876 resultados para Post-war years


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervención y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta última década. Inicialmente para explicar su incursión en Afganistán se utilizó el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, años después frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situación de la mujer en Afganistán cobra mayor importancia y con ello a través de los diferentes pronunciamientos y la exposición de casos específicos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinión internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es examinar la transformación de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fría y sus efectos en la intervención en la República de Macedonia. La desintegración del bloque soviético implicó la variación en la definición de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los países miembro de la Alianza Atlántica. A partir de la década de los noventa, los conflictos de naturaleza interétnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del área Euro-Atlántica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecían las confrontaciones armadas interétnicas, como por ejemplo: en Macedonia. Allí, la Alianza Atlántica ejecutó operaciones de gestión de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenómeno a estudiar en esta investigación será analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teoría de la Seguridad Colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de las agresiones cibernéticas en el desarrollo informático de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Los diferentes estudios que se han realizado sobre el ciberespacio se han enfocado en el papel del individuo como actor principal y se ha dejado de lado las repercusiones que éste ha tenido para el Estado, como un nuevo eje de amenazas. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación demostrará a partir del concepto de securitización, que se busca priorizar la “ciberseguridad” dentro de la agenda del gobierno estadounidense. Al ser este un estudio que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de más de 10 años, el diseño metodológico de la investigación será longitudinal, ya que abarcará estudios, artículos, textos y resoluciones que se han realizado desde 2003 hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obstrucción intestinal es una patología de alta prevalencia e impacto en los servicios de cirugía general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser médico o quirúrgico. Cuando se requiere intervención quirúrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstrucción intestinal mecánica llevados a manejo quirúrgico. Metodología: Estudio analítico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal mecánica llevados a manejo quirúrgico de su patología. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicación post operatoria mediante modelos estadísticos bivariados y multivariados de regresión logística para factores como edad, sexo, antecedente quirúrgico, presentación clínica, paraclínica y diagnóstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 años y mayor de 66 años fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El déficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, características radiológicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolución de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminución de las complicaciones durante el manejo quirúrgico de obstrucción intestinal mecánica continúa siendo un reto para la cirugía general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio ácido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlación en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza los aportes del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la formación de un pensamiento estratégico regional. Cuatro años han transcurrido desde la creación de dicho Centro, por lo que resulta pertinente estudiar sus principales logros y los aportes realizados al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para la formación de un pensamiento estratégico regional en materia de seguridad y defensa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca explicar cómo han incidido el contexto internacional y las relaciones transnacionales en el movimiento feminista de Marruecos. De este modo, este estudio defiende que las Conferencias Mundiales sobre la Mujer de la ONU crearon una estructura de oportunidad política que favoreció el surgimiento y el desarrollo de este movimiento. Asimismo, dicho contexto construyó un espacio para que las activistas feministas marroquíes crearan y se insertaran en Redes de Defensa Transnacional, las cuales contribuyeron a cambiar la condición de la mujer en Marruecos, a través de reformas a los Códigos de Familia y Nacionalidad y el levantamiento de las reservas a la CEDAW. Para esto se hará un estudio interdisciplinario haciendo uso de la teoría de los movimientos sociales y del activismo transnacional. Igualmente, se utilizará una metodología cualitativa, principalmente a través de las herramientas del análisis de contenido y el trabajo de campo de la autora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia de la construcción de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construcción de identidad cultural justificó, promovió y legitimó la guerra de independencia como instrumento político ya que –en tanto proceso relacional– generó durante la colonización francesa prácticas de diferenciación fundamentadas en la reivindicación de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y símbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propició una ruptura en las relaciones políticas imperantes, lo que condujo a la búsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminación. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, fundamentada en el análisis documental e historiográfico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo monográfico es analizar la evolución del problema de las drogas dentro del marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de países que más han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canadá y México; y por otro lado Colombia, Perú y Bolivia son lo países que por sus lógicas y tendencias han impulsado este problema y su evolución, y por tanto también desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los últimos años se han desarrollado otras dos: la despenalización y la legalización. El análisis sobre la incidencia que han tenido los países nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollará a partir de la comprensión aportada por la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The past 15 years have witnessed the rise of post-development theory as a means of understanding the development discourse since the 1940s. Post-development argues that intentional development (as distinct from immanent development - what people are doing anyway) is a construct of Western hegemony. Sustainable development, they argue, is no different and indeed is perhaps worse, given that most of the global environmental degradation has been driven by consumerism and industrialization in the West. Critics of post-development counter by stating that it only provides destruction by tearing apart what is currently practiced in 'development' without providing an alternative. When post-developmentalists do offer an alternative it typically amouints to little more than a call for more grassroots involvement in development and disengagement from a Western agenda. Post-sustainable development analysis and counter-analysis has received remarkably little attention within the sustainable development literature, yet this paper argues that it can make a positive contributrion by calling for an analysis of discourse rather than a hiding of power differentials and an assumption that consensus must exist within a community. A case is made for a post-sustainable development that acknowledges that diversity will exist and consensus may not be achievable, but at the same time participation can help with learning. The role of the expert within sustainable development is also discussed. Copyright (C) 2008 John Wiley & Sons, Ltd and ERP Environment.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We present here the results of a large-scale diachronic palaeodietary (carbon and nitrogen isotopic measurements of bone collagen) study of humans and animals from a single site, the city of York (U.K.) dating from the Roman period to the early 19th century The human sample comprises 313 burials from the cemeteries of Trentholme Drive and Blossom Street (Roman), Belle Vue House (Anglo-Saxon), Fishergate (High and Later Medieval), and All Saints, Pavement (Later and Post-Medieval). In addition, 145 samples of mammal, fish and bird bone from the sites of Tanner Row and Fishergate were analyzed. The isotope data suggest dietary variation between all archaeological periods, although the most significant change was the introduction of significant quantities of marine foods in the Medieval periods. These are first evident in the diet of a small group of individuals from the High Medieval cemetery at Fishergate, although they were consumed almost universally in the following periods. The human isotope values are also remarkable due to unusually elevated delta N-15 ratios that are not sufficiently explained by the comparably small enrichment in C-13 that accompanies them. We discuss the possible reasons behind this and the archaeological significance of the data set.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Flora of Syria, Palestine and Sinai, a pioneer Flora of the region, was published in 1896 by George Edward Post (1838–1909). Lesser known are his series of Diagnoses plantarum novarum orientalium, published in the Journal of the Linnean Society Botany, and 10 papers, Plantae Postianae, which appeared in Swiss journals from 1890 to 1900. A greatly expanded second edition of the Flora was prepared by John Edward Dinsmore and published in Beirut in 1932 and 1933. Post's plant collection is part of the Post Herbarium (BEI), with about 63 000 specimens, that has been well maintained, despite civil war and inadequate staffing. This work involves the identification of around 150 types in BEI and BM, and improvement of the accessibility of the specimens. © 2009 The Linnean Society of London, Botanical Journal of the Linnean Society, 2009, 159, 315–321.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ancient DNA (aDNA) research has long depended on the power of PCR to amplify trace amounts of surviving genetic material from preserved specimens. While PCR permits specific loci to be targeted and amplified, in many ways it can be intrinsically unsuited to damaged and degraded aDNA templates. PCR amplification of aDNA can produce highly-skewed distributions with significant contributions from miscoding lesion damage and non-authentic sequence artefacts. As traditional PCR-based approaches have been unable to fully resolve the molecular nature of aDNA damage over many years, we have developed a novel single primer extension (SPEX)-based approach to generate more accurate sequence information. SPEX targets selected template strands at defined loci and can generate a quantifiable redundancy of coverage; providing new insights into the molecular nature of aDNA damage and fragmentation. SPEX sequence data reveals inherent limitations in both traditional and metagenomic PCR-based approaches to aDNA, which can make current damage analyses and correct genotyping of ancient specimens problematic. In contrast to previous aDNA studies, SPEX provides strong quantitative evidence that C U-type base modifications are the sole cause of authentic endogenous damage-derived miscoding lesions. This new approach could allow ancient specimens to be genotyped with unprecedented accuracy.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The issue of levels of participation in post-compulsory education has been emphasised by the current policy initiatives to increase the age to which some form of participation is compulsory. One of the acknowledged weaknesses of research in the field of children's intentions with regard to participation is the lack of longitudinal data. This paper offers a longitudinal analysis using the Youth Survey from the British Household Panel Survey. The results show that most children can express intentions with regard to future participation very early in their secondary school careers and that these intentions are good predictors of actual behaviour five years later. Intentions to stay on are more consistent than intentions to leave and most children who finally leave at 16 have at some point said they want to remain in education post-16. The strongest association with participation levels is attainment at GCSE. However, there are also influences of gender and parental background and these remain, even after attainment is held constant. The results show the value of focusing on intentions for participation at a very early stage of children's school careers and also the importance of current attempts to reform curriculum and assessment for the 14-19 age group.