994 resultados para Principio de la buena fe


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Estudio de casos en secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar experimentalmente la utilidad diagnóstica del test guestaltico visomotor para niños en sujetos afectados de disfunción cerebral mínima. Analizar la fundamentación diagnóstica del mismo, detallando los procesos psicológicos y los mecanismos neurológicos implicados en su ejecución por un niño. El trabajo se realizó con una muestra reducida; 84 sujetos afectados por diversos desórdenes cerebrales; dividida en dos grupos: 1. Niños de 6 a 11 años con lesiones o desórdenes graves. 2. Niños de 6 a 11 años con disfunción cerebral mínima, pacientes de la Residencia Ntra. Sra. Del Rosell (Cartagena). Se revalidó el test en niños afectados por desórdenes cerebrales graves (recomprobación de los resultados de Koppitz en sus diferentes investigaciones con niños de Educación Especial desde el año 1963). Los criterios diagnósticos del TGVM se trasladaron al campo de los niños afectados con disfunciones cerebrales mínimas para validarlos en este tipo de poblaciones. Desde el punto de vista neuropsicológico se realizó un estudio minucioso de los procesos y mecanismos neurológicos y psicológicos implicados en la ejecución del test, utilizando el metodo del análisis sistemático de tareas para deducir las implicaciones de aquellos en cada paso o fase de ejecución de la prueba. Electroencefalogramas. Test guestáltico visomotor para niños (versión E.M. Koppitz). Protocolo 'ad hoc' de diagnóstico de la disfunción cerebral mínima en niños según modelos de Crukshank (1980) y Vallet (1979). Análisis sistemático de tareas (modelo Riviére). Test Factor G de Catell (nivel I). Se emplearon dos metodologías: 1. Empírico-cuantitativa. 2. Cualitativa. Para el primero se empleó: A) Técnicas estadísticas bivariantes (recuento de frecuencias; Chi-square). B) Técnicas estadísticas multivariantes (análisis factoriales de correspondencias (modelo Benzecri). Para el método cualitativo se empleó: A) Análisis de tareas de ejecución. B) Observación sistemática de las ejecuciones. El primer método utilizado revela la buena disposición del TGVM en el diagnóstico neuropsicológico de la disfunción cerebral mínima. La aparición en el test de 4 o más de 4 indicadores de desorden cerebral es suficientemente predictiva de la existencia de DCM. El análisis de tareas, como eje central del segundo método, permitió descubrir la cadena procesal a que da lugar la ejecución del test y las funciones neuropsicológicas de la percepción visomotriz más afectadas por causa de la DCM. El TGVM es un buen predictor de las disfunciones cerebrales mínimas no aparentes en los estudios electroencefalográficos o aparentes sólo en términos dudosos e inespecíficos. Es un adecuado evaluador de la madurez en la percepción visomotriz en niños con DCM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Describir y analizar los posibles tipos funcionales de memoria a través de una prueba que responde o pretende replicar un contexto natural; 2. Describir las diferencias que existen entre las dimensiones encontradas en la prueba y distintas variables propuestas (variables independientes: sexo, edad, curso, especialidad, selectividad). Alumnos de la Escuela de Magisterio de Murcia que constituyen un grupo de 559 estudiantes divididos en los tres cursos de la carrera y en las cuatro especialidades existentes. Las edades oscilan entre los 19 y 39 años; media: 20 años; 127 son varones y 432 mujeres. Estudio exploratorio sin intención inferencial. Una primera parte se dedica al estado de la investigación sobre la memoria y al estudio pormenorizado de la prueba: Inventory Memory Experiencies (IME), así como su adaptación al castellano, realizada por Diges, Garzón y Seoane (1982). Una segunda parte, empírica, se dedica a formular hipótesis, seleccionar la muestra y los instrumentos de recogida de información, además del mencionado IME: pruebas de inteligencia general, personalidad y memoria. Se aplicaron todas las pruebas a todos los sujetos y se procedió al tratamiento estadístico con la finalidad de realizar una nueva factorización del cuestionario IME, resultado del nuevo análisis factorial realizado con la amplia muestra de sujetos de la investigación. Análisis de los resultados: características de la memoria cotidiana en la muestra (variable dependiente). Test de factor G de Cattell y AKS (1973, cuarta edición). Cuestionario de Personalidad EPI, TEA, Madrid (1982, tercera edición). Test de Memoria Auditiva Inmediata MAI, de Cordero, A., TEA, Madrid (1986, tercera edición) y el Inventory of Everyday Memory Experiencies, de Herrnan, Douglas y Neisser (1978) y un formulario de datos personales, académicos y familiares a cumplimentar por los sujetos. Paquetes estadísticos: SYSTAT y STATGRAPHICS. 1. Cuanto mayor es la puntuación en memoria lógica mayor es la puntuación del factor G de la inteligencia. También la memoria mecánica (recuerdo inmediato de series de números) guarda relación con la inteligencia. Lo mismo ocurre para la memoria asociativa; 2. Los sujetos cuya inteligencia es más baja, tienen un olvido contextual menor que los sujetos cuya inteligencia implica mayor abstracción (olvido mayor para lugares en los que se ha dejado algo); 3. También es significativo que los sujetos que poseen altas puntuaciones en el recuerdo de los detalles de un relato coherente, suelen olvidar con facilidad lugares o contextos de pérdidas u olvidos; pasa lo mismo con la memoria asociativa; 4. Los varones olvidan menos que las mujeres los lugares o sitios donde dejaron algo; 5. Los sujetos con alta inteligencia tienen un olvido inmediato alto y necesitan ayudas externas para minimizarlo; 6. El olvido inmediato y la memoria asociativa están relacionados en el sentido de que la memoria baja, corresponde a un olvido alto; 7. Los varones poseen más dificultad para retener cualquier información en la memoria a corto plazo que las mujeres; 8. Los alumnos de la especialidad de ciencias poseen mala memoria inmediata y buena los de Preescolar; 9. Las notas más altas se corresponden con un olvido inmediato más alto; 10. La memoria asociativa baja se relaciona con un gran olvido en el reconocimiento de personas; 11. Las personalidades más neuróticas presentan una puntuación alta en lo que se refiere al factor olvido secuencial (parte de una conversación, lagunas, etc.); 12. A mayor estabilidad emocional, menor es el olvido de intenciones (lo que se va a hacer); 13. Los varones presentan un menor olvido de intenciones que las mujeres; 14. Los sujetos con mayor inestabilidad emocional (neuroticismo) presentan puntuación más alta en el factor olvido de nombres; 15. También está unido este factor a la variable especialidad, siendo más alto en Ciencias; 16. El olvido espacial sólo presenta relación significativa con la variable selectividad en el sentido de que más olvidan los que no tienen la selectividad; 17. A mayor inteligencia mayor recuerdo episódico. La buena memoria lógica también se relaciona con este factor; 18. Los sujetos más introvertidos presentan un recuerdo infantil menor, los más abiertos tienen mayor facilidad para rememorar acontecimientos de su infancia; 19. Las mujeres presentan mayor puntuación que los hombres en el factor recuerdos específicos (acontecimientos de importancia personal y vital). La escuela no ha incorporado ni explícitamente en sus currículos, ni en su práctica docente las aportaciones de la Psicología cognitiva sobre la memoria. Aún pervive un mayoritario rechazo del uso de la memoria como resíduo de una concepción estática y representativa de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la labor del pedagogo en relación con la tarea de otros profesionales de la salud mental infantil. Estudio sobre la personalidad del niño y los elementos psicológicos y fisiológicos que van apareciendo y que poco a poco irán conformando su personalidad adulta. Considera la depresión como un proceso morboso de efecto negativo en las relaciones del afectado con los demás y consigo mismo, debido al deterioro de la propia imagen y desvalorización personal que sufre el niño. Por ello es importante conocerla en cuanto a que altera la personalidad infantil y es labor del pedagogo el desarrollo integral de la misma en las mejores condiciones posibles. Puesto que es además un fenómeno humano, tiene una historia que ha de ser tenida en cuenta. Los griegos, los pensadores y estudiosos de la Edad Media, los actuales investigadores... todos se han esforzado por comprender esta alteración y por ellos sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Mirando hacia la historia de la depresión descubrimos junto a las teorías generales, un buen número de ellas referentes a su manifestación en la infancia. Son muchos los autores y muy distintos sus puntos de vista. Debido a su gran número era imposible estudiarlos a todos por lo que sólo algunos, los más representativos, han sido elegidos. También las causas, manifestaciones y síntomas depresivos son muchos, y la ayuda que deberemos prestar al niño diversa. Existen muchos tipos de tratamiento farmacológico, psicológico,...que debe tanto aplicarse al paciente como explicarse a quienes lo rodean para, con su ayuda, hacer más fácil la recuperación. 1) El pedagogo, por su contacto directo con el niño, jugará un papel importante tanto en el diagnóstico como en la recuperación del deprimido. Podrá, al igual que los padres, dar cuenta de las conductas atípicas mostradas por el niño, e intervendrá en su recuperación y posterior seguimiento. 2) El pedagogo, dispondrá además de un registro acumulativo del alumno que podrá aportar al profesional médico numerosos datos de interés sobre la conducta del niño en el aula, en sus relaciones con los compañeros... 3) No se puede tratar igual a dos niños con síndrome depresivo aunque tengan la misma edad y sus cuadros clínicos presenten sintomatologías parecidas, ya que las circunstancias ambientales y la línea de evolución o desarrollo personal que hayan seguido serán distintas y, sin duda, condicionantes de su estado actual. 4) La buena salud mental se mostrará en la forma normal en que los niños se adaptan, por medio de la experiencia, a distintas situaciones. Pero esto no excluye la aparición de respuestas o reacciones emocionales, ya que éstas son normales en todo individuo. 5) Los desajustes sociales o emocionales, posibles síntomas de depresión, se manifiestan de muy distintas formas por lo que no siempre será fácil identificarlos. La observación del niño en diversas situaciones proporcionará el profesor la intuición de los posibles desajustes. 6) El rendimiento es resultante de la personalidad del niño y sus aptitudes para desarrollarse en un amiente determinado. Por tanto, en el niño deprimido la atención y concentración se encontrarán menguadas en razón de la angustia. Igualmente su comprensión de las situaciones sociales estará bastante menguada por lo que el fracaso escolar será habitual en estos enfermos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confiar en la creatividad de maestros y alumnos para conseguir mejoras educativas y ofrecer modelos que favorezcan la labor cotidiana del docente y del educando en la construcción del entorno. Buscar nuevos modelos educativos para favorecer la presencia y factibilidad de uso de las tecnologías de información y comunicación, mediante las cuales se generan procesos de interacción local y global. Se ha trabajado de forma teórica al principio de la investigación y luego de forma práctica realizando una propuesta didáctica. En el capítulo primero se hace mención a las necesidades sociales, que han llevado a la transformación de la misma sociedad, partiendo del impacto de las tecnologías en el desarrollo de las sociedades. Los cambios que están surgiendo en las sociedades son cada vez más palpables. Cada generación está marcada por un estilo de vestir, géneros musicales, desarrollos tecnológicos, ideológicos y hasta un estilo de educación, un ejemplo es la generación de los años 70 y 80 del del siglo XX llamada la 'generación X' catalogada así por no tener una ideología, ni un estilo definido, sino más bien por tener un poco de todo. En el capítulo segundo se habla de los recursos multimedia, software educativo e hipertexto, como materiales que por sus características interactivas pueden contribuir a la educación, de esta manera, se analizan sus componentes más significativos y sus diferentes aplicaciones educativas. El capítulo tercero se centra en los profesores, en las actitudes que toman antes las nuevas tecnologías, así como también, se analizan las diferentes estrategias que el profesor puede emplear en su desarrollo. Se termina con algunas reflexiones sobre el poco uso y el abuso de las tecnologías en la educación. Por último se realiza una propuesta sobre el uso de los multimedia que permita que los alumnos obtengan una capacitación que facilite su integración en el ámbito laboral. La búsqueda de nuevos modelos educativos se ha visto favorecida por la presencia y factibilidad de uso de las tecnologías de información y comunicación, mediante las cuales se generan procesos de interacción locales y globales. El apoyo de los recursos tecnológicos ha permitido generar un ambiente donde la comunicación, ha roto el esquema del alumno receptivo, para dar paso a una actitud que permite el análisis, la contrastación de saberes y experiencias y el fortalecimiento en el alumno de su capacidad para el estudio independiente. Existe una preocupación por la calidad del sistema educativo y se hace lo posible para mejorarla. Como cada día, los docentes luchan por construir desde cada escuela, un mundo más justo, más equitativo más solidario, más de todos, donde cada cual se sepa sujeto activo de esta construcción y arquitecto de su presente y de su futuro, y con la actitud de poner su trabajo, por pequeño que sea, al servicio de los demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de poner en manifiesto tanto con argumentaciones teóricas y referencias bibliográficas como de forma experimental, gracias a un estudio científico realizado en un colegio público salmantino, la correlación existente entre el estatus social al que pertenece el alumno y su posible adaptación e inadaptación escolar. Cincuenta alumnos de dos aulas diferentes de séptimo curso de EGB. Las pruebas fueron pasadas un lunes y martes de 9 a 10 de la mañana en sus respectivas aulas. Test de inteligencia AMPE elemental de F. Secadas y test de vocabulario usual de V. Garcia Hoz y dos cuestionarios uno para el profesor y otro para el alumno. Correlaciones expresadas en una tabla Gráfica de Resultados. El éxito social depende en buena parte del éxito académico de forma que el fracaso escolar aunque no sea determinante en sí mismo, de forma indirecta esta limitando la cualificación profesional y personal del individuo. Estas dos variables tienen por sí mismas el suficiente peso para garantizar la importancia de lo que en este trabajo hemos concretado. Las causas explicativas del fracaso escolar son el resultado de múltiples factores: físicos, afectivos, sociales, económicos, culturales, de personalidad, por lo que sería más preciso hablar de concausas, repartiendo así la responsabilidad entre varios factores. La interdependencia entre herencia y ambiente ha sido confirmada. La pauta de motivación hacia el logro depende de la subcultura de clase en la que el niño es educado y está en función de los valores y requisitos por los que luchará en su vida adulta. Las causas de la inferioridad del rendimiento en las clases sociales menos acomodadas hay que buscarlas en los desniveles de la condición social y el 'fallo' de la escuela por querer tratar por igual en nombre 'del principio de la igualdad de oportunidades'. Los diversos estudios experimentales realizados tanto a nivel internacional como nacional demuestran que la relación rendimiento escolar y clase social es significativa y real. Las diferencias según las clases sociales no se deben tanto al nivel de ingresos de los padres, como al tipo de trabajo o nivel de estudios de los mismos. La auténtica igualdad de oportunidades no consiste en que todos tengan igualdad de 'oportunidades' de empezar sus estudios, ya que ésto se puede solucionar con becas o con la gratuidad de la enseñanza, sino en que todos tengan igualdad de 'probabilidades' de terminar sus estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la religiosidad en los preadolescentes. El desarrollo de la religiosidad en el niño es un proceso continuo pero no uniforme. Hay momentos de cierta estabilidad, seguidos, ordinariamente de una gran estabilidad. Esto parece lógico y natural, pues es la dinámica general biológica y psicológica, en que a unas etapas de evolución progresiva siguen otras de involución o regresión. A partir de los ocho años, edad ya de la discreción, el mundo religioso infantil se va sistematizando y completando. El lado comunitario da un sentido más amplio a su vida de relación con Dios, con lo que indirectamente du vida religiosa es más consciente y personal, y está suficientemente bien establecida para ir avanzando hacia la plena madurez en la pubertad y en la postpubertad. Como el fenómeno religioso se presenta enlazado estrechamente con el problema de lo moral, hemos estudiado también esta temática en algunas de las preguntas del cuestionario. En el estudio de las respuestas hemos asistido a un desarrollo progresivo, cronológicamente más tardio. Este retraso es debido evidentemente a que en el orden moral se requiere la presencia no sólo de la razón y de la voluntad, sino la capacidad y madurez necesaria de la razón y voluntad para permitir el libre ejercicio de la responsabilidad y libertad. A partir de los ocho años, la objetividad y responsabilidad comienzan su desenvolvimiento. El muchacho puede elegir y, de hecho, elige cada vez con más conciencia de lo que hace. En esta epoca, la integración de lo religioso y de lo moral es posible y conveniente, pero debe ajustarse a ciertos cánones en que Dios sea realmente en última instancia y no la inmediata la presentación de la panorámica religiosa del preadolescente, tanto en el orden teórico o de principio como la constatación de sus manifestaciones prácticas, nos lleva a la consideración de sus aplicaciones en orden a la educación de la religiosidad. Así, la presentación de Dios ha de hacerse desde una religiosidad paternal y maternal realmente auténtica. Una presentación afectiva y gestual, en los primeros años. Posteriormente requiere un cuidado especial el modo de contestar a las preguntas que el niño va formulando, para lo cual es indispensable tener en cuenta el cambio progresivo de sus intereses: por qué, cómo, para qué. Y ya en el orden moral, es indispensable la implantación de los hábitos de dominio, pero estos estarán condenados al fracaso si su formación no se desarrolla en un ambiente de cariño y respeto para con la persona del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación y trabajo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Metodologías de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n en los Consejos Escolares de Centro'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.