999 resultados para RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO DEL ECUADOR, RISE
Resumo:
La historia como factor destinado a brindar una orientación acerca de la presencia y transformación de la figura desde el siglo XVI. La descripción de hechos pasados es utilizada como método para explicar cambios que se han presentado en la materia
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo analizar en qué medida las dinámicas comerciales de la Diplomacia Petrolera China han convertido a Ecuador en un socio estratégico para la RPCh. El petróleo como fuente de energía es primordial para llevar a cabo los procesos de industrialización y mantener el crecimiento económico del león Asiático. Por eso su búsqueda se ha convertido en un tema principal dentro de la agenda de política exterior. Ecuador, el tercer país de Suramérica con más reservas de petróleo, después de Venezuela y Brasil, se ha convertido en zona de influencia de la RPCh y a través de las empresas petroleras estatales se han firmado contratos por la venta de petróleo. A pesar de que las relaciones bilaterales son asimétricas, se buscar establecer si Ecuador es un socio estratégico en la región.
Resumo:
La presente monografía describe las dinámicas económicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogotá. Dichas dinámicas son examinadas a partir de la Nueva Sociología Económica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografía Económica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia económica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transacción (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinámicas históricas, económicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cómo estos mismos marcos de transacción se reflejan en las dinámicas comerciales de este grupo indígena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que resultó la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemáticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad económica es mucho más compleja de lo que la teoría económica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.
Resumo:
Este texto está fundamentado en la necesidad de contribuir a la formación universitaria y empresarial, a través de la exposición de casos de empresas colombianas, que con su experiencia y crecimiento se constituyen en una realidad, objeto de estudio, propicia para los cursos de marketing que ofrecen las instituciones y centros de estudio. Cada caso expone una problemática de mercadeo diferente y al final se cierra con una sección de reflexión como apoyo de la estrategia de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
La presente investigación analiza los principales retos que afectan la cooperación e integración de los cuerpos policiales latinoamericanos en la lucha contra el narcotráfico. Para realizar dicho análisis se toma como caso de estudio AMERIPOL, organización creada en el año 2007 y que actualmente constituye el único mecanismo de cooperación policial en el hemisferio americano. Se considera que la cooperación e integración de los cuerpos policiales en la lucha contra el narcotráfico en la región enfrentan dos retos principales: la disparidad de los marcos jurídicos entre los Estados y la descoordinación política. Estos retos suponen la existencia de factores que impiden una política de cooperación conjunta contra las drogas y por tanto, el desarrollo de actitudes aislacionistas que limitan la cooperación en contra de éste flagelo
Resumo:
Reflejar la problemática del educador especializado en el sector de la deficiencia mental. 9 chicos y chicas que han participado en el proyecto de la residencia de paso, residencia que acoge a deficientes mentales de todas las edades y niveles, siempre con un cierto grado de autonomía. Se realiza un trabajo conceptual e historiográfico sobre la deficiencia psíquica. Seguidamente, en un apartado prácyico, se trabaja el caso de 9 deficientes psíquicos que han participado en el proyecto de la residencia de paso. Observaciones directas, entrevistas y consulta de diversos documentos (régimen interior, régimen abierto, régimen económico, etc.) del piso piloto. El educador que trabaja con deficientes psíquicos debe profundizar en los aspectos etiológicos, históricos, etc., para poder conocer en profundidad al sujeto y trabajar más a gusto con él. La alternativa de vida para los deficientes medios 'adultos' es una solución mínimamente normalizadora e integradora, partiendo del entorno social que nos rodea, siempre y cuando se lleve a la práctica el posterior paso de la residencia, a pequeños núcleos familiares, como es el caso del 'piso piloto'.
Resumo:
Análisis descriptivo de los puntos centrales del Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, resaltando los cambios introducidos en la institución con motivo del cambio de regencia a manos seglares. Estudio del Real Seminario a través de documentos y especialmente manuscritos, pertenecientes a la institución y referidos al período 1767-1814. Tras exponer los antecedentes a la institución, Colegio San Pablo, se analizan los años que rodearon la expulsión de los Jesuitas y el paso de la institución a manos del estado, propiciando el cambio de nombre. A continuación se realiza un estudio descriptivo del Real Seminario, fijándose en ciertos aspectos como los estudios, material didáctico, salarios de los maestros y régimen de vida. Bibliografía específica: manuscritos y libros. Bibliografía general. Método analítico-descriptivo para el estudio de los documentos. Análisis comparativo entre las dos etapas. Investigación histórica. La Compañía de Jesús, desde sus orígenes, eligió la educación como uno de los medios más potentes para la concienciación de las personas. Fundó para ello una serie de instituciones como el Colegio San Pablo en Valencia, siendo éste el primero en España. Los aspirantes debían pertenecer a la nobleza, ya que la institución se dedicaba a la educación de las clases altas. Tras la expulsión de los Jesuitas, la institución pasó a manos del Estado, lo que supondría el cambio de nombre por el Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, así como de los estudios cursados. Las características principales en los años de regencia seglar fueron la secularización y el carácter práctico de la enseñanza, no existiendo apenas cambios en el régimen de vida del Seminario. Sin embargo, el Real Seminario tuvo su mayor florecimiento durante la regencia jesuítica, siglo XVII y primera mitad del XVIII, período que corresponde con la etapa de prosperidad de la ciencia española, que viose abocada al descenso al principio del siglo XVIII. Este descenso fue debido o no a la expulsión de los Jesuitas.
Resumo:
La experiencia tiene la finalidad de integrar la orientación psicopedagógica dentro del proceso educativo. Para lograrlo, se emplea una metodología basada en el trabajo cooperativo y en la experimentación y formación permanente. Los objetivos son: promover la cooperación entre familia y escuela; e informar y orientar, de modo personalizado, a los alumnos respecto a opciones educativas o profesionales que deban tomar. Para lograr estos objetivos se realizan reuniones de grupo que mejoran el autoconcepto y la comunicación interpersonal. En estas reuniones, los alumnos elaboran cuestionarios y se someten a entrevistas personales. Al final de cada trimestre se lleva a cabo una autoevaluación, el procedimiento seguido es el cuestionario, en él se recoge la opinión de los alumnos y su valoración sobre la experiencia. El proyecto aporta los modelos de encuesta y cuestionario.
Resumo:
Proyecto de orientación que tiene como finalidad mejorar la capacidad de la educación en el centro. Así mismo, se propone cubrir las necesidades de información que precisan los padres para atender los problemas educativos que plantean sus hijos. Se formulan los siguientes objetivos: promover la cooperación entre familia y escuela en la educación de los alumnos; informar y orientar, de modo personalizado respecto a opciones educativas y profesionales que deban tomar; y detectar a tiempo posibles problemas de aprendizaje. La experiencia se desarrolla en diferentes etapas. En las horas lectivas, los alumnos realizan entrevistas, pruebas y tests de diversa índole (test de aptitudes, de personalidad, etc.). Se les informa también de las distintas salidas profesionales y opciones académicas disponibles en el sistema educativo español. Finalmente, fuera del horario escolar, se corrigen las pruebas. La evaluación, programada para el tercer trimestre, la realiza el equipo de orientación y los padres y alumnos. Se evalúan, entre otros, los siguientes aspectos del proyecto: coordinación de los trabajos, modificación de conductas, orientación vocacional, etc..
Resumo:
Se analiza el generador de Van de Graaff, y su contribución a las prácticas experimentales de las asignaturas de ciencias. Su importancia viene dada porque resultan imprescindibles para el estudio de campos vectoriales, que suele realizarse en segundo de BUP. Para la utilización de las cubetas electroéstáticas, tales como las del equípo de ENOSA, está supeditada a que el generador de Van de Graaff inicie el proceso de carga, y alcance el potencial adecuado. Se señalan las condiciones en que dicho generador no funciona adecuadamente, y se señalan experimentos realizados para tratar de solucionar estos problemas. Ante esta situación y el desorbitado coste de otros modelos, se ha optado por construir un generador de Van de Graaff de pequeña potencia. En la figura 1 se muestra et aspecto del generador fabricado. Seguidamente se resume, con las oportunas ilustraciones, algunos datos de interés, específicos de este modelo. Para concluir se señala que lo expuesto, pone de relieve lo sencillo y económico que resulta la construcción del generador, que en esencia es idéntico a otros. Sin embargo, los detalles relativos a las poleas, la calidad de la cinta y su repercusión en el régimen de giro del motor, así como la posibilidad de variar fácilmente la posición del peine inferior, motivan un correcto proceso de carga, lo cual pone solución a los inconvenientes de otros modelos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : cooperación para la educación de personas adultas
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar el papel que la Inspección de Enseñanza Primaria desarrolla en la estructura educativo-administrativa de la escuela Primaria durante el periodo 1936-1975, de su marco legal y de su praxis, en interrelación con el panorama social, político y cultural de la etapa. La Inspección Educativa durante el franquismo. Dada la extensión del periodo estudiado se subdivide en periodos que corresponden a las principales transformaciones económicas del Régimen: antecedentes (Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República). La Guerra Civil. La Postguerra. El fin del aislamiento internacional del Régimen. Escuela y desarrollo económico (1959-1969). Crisis del Régimen y reforma del sistema de enseñanza tradicional (1969-1975). Fuentes: documentos administrativos y fuentes impresas de la época. Materiales bibliográficos. Testimonios orales. Metodología histórica, comparativa y empírica desde una perspectiva interdisciplinar y social de la Historia de la Educación. A partir de 1936 la función inspectora va a experimentar importantes variaciones con relación al modelo republicano, evolucionando desde el control ideológico de la escuela primaria, hasta la orientación técnico-pedagógica que le atribuye la Ley General de Educación de 1970. Las transformaciones están estrechamente vinculadas a las transformaciones sociales y económicas que tienen lugar y por ende, al papel que se le atribuye a la enseñanza primaria dentro de este conjunto. La función inspectora en el campo de la Enseñanza Primaria ha sido escasamente estudiada bajo la óptica de la investigación pedagógica universitaria, escaso tratamiento que no se corresponde con la importante función desempeñada por la Inspección en el desarrollo de este nivel educativo y dada la posición privilegiada que, tradicionalmente, ha ocupado dentro del aparato administrativo-educativo.
Resumo:
Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación