1000 resultados para Sociedades -- En comandita
Resumo:
Estudiar el sujeto revolucionario y los aspectos pedag??gicos de la hegemon??a en Antonio Gramsci. Analiza el pensamiento pol??tico de Antonio Gramsci para explicar la cuesti??n del sujeto revolucionario en Marx y para ofrecer un talante nuevo capaz de arremeter contra la reflexi??n y transformaci??n de la realidad, y despu??s explica la problem??tica educativa desde una perspectiva macromolecular y otra micronuclear. 1) Gramsci es uno de los te??ricos marxistas m??s le??dos, sin duda porque su discurso filos??fico y pol??tico toca directamente el nudo gordiano con el que se enfrenta el pensamiento comunista actual en las sociedades occidentales de capitalismo desarrollado, donde la crisis estructural, que padecemos y que vivimos como tal desde 1968, toma la forma pol??tica cultural de transici??n al comunismo o socialismo. 2) Despu??s de la crisis te??rica y pol??tica en que se ha visto sumido el movimiento comunista desde mayo de 1968, el pensamiento de Gramsci aparece como la ??nica versi??n del leninismo que resiste en la actualidad precisamente porque supo plantearse, ya a finales de los a??os 20, la cuesti??n central del movimiento obrero en los pa??ses capitalistas de la Europa occidental, las razones de su derrota de 1919-1923 y la estrategia de recambio de largo alcance para un per??odo de consolidaci??n del capitalismo imperialista. Tambi??n ha influido el que en esta crisis abierta se haya puesto de manifiesto la insuficiencia te??rica y pol??tica de los a??os 60 sobre la reorientaci??n del marxismo y comunismo. 3) Gramsci aparece como el creador de una relaci??n entre teor??a y pr??ctica profundamente antidogm??tica y totalmente perdida en los desarrollos recientes. Pero sobre la actualidad de Gramsci, aparte de ser un hecho cultural, tiene sentido pol??tico muy concreto en la medida que se ha planteado un debate, dentro del marxismo te??rico y pr??ctico, en los t??rminos de reforma o revoluci??n. 4) Respecto a los aspectos pedag??gicos, Gramsci propone unas reflexiones sobre la escuela y el principio educativo haciendo una cr??tica demodelora de la escuela burguesa y de la propia pol??tica educativa. Frente a lo inadecuado de todas las instituciones educativas existentes lo que Gramsci busca sobre todo es la apertura de otras v??as o posibilidades de organizaci??n y difusi??n de la cultura, que muevan desde abajo, c??rculos, clubs y asociaciones directamente coordinadas con los sindicatos y partidos. 1) Hoy se hace necesario m??s que nunca enterrar los esquemas tradicionales y profundizar de nuevo en las orientaciones que toma la realidad. Esto no quiere decir que vayamos a realizar un corte epistemol??gico fundamental, sino que nos colocamos ante la tarea de salvar lo utilizable de las antiguas categor??as y elaborar las nuevas. En definitiva, se trata de medir la capacidad que tiene hoy el pensamiento marxista, es decir, toda la acumulaci??n hist??rica de teor??a y pr??ctica pol??tica, que ha realizado el sujeto revolucionario para enfrentarse hoy con la realidad. Correlativamente se trata de situar a Gramsci dentro del proceso hist??rico de acumulaci??n de conciencia del sujeto revolucionario y ver, desde el momento hist??rico que le toc?? vivir, sus aportaciones, enjuici??ndolas cr??ticamente desde su utilidad actual para el enriquecimiento progresivo de la teor??a revolucionaria, que hoy forzosamente se plantea en otros t??rminos, distintos a los de Gramsci.
Resumo:
Estudiar la pedagogía de Joaquín Costa. Examina los acontecimientos más significativos del siglo XIX, explica el panorama de la enseñanza y de la educación de dicho siglo y analiza la pedagogía de Joaquín Costa. 1) El fin de la pedagogía de Costa, no es otro que la formación de los hombres de una forma digna y justa, hacer hombres de carácter, lo que en su tiempo era la necesidad más urgente de la patria, hombres que supiesen qué hacer de su vida y buscar el mejor camino para el servicio de la comunidad. 2) Dentro de la familia, el papel más importante y de mayor responsabilidad se lo da Costa a la madre, puesto que es quien pasa más tiempo con su hijo. Esta educación maternal ha de consistir no sólo en un amor hacia el hijo, sino que ha de procurar dar al hijo la formación básica de la personalidad para toda su vida. 3) La metodología que Joaquín Costa propuso para la educación escolar se basaba en la educación natural del niño, haciendo desaparecer las fuertes murallas que separaban a la escuela de la vida, y en la defensa del método intuitivo. Propone también, un método de círculos concéntricos para la enseñanza de distintas materias, partiendo de lo que el niño ve y conoce y ensanchando el círculo gradualmente, favoreciendo en todo momento que el niño participe activamente, creando sus propios libros, mapas y material escolar. Las ideas pedagógicas de Costa continúan teniendo un eco en nuestros días, en lo que se refiere a aquello del hombre que nunca cambia. La educación será siempre el motor de una sociedad justa y próspera, y su voz continúa recriminando a nuestras sociedades, preocupadas cada vez más por lo material, ese abandono de la formación del espíritu.
Resumo:
Se reconstruyen y analizan las pol??ticas de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n curricular de las T.I.C.s, puestas en marcha durante los a??os ochenta y noventa en la Comunidad Aut??noma de Canarias. 10 CEPs de la Provincia de Tenerife. En el primer estudio, se aborda la relaci??n entre las sociedades de la informaci??n, las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n y la educaci??n escolar. El segundo, se adentra en las pol??ticas de integraci??n pedag??gica puestas en marcha por las instituciones internacionales, nacionales, locales o regionales desde los a??os ochenta hasta principios de dos mil. Por ??ltimo, en el tercer cap??tulo se aborda la formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, y se recoge las pol??ticas de formaci??n permanente desarrolladas en Espa??a desde los a??os sesenta hasta principios de dos mil, as?? como las dimensiones formativas que deben contemplarse en los modelos de formaci??n del profesorado. La investigaci??n queda estructurada en tres estudios, en los cuales se abordan las distintas acciones institucionales y actividades de formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, puestas en marcha por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, durante los a??os ochenta y noventa. En este sentido, en el primer estudio se analizan los cursos de perfeccionamiento y proyectos de innovaci??n; en el segundo, se reconstruyen y analiza el desarrollo de los Programas Institucionales para la integraci??n curricular de estas tecnolog??as, siendo objeto de estudio el Proyecto ??baco, el Programa de Medios Audiovisuales y el Proyecto de Nuevas Tecnolog??as; y en el tercer estudio se reconstruyen y analizan las caracter??sticas y la evoluci??n de los sistemas de apoyo de los Centros de Profesores en el ??mbito de las TICs. Cuestionarios, entrevista y an??lisis de documento. Se ha utilizado otras variables como: bases de datos; grupos de trabajo; equipo de centros, proyectos de innovaci??n y formaci??n de centros. Por otro lado, a partir de los instrumentos descritos, se procede con cada Programa de la siguiente manera: categorizaci??n de la informaci??n (elaboraci??n de categor??as y subcategor??as); representaci??n de los resultados (elaboraci??n de matrices) y triangulaci??n de los resultados obtenidos en cada matriz y en funci??n de los documentos y la entrevista. El modelo de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n de estas tecnolog??as, puesto en marcha por la Administraci??n Educativa Canaria en los a??os ochenta y noventa, se ha caracterizado por ser objeto de cambios importantes en la organizaci??n de las acciones institucionales. Sin embargo, estos cambios se encuentran orientados por las modificaciones y evoluciones de los estudios sobre la Formaci??n del Profesorado en general, observ??ndose una ausencia de criterios en cuanto a las caracter??sticas propias de la formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, as?? como de los procesos y factores que influyen en la integraci??n curricular de dichas tecnolog??as. En este sentido, se se??ala que se ha mantenido inalterable los ??mbitos de conocimiento, dominando durante estos a??os una formaci??n dirigida a capacitar al profesorado para el uso instrumental de las tecnolog??as inform??ticas. Adem??s, se ha desarrollado un modelo mecenicista de formaci??n, caracterizado por partir de una formaci??n del profesorado como usuario, como base y fundamento para el uso e integraci??n de las tecnolog??as inform??ticas como recurso did??ctico en los procesos de ense??anza y aprendizaje. Las conclusiones apuntan a la necesidad de que la Administraci??n educativa reflexione sobre las l??neas que caracterizan los procesos de integraci??n pedag??gica y formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, y retomen las experiencias desarrolladas en los a??os anteriores, con el fin de definir una pol??tica clara y coherente, que supere la concepci??n dominante de la integraci??n como dotaci??n de equipos a los centros educativos y de la formaci??n del profesorado como usuario de estas tecnolog??as.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Infancias pobres. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Unidad didáctica que pretende introducir al alumno en el tema del fenómeno megalítico extremeño. Los objetivos específicos del trabajo son: identificar las características de las sociedades prehistóricas, valorar la interacción que las sociedades humanas primitivas establecen con el medio ambiente que las rodea, conocer la significación cultural y social del fenómeno megalítico tanto para las comunidades prehistóricas que las construyeron como para las actuales, valorar el debate historiográfico creado en torno al orígen del fenómeno megalítico como un ejemplo de investigación arqueológica e histórica, conocer la distribución regional del fenómeno megalítico, sus tipologías y características específicas, conocer el método arqueológico como fuente de conocimiento de las sociedades pasadas, distinguir e identificar los restos arqueológicos como fuente de conocimiento de las sociedades pasadas, distinguir e identificar los restos arqueológicos de la cultura material hallados en dólmenes y yacimientos asociados, conocer la influencia de los restos arqueológicos en la cultura popular extremeña y respetar y defender la conservación de los dólmenes y otros restos arqueológicos extremeños.
Resumo:
Estudiar a problemática educativa e sociocultural dos galegos en América. Cuestionario y entrevista. El estudio recoge la percepción de la galleguidad de los emigrantes gallegos residentes en América y de sus descendientes hasta las terceras generaciones haciendo una especial atención en los temas educativos e interculturales. Así los centros o sociedades gallegas en América son vistas como la vía o alternativa de una educación intercultural. El informe de investigación esta compuesto por una relación de siete artículos que abarcan los siguientes temas: Emigración, educación y juventud: percepción de la galleguidad y expectativas de los descendientes de los gallegos en América; terceras generaciones e identidad: hacia un programa de educación intercultural para descendientes de gallegos en América; la entrevista como técnica de indagación etnográfica en educación: su aplicación al estudio de las colectividades gallegas en la Américade hoy; la emigración gallega en América: cuestiones para un diseño de intervención educativa; la cuestión educativa y socio-cultural en la emigración gallega en América: consideraciones a propósito de una investigación; los centros y sociedades gallegas en América como vía alternativa de educación intercultural; la educación intercultural en acción: una experiencia de formación en otro contexto. Se constatata la pervivencia del sentimiento de galleguidad no sólo en la primera generación de emigrantes sino que también en sus descendientes. Por ello la necesidad de profundizar en el tema a través de los ámbitos más específicos de infancia, juventud y tercera edad..
Resumo:
Recabar información mediante la consulta documental y a través de testimonios personales de la labor desarrollada en el área educativa por el centro gallego de la Habana. Entrevista. Análisis de discursos y contenidos. Se recuperaron abundantes fuentes manuscritas e impresas así como testimonios orales referentes a la trayectoria del Plantel Escolar Concepción Arenal del Centro Gallego de la Habana, así como de numerosas sociedades de ámbito comarcal que intervienen en el campo educativo durante el primer tercio del S.XX en sus respectivas localidades de referencia. Se culmina una primera etapa de recuperación de materiales que deberá tener continuidad en el futuro en una nueva fase de búsqueda para finalmente analizar toda la información recabada.
Resumo:
Estudiar el fenómeno migratorio gallego en Iberoamérica desde el siglo XIX, y especialmente desde 1880 ata a actualidade. Proyecto de investigación configurado por aportaciones de varios campos científicos, en nuestro caso nos centramos en las aportaciones del ámbito educativo. Las escuelas de americanos son una experiencia alternativa a la educación popular para la Galicia rural. Hasta principios de siglo las Sociedades de Instrucción de los Centros Gallegos no consigen desenvolver un proyecto educativo común, a pesar del incremento de dichas agrupaciones. El movimiento federativo no consigue diseñar un programa de acción unificado y compartido por todas las asociaciones para intervenir de manera coordinada en el ámbito escolar, a pesar de ser los intereses de los diferentes grupos similares. Las Sociedades de Instrucción asumen la tarea de programar la enseñanza en la zona que cada una representa implantando y sosteniendo centros gratuitos de instrucción primaria, elemental y superior para que la enseñanza llegase a donde le era imposible a la oferta pública. Se favorece el acceso de los niños más humildes con el objeto de contrarestar el monopolio elitista de la educación del momento, imprimiendole a sus acciones un sesgo netamente popular. Conscientes de formar hombres para la emigración intentaban poner a su alcance las destrezas más útiles para afrontar los periplos de la emigración. A pesar de la diversidad de los enfoques las propuestas programáticas de las numerosas sociedades de instrucción confluyen en una bondad renovadora que anima y preside la dinámica de intervención de estas corporaciones en el eje educativo. Otro tema a resaltar es la pluralidad de modelos arquitectónicos de los diversos inmuebles que nos impide señalar unas características identificativas para todos ellos sin no es la simbología de lo transoceánico. La acción mancomunada de los emigrantes constituyó un factor de estímulo decesivo en el proceso de difusión e institucionalización de la enseñanza popular en Galicia, aportando un aire nuevo de modernización con inequívocas resonancias regeneracionistas para muchas parroquias del país.
Resumo:
Detectar las principales necesidades necesidades y conocer las demandas que en materia educativa, social y cultural formulan los gallegos de la tercera edad radicados en América. Colectivo de la tercera edad. Se diseño un plan sistemático de intervención, estructurando la investigación en dos fases: la primera (diseño y construcción de instrumentos para la recogida de datos, realización de trabajo de campo en Cuba, Argentina, Uruguay y Galicia y por último recopilación de información sobre los planos de actuación existentes para los gallegos de la tercera edad residentes en América) en la segunda fase (análisis e interpretación de los datos recogidos en la fase anterior y elaboración del informe final de investigación). Cuestionario, entrevista abierta y semi-estructurada y la observación directa. SPSS-X RELEASE 3.1.. Hoy en día la mayoría de los gallegos de la primera generación residentes en América Latina forman lo que se conoce como el grupo de la tercera edad. Este grupo poblacional se sencuentra en una fase especialmente crítica profundamente desamparado y deprimido. Las administraciones españolas, central, autonómica y local, no han sido ni son insensibles a esta problemática y consecuentemente pusieron en práctica programas de actuación orientados a mitigar algunas de las necesidades más perentorias de los más viejos. Los porcentajes nos permiten señalar que la crisis económica que atraviesa Latinoamérica afecta directamente a los ancianos y a sus pensiones siendoles estas insuficientes para vivir, así como la escased de residencias de acogidas y de internamiento. Se volvio a comprobar que el número de Sociedades de carácter recreativo y cultural es considerable pero muy pocas de ellas prestan servicios al grupo de la tercera edad, señalar que estas serían un buena red para detectar las personas de este colectivo que necesitan atenciones específicas porque un grupo considerable de gallegos no esta afiliados lo que los distnacia de las administraciones. Estos sujetos llevan en el país de acogida un promedio de 50 años, tienen un formación académica muy baja, la mayoría manifiestan estar percibiendo una pensión pero que no les permite cubrir sus necesidades básicas, muestran un profundo apego a su tierra y al idioma que configura un resorte de enlace con la realidad gallega.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La educación de adultos en América Latina está unida a un contexto de pobreza y exclusión. Hasta ahora, se ha caracterizado por su ineficacia para mejorar las condiciones de vida, su falta de orientación económico-productiva y la escasez de apoyo institucional. Su objetivo principal se debe relacionar con el empleo y la inserción económica teniendo en cuenta lo que para esto supone el actual proceso de globalización y desarrollo tecnológico y la tendencia a una mayor polarización en las sociedades. Las políticas dirigidas a la educación de adultos deben considerar las áreas prioritarias en las que trabajar, sobre todo la formación para el empleo, la redefinición de la noción y práctica en esta educación, el desarrollo de vínculos institucionales y una mayor diversidad de la oferta.
Resumo:
Se trata el comportamiento de los jóvenes en el tiempo de ocio. Partiendo de grupos de discusión con jóvenes entre 16 y 18 años, se expone cómo entienden éstos el ocio y se analizan las causas de su comportamiento. La conclusión es que la actitud de los jóvenes es el reflejo de la sociedad actual creada por los adultos..