en la ciudad de Bogot. La fuente primaria de los datos fue la historia clnica y stos fueron extrados de acuerdo a ciertos indicadores seleccionados por el equipo investigador a travs de un previo proceso de validacin y a partir de su importancia para evidenciar el desempeo de las redes de servicios de salud en las dimensiones enunciadas anteriormente. Se muestran los resultados del estudio, a partir de los cuales se propone una breve discusin y conclusiones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La presente Tesis est orientada al anlisis de la supervisin multidistribuida de tres procesos agroalimentarios: el secado solar, el transporte refrigerado y la fermentacin de caf, a travs de la informacin obtenida de diferentes dispositivos de adquisicin de datos, que incorporan sensores, as como el desarrollo de metodologas de anlisis de series temporales, modelos y herramientas de control de procesos para la ayuda a la toma de decisiones en las operaciones de estos entornos. En esta tesis se han utilizado: tarjetas RFID (TemTrip) con sistema de comunicacin por radiofrecuencia y sensor de temperatura; el registrador (i-Button), con sensor integrado de temperatura y humedad relativa y un tercer prototipo empresarial, mdulo de comunicacin inalmbrico Nlaza, que integra un sensor de temperatura y humedad relativa Sensirion. Estos dispositivos se han empleado en la conformacin de redes multidistribuidas de sensores para la supervisin de: A) Transportes de producto hortofrutcola realizados en condiciones comerciales reales, que son: dos transportes terrestre de producto de IV gama desde Murcia a Madrid; transporte multimodal (barco-barco) de limones desde Montevideo (Uruguay) a Cartagena (Espaa) y transporte multimodal (barco-camin) desde Montevideo (Uruguay) a Verona (Italia). B) dos fermentaciones de caf realizadas en Popayn (Colombia) en un beneficiadero. Estas redes han permitido registrar la dinmica espacio-temporal de temperaturas y humedad relativa de los procesos estudiados. En estos procesos de transporte refrigerado y fermentacin la aplicacin de herramientas de visualizacin de datos y anlisis de conglomerados, han permitido identificar grupos de sensores que presentan patrones anlogos de sus series temporales, caracterizando as zonas con dinmicas similares y significativamente diferentes del resto y permitiendo definir redes de sensores de menor densidad cubriendo las diferentes zonas identificadas. Las metodologas de anlisis complejo de las series espacio-temporales (modelos psicromtricos, espacio de fases bidimensional e interpolaciones espaciales) permitieron la cuantificacin de la variabilidad del proceso supervisado tanto desde el punto de vista dinmico como espacial as como la identificacin de eventos. Constituyendo as herramientas adicionales de ayuda a la toma de decisiones en el control de los procesos. Siendo especialmente novedosa la aplicacin de la representacin bidimensional de los espacios de fases en el estudio de las series espacio-temporales de variables ambientales en aplicaciones agroalimentarias, aproximacin que no se haba realizado hasta el momento. En esta tesis tambin se ha querido mostrar el potencial de un sistema de control basado en el conocimiento experto como es el sistema de lgica difusa. Se han desarrollado en primer lugar, los modelos de estimacin del contenido en humedad y las reglas semnticas que dirigen el proceso de control, el mejor modelo se ha seleccionado mediante un ensayo de secado realizado sobre bolas de hidrogel como modelo alimentario y finalmente el modelo se ha validado mediante un ensayo en el que se deshidrataban lminas de zanahoria. Los resultados sugirieron que el sistema de control desarrollado, es capaz de hacer frente a dificultades como las variaciones de temperatura da y noche, consiguiendo un producto con buenas caractersticas de calidad comparables a las conseguidas sin aplicar ningn control sobre la operacin y disminuyendo as el consumo energtico en un 98% con respecto al mismo proceso sin control. La instrumentacin y las metodologas de anlisis de datos implementadas en esta Tesis se han mostrado suficientemente verstiles y transversales para ser aplicadas a diversos procesos agroalimentarios en los que la temperatura y la humedad relativa sean criterios de control en dichos procesos, teniendo una aplicabilidad directa en el sector industrial ABSTRACT This thesis is focused on the analysis of multi-distributed supervision of three agri-food processes: solar drying, refrigerated transport and coffee fermentation, through the information obtained from different data acquisition devices with incorporated sensors, as well as the development of methodologies for analyzing temporary series, models and tools to control processes in order to help in the decision making in the operations within these environments. For this thesis the following has been used: RFID tags (TemTrip) with a Radiofrequency ID communication system and a temperature sensor; the recorder (i-Button), with an integrated temperature and relative humidity and a third corporate prototype, a wireless communication module Nlaza, which has an integrated temperature and relative humidity sensor, Sensirion. These devices have been used in creating three multi-distributed networks of sensors for monitoring: A) Transport of fruits and vegetables made in real commercial conditions, which are: two land trips of IV range products from Murcia to Madrid; multimodal transport (ship - ship) of lemons from Montevideo (Uruguay) to Cartagena (Spain) and multimodal transport (ship - truck) from Montevideo (Uruguay) to Verona (Italy). B) Two coffee fermentations made in Popayan (Colombia) in a coffee processing plant. These networks have allowed recording the time space dynamics of temperatures and relative humidity of the processed under study. Within these refrigerated transport and fermentation processes, the application of data display and cluster analysis tools have allowed identifying sensor groups showing analogical patterns of their temporary series; thus, featuring areas with similar and significantly different dynamics from the others and enabling the definition of lower density sensor networks covering the different identified areas. The complex analysis methodologies of the time space series (psychrometric models, bi-dimensional phase space and spatial interpolation) allowed quantifying the process variability of the supervised process both from the dynamic and spatial points of view; as well as the identification of events. Thus, building additional tools to aid decision-making on process control brought the innovative application of the bi-dimensional representation of phase spaces in the study of time-space series of environmental variables in agri-food applications, an approach that had not been taken before. This thesis also wanted to show the potential of a control system based on specialized knowledge such as the fuzzy logic system. Firstly, moisture content estimation models and semantic rules directing the control process have been developed, the best model has been selected by an drying assay performed on hydrogel beads as food model; and finally the model has been validated through an assay in which carrot sheets were dehydrated. The results suggested that the control system developed is able to cope with difficulties such as changes in temperature daytime and nighttime, getting a product with good quality features comparable to those features achieved without applying any control over the operation and thus decreasing consumption energy by 98% compared to the same uncontrolled process. Instrumentation and data analysis methodologies implemented in this thesis have proved sufficiently versatile and cross-cutting to apply to several agri-food processes in which the temperature and relative humidity are the control criteria in those processes, having a direct effect on the industry sector.