999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los puertos de Colombia como factor de competitividad para el pas, surgi con el fin de entender la situacin actual de los puertos y proponer posibles soluciones a las problemticas actuales desde un punto de vista acadmico. Tras el anlisis de las fortalezas y debilidades de los puertos martimos de Colombia, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales hemos puesto nuestros conocimientos para proponer posibles soluciones a las dificultades que los puertos presentan con el fin de contribuir a que se desarrollen de manera adecuada y as lograr un servicio ptimo, con la ms alta productividad y competitividad que permita el crecimiento del comercio exterior del pas, generando un aumento de la competitividad del pas, lo que se traduce en beneficios no solo para la sociedad contigua a los puertos pero a toda la poblacin colombiana. Este trabajo presenta el estado actual de los puertos, como estos no se han podido utilizar de la manera ms productiva, teniendo ventajas competitivas que nos permitiran avanzar hacia una economa ms slida. Las diversas dificultades que afrontan los puertos hoy en da se basan en su gran mayora en la infraestructura con la que cuentan, lo que reduce de manera significativa el ingreso de navieras de gran tamao, limitando las oportunidades de negocio y crecimiento. Lograr que los puertos colombianos alcancen un nivel de productividad alto requiere de inversin, tecnologa, polticas de mejoramiento continuo y concientizacin de la importancia que son para el pas no solo a nivel econmico, ambiental y social tambin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperacin Internacional en Ciencia y Tecnologa para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigacin Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogot.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperacin Sur-Sur se ha inscrito en un contexto de cambio del sistema de cooperacin internacional en el que se ha configurado un nuevo enfoque de la cooperacin al desarrollo. Con la proclamacin de la Declaracin del Milenio en el 2000, esta dcada trajo el desarrollo de conferencias y foros de alto nivel trascendentales para la configuracin de una nueva agenda de desarrollo y eficacia de la ayuda. En ese sentido, esta monografa se ha propuesto determinar la manera en qu las iniciativas emprendidas en esta materia por Colombia en Centroamrica y el Caribe (2003-2009) responden al nuevo enfoque de cooperacin al desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en un anlisis terico de los sistemas de informacin como lo es el almacenaje de datos, cubos OLAP e inteligencia de negocios. Seguidamente, se hace un anlisis de los sectores econmicos de Colombia con un especial inters sobre el sector de alimentos, de esta manera conceptualizar la empresa sobre la cual este trabajo se enfocara. Se encontrar un anlisis del caso de xito Summerwood Corporation, el cual brindar una justificacin para la propuesta final presentada a la empresa Dipsa Food, Pyme dedicada a la produccin de alimentos no perecederos ubicada en la ciudad de Bogot D.C Colombia, la cual tiene gran inters en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologas que brinden informacin fidedigna para la toma de decisiones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres pases diferentes: Colombia, Mxico y Espaa; y con ello determinar las claves o herramientas para el xito de estos. Para esto, la investigacin se llev a cabo a nivel documental y terico, abarcando desde documentos de investigacin acadmicos y de entidades supranacionales, hasta documentos de carcter legislativo de diferente orden, para los tres pases de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estadsticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislacin y Descripcin. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promocin del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector pblico centralista y carente de visin y una precaria participacin del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque logstico en la legislacin, partiendo de la constitucin misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada pas; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en Mxico y Espaa, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusin que un Marco Jurdico bien estructurado, una fuerte Inversin del Sector Pblico y Privado, y una Voluntad Poltica de largo impulso son las claves para el xito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se observan los instrumentos propuestos desde la Gestin Ambiental, la Gestin Integral de Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial contenidos en la normativa de la ciudad de Bogot y que propenden por la recuperacin integral del ro Tunjuelo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Metodologa para la estimacin de cpitas de planes de salud. Se propone un mtodo de cuantificacin de insumos a emplear, la estimacin de costos indirectos asociados a las intervenciones y un mtodo de anualizacin para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida til al perodo de duracin de una cpita. Finalmente, a travs de un ejercicio prctico de estimacin de la cpita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de Mxico se ilustra la aplicacin del desarrollo metodolgico expuesto en la parte inicial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La hipertensin arterial es un problema de salud pblica tanto en pases industrializados como en va de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en nios preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensin arterial en nios de tres a cinco aos de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaqun en Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal analtico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del ao 200913, y se evaluaron las cifras de tensin arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlacin con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisin del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estndar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrndose una prevalencia de 4,5% de HTA sistlica, 10,4% de diastlica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistlica como diastlica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presin arterial sistlica y diastlica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlacin entre el IMC y los niveles de presin arterial sistlica y diastlica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusin: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastlica en estadio I en nios preescolares. No se encontr correlacin entre el IMC y las cifras de tensin arterial sistlica y diastlica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ser desarrollado en base al modelo ecolgico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicacin y conceptualizacin del modelo en trminos generales, guiando la investigacin hacia un mbito organizacional en donde se podr aplicar la teora descrita por Bronfenbrenner y as, determinar cul es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo adems de establecer qu utilidad tiene en entornos empresariales por medio del anlisis de los mltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigacin se har referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirn acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intencin de aplicar el modelo al mundo organizacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca proveer elementos de anlisis acerca del proceso de construccin de consejos comunales que ha tenido lugar en la Venezuela contempornea. Por sus rasgos diferenciadores y llamativos, el caso particular escogido es el del Estado Tchira. El trabajo se enfocar en las caractersticas y modos de operacin de los actores que ostentan un rol preponderante en el proceso. De igual modo, se recurrir a los planteamientos tericos fundamentales de Antonio Negri en lo relacionado con los conceptos de poder constituyente y poder constituido, con el objetivo de abordar las interacciones de dichos actores. Se afirma que la dinmica de colaboracin-confrontacin que distingue aquellas interacciones, se puede analizar a la luz del dualismo que protagonizan las manifestaciones de los poderes recin mencionados. Este aspecto arroja informacin valiosa para procurar la comprensin del fenmeno en cuestin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepcin de xito de tres alcaldas que lograron transformaciones culturales y fsicas en Bogot. El propsito era comprobar a partir de un anlisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcion como herramienta de gestin y que haba logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogot, durante dichas alcaldas (1995-2004). Sin embargo, la caracterizacin de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tena un alto componente cualitativo que permiti comprender que las estadsticas no se podan asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigacin deba concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenan las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como propsito principal describir la incidencia del nuevo Sistema General de Regalas en el proceso de planificacin que adelant el departamento del Meta durante el ao 2012. En virtud de lo anterior, se pretende demostrar, a partir del concepto: proceso de planificacin territorial, cmo el nuevo sistema incidi de manera diversa en la medida que logr cambios, tanto positivos como negativos.