1000 resultados para Trastorno obsesivo compulsivo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Número monográfico. Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo de este trabajo es la adaptación y validación en población española del Fibromyalgia Impact Questionaire (FIQ; Burckhardt, Clark y Bennett, 1991). El FIQ mide el funcionamiento físico, la interferencia de la enfermedad en el trabajo, el dolor, la fatiga, el cansancio matutino, la rigidez, la ansiedad, y la depresión. La versión traducida y adaptada del FIQ se administró a 41 mujeres diagnosticadas de fibromialgia. Se recogió información de todas las diagnosticadas de fibromialgia. Se recogió información de todas las pacientes acerca de la severidad del trastorno, evaluado a partir de una escala analógico-visual, así como los síntomas más relevantes de la enfermedad (dolor, fatiga, ansiedad). Los resultados obtenidos indican que la consistencia interna del FIQ, calculada a partir de alfa de Cronbach, es aceptable (a=0.93). El análisis factorial de la escala muestra una estructura de dos factores, con un porcentaje de varianza total explicada de un 81,3.
Resumo:
A trav??s de la historia, el ciclo menstrual ha sido un fen??meno mal conocido y considerado como factor debilitador y limitador de la actividad femenina. En relaci??n a los trastornos asociados a la menstruaci??n se han mantenido posturas contradictorias. As??, algunos sectores profesionales y cient??ficos han desestimado su ocurrencia, considerando que las molestias y los dolores son consustanciales a la menstruaci??n y no constituyen un trastorno espec??fico. En cambio, otros han sostenido que la menstruaci??n genera sistem??ticamente trastornos, malestares y disminuci??n del rendimiento, llevando incluso al abandono de las tareas habituales, en todas las mujeres y en todos los casos. Este trabajo forma parte de una investigaci??n m??s amplia, realizada, por una parte, con poblaci??n universitaria y, por otra con poblaci??n general, para conocer la vivencia y sintomatolog??a asociada al ciclo menstrual en mujeres de nuestro entorno. Los resultados obtenidos indican que entre un 10-15 por ciento de las mujeres entrevistadas presentan cambios relacionados con su menstruaci??n de suficiente magnitud y/o impacto como para hablar de la existencia de patolog??a o incapacitaci??n. En el resto de los casos, o no se detectan cambios o ??stos son m??nimos y no repercuten sobre la vida de las mujeres. As?? pues, estos resultados confirman que, aunque algunas mujeres padecen trastornos relacionados con la menstruaci??n, para la mayor??a la menstruaci??n no es un trastorno, sino un suceso natural que no interfiere en sus vidas. Consecuentemente, la ocurrencia de la menstruaci??n ni puede ni debe ser empleada para argumentar una supuesta debilidad f??sica o emocional de las mujeres.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Estudio sobre la valoración jurídica que tienen los sujetos que padecen alguna psicopatología o trastorno mental en el ámbito del derecho penal. En él se estudia, por una parte, el reflejo que tienen estas alteraciones mentales en la redacción del Código Penal y, por otra, se analizan los criterios jurisprudenciales que determinan a un sujeto responsable o no de sus acciones. Se han estudiado las once alteraciones mentales o patologías que tienen una mayor incidencia en la literatura y la jurisprudencia. Se comentan con una especial atención, las circunstancias psicológicas particulares que influyen en el sujeto para determinar su responsabilidad e imputabilidad.