995 resultados para Reyes y Soberanos.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso pedagógico que permita la inclusión de las áreas transversales en el currículo, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado, perteneciente al medio urbano, a la naturaleza. Los objetivos entre otros son: potenciar y canalizar las características propias de la edad a través de las actividades del huerto; favorecer actitudes responsables, constructivas y de respeto en el trabajo en equipo; comprender y establecer relaciones causa-efecto entre hechos y fenómenos del entorno natural; y desarrollar el amor y respeto a la naturaleza. La experiencia se realiza tanto en el aula (desarrollo de unidades didácticas de forma interdisciplinar) como en el huerto donde, a través de una metodología activa y lúdica, los alumnos se organizan en grupos a los que se asignan rincones de trabajo de los que son responsables (cereales, hortalizas, tubérculos, jardín, aromáticas, etc.) y en los que realizan las actividades propuestas (elección de plantas, búsqueda de información, acondicionamiento, siembra, cuidado, elaboración de fichas de observación, etc.). La valoración de la experiencia es positiva ya que los objetivos se han cumplido de forma satisfactoria y se ha participado, con la creación del huerto, en la mejora del medio ambiente. En la memoria se incluyen algunas de las fichas elaboradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Escuela Infantil fue creada con el objetivo de hacer frente a los problemas de escolarización en los distritos I y II de Alcalá de Henares, y compensar las carencias de tipo educativo, cultural y afectivo que presentan los niños de esta zona. Se han organizado 'rincones de talleres' y 'rincones de juego', a través de los cuales se tratará de proporcionar al niño un ambiente hogareño donde pueda jugar, conocer el ambiente que le rodea, desarrollar los sentidos y la inteligencia, favorecer el sentimiento de seguridad en sí mismo y comunicarse con otros compañeros mediante pequeños grupos de juego, todo ello respetando las diferencias de ritmo de aprendizaje. Para ello se distribuirán los espacios del aula de forma que se cubran todas las actividades y juegos, acordes con las necesidades de cada edad. Las actividades se pondrán en práctica en un pequeño huerto en la escuela, en un taller de marionetas y en otro de cocina. Además de ello, se visitará el Zoo y una granja-escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone desarrollar durante dos años una experiencia de trabajo en talleres permanentes basada en las sombras y la dramatización. Los objetivos son: el desarrollo intelectual (atención, memoria, comunicación); el desarrollo afectivo (capacidad de goce, control de emociones); el desarrollo motriz (motricidad gruesa y fina, estructuración de la percepción) y el desarrollo de la sociabilidad (autonomía, interacción, ayuda grupal). Las actividades realizadas utilizan la luz, la oscuridad y la sombra (identificación y movimiento) como elementos del juego para luego, mediante dinámicas de grupo, expresar lo vivido y representarlo gráficamente (dramatización y plástica). La evaluación mide el grado de participación en el proyecto y la incidencia del mismo en el desarrollo evolutivo del alumnado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende organizar un huerto escolar e integrarlo en el currículum escolar de todos los niveles del colegio. Para ello, se han organizado en el departamento de Experiencias, dos bloques: Medio Natural y Actuación del ser humano en el medio. Los temas tratados son: el suelo, cuidado del huerto, las plantas cultivadas, el agua, el clima y los aperos, entre otros. Las actividades van orientadas a estudiar los distintos tipos de suelo, reparto de las tierras del huerto, los métodos de preparación del terreno para los diversos cultivos, las partes de la planta, sistemas de aporte de agua, etc. Se adjuntan fichas de trabajo de las actividades realizadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende integrar en el aula a los alumnos con diferencias socioculturales, para lo cual se adecuará el método de aprendizaje a las necesidades particulares de cada uno, y se distribuirá el tiempo de forma más idónea para permitir su desarrollo en todas las facetas de su personalidad. Los objetivos serán, pues, prestar atención personalizada al niño, paliar el fracaso escolar y fomentar la convivencia y el trabajo en equipo. Se realizarán trabajos individuales que posibiliten la expresión y comunicación del alumno, y actividades colectivas que potencien la participación y la responsabilidad de la obra en común. Se organizarán cuatro talleres: Matemáticas, Expresión, Experiencias y Mixto. Entre las actividades extraescolares destacan visitas a museos y una acampada en Avila. Se concluye con el material utilizado, valoración global del proyecto y del rendimiento académico, y las actividades de recuperación. Figuran en anexos ejemplos de compromisos de trabajo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta desarrollar actitudes coeducativas en todos los ámbitos de la vida escolar. Los objetivos son realizar una reflexión sobre la práctica docente cotidiana en relación con los posibles tratos sexistas discriminatorios y los mecanismos para detectarlos, así como las estrategias de actuación en Educación Infantil y Primaria. La metodología se basa en el diseño y desarrollo de unidades didácticas aprovechando materiales del MEC, del Instituto de la Mujer, y del propio centro así como la organización de unas Jornadas de coeducación donde se hace partícipe a las familias. La evaluación es continua y se utilizan encuestas, debates y sesiones de evaluación. La valoración es positiva en general, aunque falta contrastar la opinión de los alumnos-as más pequeños..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa los talleres de literatura infantil que se desarrollan durante las Jornadas de Educación de San Sebastián de los Reyes desde el curso 1983/84. Trata el desarrollo del lenguaje a través de la literatura infantil y el folklore. Pretende inculcar el gusto por la lectura, animar a la creación literaria, desarrollar contenidos lingüístico-literarios a través de juegos y el estudio y creación de comics. Las actividades comienzan con la selección y presentación de libros infantiles con encuentros con sus autores e ilustradores, creación de juegos y materiales de recreación y animación de las lecturas, creación de textos literarios, elaboración de carteles y eslóganes animando a la lectura, creación y desarrollo de una Biblioteca de Aula, estudio y participación en las fiestas populares y locales y creación de juegos y materiales de Lenguaje. Evalúa el grado de consecución de los objetivos observando el aumento de compra de libros, préstamos en la biblioteca y lectura en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovecha la motivación del alumnado por el coleccionismo de cromos para desarrollar una afición a la lectura, elaborando cromos de los libros leídos y un álbum. Los objetivos son: motivar el hábito de la lectura de una forma libre y placentera; aprovechar la técnica del resumen de un texto y una exposición oral; preparar y realizar la exposición oral a partir de notas y fichas. Las actividades comienzan con la elección del libro por parte del alumnado, tras su lectura el alumno contará su contenido a la clase, elaborará un resumen por escrito y realizará un cromo. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de las actividades realizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propone la recuperación y acercamiento de los juegos, canciones, bailes y tradiciones populares a la escuela como medio de expresión, comunicación y relación entre todos los miembros de la comunidad. Los objetivos son: recoger información oral y escrita sobre las tradiciones y el saber popular, recoger y ordenar material para la presentación del trabajo, implicar a las familias en la formación de sus hijos y conocer algunas características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen manifestando una actitud de respeto. Trabaja las áreas de Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio. De las actividades destacan: recopilaciones de oficios perdidos, enseres y utensilios de nuestros abuelos y juegos y bailes populares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos, de consolidación de actitudes responsables en el alumnado, los materiales elaborados y la documentación recopilada; a partir de listas de control, observación directa, registro de actividades y participantes, puesta en común y revisión de trabajos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende elaborar materiales sobre el lenguaje aritmético y algebraico que exploten las técnicas de resolución de problemas y que integren las Matemáticas, las Ciencias Naturales, la Física y Química, el Diseño y la Lengua. Los objetivos son: mejorar la actividad docente del equipo en todas sus facetas (conceptualizador, orientador, enseñante, investigador y evaluador) desde la investigación en acción; recoger y tratar información matemática, comprenderla, valorarla y expresarla de forma precisa y rigurosa; resolver situaciones cuantitativas o cualitativas utilizando modelos aprendidos y un conjunto de estrategias específicas de resolución de problemas; y valorar la utilidad de medir y calcular de forma exacta y aproximada. La metodología comienza con un diagnóstico sobre la capacidad de simbolización matemática y las estrategias de resolución de problemas, se elabora una unidad didáctica con la que trabaja el grupo de tratamiento de la muestra, se pasan los cuestionarios de evaluación y se realizan los contrastes estadísticos. Evalúa el grado de adecuación de los materiales elaborados a los objetivos planteados por medio de cuestionarios, vídeo y entrevistas. Incluye los cuestionarios de diagnosis inicial, en el anexo I y dos unidades didácticas de álgebra, en el anexo II.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de trabajar con los alumnos de tres a catorce años las distintas técnicas del libro. Se propone enseñar el manejo del barro, desarrollar la creatividad y la destreza plástica, y participar en un proyecto común de centro. El plan de trabajo se organiza trimestralmente, y todas las técnicas y contenidos se empiezan a trabajar desde los tres años, aumentando curso a curso el grado de dificultad. Se efectuará una evaluación continua del trabajo de los alumnos, y otra de los profesores con respecto a los objetivos y contenidos. Incluye fotografías del material elaborado por éstos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quieren revisar diferentes aspectos curriculares de los bloques del área de Matemáticas y Lengua para conseguir una coherencia y continuidad metodológica. Los objetivos son modificar el proyecto curricular de Primaria partiendo de un marco metodológico desarrollado en Educación Infantil y en Primer Ciclo de Primaria; adquirir una formación pedagógica basada en los principios contructivistas a través del aprendizaje cooperativo y en equipo del profesorado; y dar continuidad al trabajo de los alumnos mediante una coordinación entre etapas. La metodología se centra en reuniones semanales de los profesores. Primero el grupo que los años anteriores se ocupó de este proyecto, informa al resto sobre el aspecto curricular, da bibliografía y comparte experiencias concretas; posteriormente se trabaja por ciclos para valorar su viabilidad y planificar actividades y juegos; por último, se ponen en común las conclusiones. Mediante la reflexión conjunta se evalúa el grado de implicación del profesorado y se recogen por escrito los acuerdos tomados. Al final solo se trabajó el área de Matemáticas, por ello existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier documental con los trabajos realizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es elaborar un estudio del patrimonio escultórico de la zona norte de la Comunidad de Madrid. En concreto, se estudian los municipios de Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real y Tres Cantos. Los principales objetivos son aprender a valorar el patrimonio cultural y contribuir a su conservación y mejora; motivar al alumnado a que participe de modo riguroso en un proyecto de investigación; y utilizar las nuevas tecnologías en el trabajo habitual. La metodología se plantea en distintas etapas, entre las que destacan el trabajo de campo, donde identifican y fotografían los monumentos del municipio; y etapa de recogida de datos, en archivos municipales o mediante contacto con los diversos escultores. El proyecto se concreta con la creación de un CD-ROM en el que se incluye un plano-guía de la Comunidad de Madrid con los pueblos estudiados; un plano-itinerario de cada municipio con la ubicación de los monumentos; una plantilla de cada monumento con información de su autor y del contexto histórico; y plantillas de las especies vegetales que enmarcan la obra y de los distintos materiales empleados en su construcción. En anexo se incluyen modelos de fichas de toma de datos del autor, fichas sobre la ornamentación vegetal y fichas de materiales y de la escultura.