1000 resultados para PROGRAMA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA INGLÉS Y FRANCÉS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.63. En memoria descriptiva aparece bajo el título de: Incidencia de las canciones en el aprendizaje del inglés y en la aproximación a su cultura : creación de un libro y un CDROM para la educación primaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que los alumnos aprendan a aprender, busca desarrollar aprendices estratégicos ya que, en la sociedad de la información y el conocimiento, deberán seguir aprendiendo toda su vida. Objetivos específicos: 1) mejorar las estrategias de aprendizaje de los sujetos de los grupos experimentales de la investigación a través de la aplicación de un programa de enseñanza explícita de las mismas desarrollado al efecto; 2) incrementar el rendimiento académico de los sujetos de los grupos experimentales a través de la mejora de sus estrategias de aprendizaje; 3) determinar si existe diferencia o no en manejo de estrategias de aprendizaje y en calificaciones entre los sujetos de la muestra en función del sexo, el tipo de centro y el curso; 4) verificar si el programa es igual de eficaz en los sujetos de los grupos experimentales de diferente sexo, tipo de centro y curso. Las hipótesis anticipaban que no existiría diferencia significativa de medias en el pretest entre sujetos experimentales y de control ni en estrategias de aprendizaje ni en calificaciones, y que ésta se produciría en ambos postests a favor de los sujetos de grupos experimentales. También que las variables sexo, tipo de centro y curso no introducirían diferencias significativas entre los grupos, ni en el pretest ni en ambos postests. El programa funcionaría igual de bien en varones y mujeres, en sujetos de centros públicos y concertados, y en primero, segundo y EPA. 381 sujetos, 197 varones y 184 mujeres, pertenecientes a 18 grupos, nueve experimentales y nueve de control de 8 colegios, 4 públicos y 4 concertados. 232 eran de primero de ESO y 38 de EPA. Partiendo de la teoría disponible, de las investigaciones desarrolladas sobre el tema, y de una clasificación propia de estrategias de aprendizaje, se diseña y aplica un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje. El programa, de 25 sesiones, fue aplicado, a razón de dos semanales, entre Enero y Abril, en una sesión de tutoría y en otra de una asignatura curricular. En 2 de los 8 centros se comenzó más tarde la intervención y el programa no se aplicó completo. Variables: sexo, tipo de centro y curso. Cuestionario ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje, de Román y Gallego (1994). Técnicas motivadoras (Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993); Modelado (Bandura, 1987; Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993; Nisbet, 1991); Planteamiento de preguntas, interrogación o cuestionamiento (Brown y Campione, 1979; Nisbet, 1991; et al.); introspección (Danserau, 1978; Nisbet, 1991; et al.). Los resultados fueron excelentes considerando, juntos, los datos de todos los sujetos de la muestra. Se lograron los dos primeros objetivos y se cumplieron las hipótesis formuladas en casi todos sus extremos. Los sujetos experimentales mejoraron significativamente sus puntuaciones de estrategias de aprendizaje y sus calificaciones frente a los de control. Centro a centro, el programa tuvo resultados desiguales. Éstos fueron limitados en los centros 1 y 4, en que el programa no se aplicó completo, también lo fueron en el centro 2, en que el grupo experimental tenía unas especiales dificultades, fueron buenos en los centros 3 y 5, y excelentes en los centros 6, 7 y 8. Se encontró en el pretest diferencias significativas en estrategias de aprendizaje a favor de las mujeres, de los sujetos de centros concertados y de primero y segundo de ESO frente a EPA, contrariamente a lo que se esperaba. Sin embargo, tal y como se había supuesto, el programa funcionó igual de bien en mejora de estrategias de aprendizaje y de calificaciones, con datos de los dos postests, tanto en los varones como en las mujeres, y tanto en centros públicos como en centros concertados. A nivel de curso funcionó de modo excelente en primero de ESO y en EPA y de modo más discreto en segundo de ESO. Partiendo de estos resultados, se oferta a la comunidad educativa e investigadora un programa de intervención funcional y eficaz, cuyas unidades temáticas están completamente desarrolladas y listas para ser utilizadas por los profesionales. Se ofrecen una serie de recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el nivel de éxito-fracaso escolar entre alumnos de Aragón y de Asturias que reciben enseñanza exclusivamente en lengua castellana y alumnos a los que se les imparten clases optativas en catalán y en asturiano. En el caso aragonés, los objetivos son: evaluar el conocimiento matemático desarrollado por los escolares catalanoparlantes de Aragón, tomando como referencia el correspondiente a sus coetáneos que habitan en territorios aragoneses monolingües; establecer, en el caso de que hubiese diferencias, los factores (individuales, sociales o del currículum) explicativos de los mismos; orientar, en función de los análisis precedentes y ante perspectivas de cambios a corto plazo, derivados del traspaso de competencias educativas y la implantación de la LOGSE, hacia líneas de actuación educativa más acordes con la naturaleza social bilingüe de la Franja aragonesa. Sus hipótesis son: 1. El alumnado catalanoparlante de Aragón que asiste a clases de catalán, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. Los escolares del grupo control obtienen resultado aproximados, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana. 3. Los escolares del grupo control obtienen resultados superiores, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catalanoparlantes de Aragón que no asisten a clases de lengua catalana. En el caso asturiano, las hipótesis son: 1. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento de lengua castellana superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 3. Existirá una correlación positiva entre el conocimeinto lingüístico en castellano y el conocimiento matemático del alumnado. 240 alumnos y alumnas de centros públicos de enseñanza primaria y de segundo de ESO de municipios de la comarca del Bajo Cinca, en el caso aragonés; 231 alumnos y alumnas de 6 centros de enseñanza primaria que imparten el primer ciclo de Secundaria y 8 Institutos de Enseñanza Secundaria, en el caso asturiano. Las variables estudiadas en el caso aragonés fueron: condición lingüística familiar (CLF), opcionalidad (OPC), situación socioprofesional (SSP), cociente intelectual (CI), sector y conocimiento matemático (IAEP); en el caso asturiano, las variables fueron: condición lingüística familiar (CLF), situación socioprofesional (SSP), opcionalidad (OPC), cociente intelectual (CI) y centro. Entre otros, los instrumentos utilizados fueron la evaluación del conocimiento matemático elaborada por la IAEP, y en el caso asturiano además, la evaluación de conocimiento lingüístico castellano. Statview 1.04 y técnicas descriptivas. Los resultados finales muestran que los escolares catalanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana, al estructurar su propia lengua, obtienen un beneficio añadido en conocimiento de lengua castellana que incide directamente en un mejor rendimiento matemático comparado con aquellos que no asisten a dichas clases. Además, no aparecen diferencias significativas con sus coetáneos que habitan territorios aragoneses monolingües, mientras que sí aparecen entre éstos últimos y los escolares catalanoparlantes que no asisten a clases de lengua catalana. Respecto a la muestra asturiana, los datos ponen de manifiesto una mejora en el conocimiento lingüístico castellano en aquel alumnado que asiste a clases de asturiano. Se observa también una correlación positiva entre conocimiento lingüístico castellano y conocimiento matemático. En cuanto al conocimiento matemático, aparecen diferencias notables entre el alumnado que cursa sus estudios en centros de Primaria y centros de Secundaria, lo que se interpreta en función del pobre estatus del asturiano y la poca tradición en su incorporación como materia del currículum en los IES.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primer objetivo es determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las ciencias sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto. El segundo objetivo es diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora. Para el primer objetivo, se enviaron cuestionarios por correo a más de 150 profesores, de los que contestaron 39,22 mujeres y 17 hombres, con una edad media de 40,39 años y una experiencia docente media de 16,82 años, pero no siempre respondieron a todas las preguntas. Para el segundo, se impartió el programa en los Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, participando 11 y 8 profesores respectivamente de geografía e historia de enseñanza secundaria. Del total de profesores 6 eran mujeres, 3 en cada centro, y 13 hombres. La media de años de docencia era de 10,18 años. Para determinar qué tipo de tareas consideran los profesores adecuadas para evaluar la comprensión causal se les planteó la pregunta en forma abierta. Las respuestas de los profesores fueron primero segmentadas en unidades categorizables, después codificadas independientemente por los investigadores mediante diferentes códigos construidos al efecto, posteriormente se puso en común la codificación y se llegó a un acuerdo, tras lo cual se calcularon los porcentajes de profesores que planteaban los tipos de cuestiones a que hacía referencia cada categoría en los distintos códigos. En cuanto al programa de formación, éste se ha desarrollado en base a los modelos teóricos proporcionados por la psicología sobre la naturaleza de cada capacidad y sobre las tareas adecuadas para ponerlas de manifiesto, así como sobre los principios necesarios para facilitar la motivación y el aprendizaje del propio profesorado para aprender. Se ha organizado en nueve módulos divididos en tres partes: evaluación de la comprensión de conceptos y procesos, evaluación de otras capacidades necesarias para la comprensión de las ciencias sociales, y técnicas, diseño y organización de un programa de evaluación. Para poner a prueba su viabilidad se impartieron cursos en dos modalidades, presencial en Talavera de la Reina, y a distancia en Guadalajara, y dos momentos de evaluación, antes y después del curso. En relación con la comprensión de las relaciones causa-efecto los profesores parecen conformarse con saber que los alumnos conocen los modelos que se les proporcionan y consideran el recuerdo de los mismos como un indicador de comprensión. Esta creencia dista mucho de ser cierta, por lo que parece necesario un cambio en los modos de evaluación que requiere tomar conciencia de las limitaciones de los utilizados habitualmente y conocer modelos alternativos, lo que ha dado lugar al programa de formación. Éste ha sido valorado muy positivamente por los profesores. Sin embargo, en cuanto a la aplicabilidad del programa los profesores consideran que no se dan indicaciones sobre cómo ajustar las tareas propuestas a los distintos niveles de edad de los alumnos. Además, consideran que lleva mucho tiempo preparar tareas como las que se proponen, por lo que constituiría una ayuda altamente facilitadora el que pudiesen disponer de un banco amplio de tareas de las que poder echar mano. El aprendizaje de los profesores ha sido significativo. Se han podido diagnosticar los puntos débiles a fin de mejorarlo antes de utilizarlo de nuevo. Actualmente se esta trabajando en el ajuste del programa, en la reevaluación de la percepción y el aprendizaje, y evaluación de la transferencia de lo aprendido y del impacto de la intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir que la salud es un bien personal y social, tomas conciencia del problema de consumir drogas, fomentar una actitud de respeto a los demás y la decisión personal frente a la presión del grupo. El estudio se realiza con actores que siempre han de ser voluntarios y representaran su papel libremente y con observadores. Los actores improvisan un escenario en el que cada uno tiene su papel y en el que se describe la situación que se pretende evocar o describir.. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS PC +. Usa la técnica del Role-playing que consiste fundamentalmente en la dramatización o representación de papeles o situaciones de la vida diaria. La aplicación del programa PPS ha conseguido corregir algunas de las deficiencias sociocognitivas y en otros casos fortalecer aquellas que ya formaban parte del repertorio del individuo. Los alumnos parecen ser capaces de manifestar un mayor autocontrol en las relaciones sociales, son capaces de solucionar los problemas con un menor nivel de tensión, a la vez que son capaces de emitir juicios críticos más sólidos y elaborados con su entorno más próximo como la escuela, los amigos e incluso los amigos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Insertar en el currículum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria un programa de intervención psicopedagógica encaminado a la mejora de las habilidades cognitivas. Conocer y analizar el programa de pensamiento productivo y otros afines, con vistas a su aplicación práctica en el aula. Reelaborar dicho programa, adecuarlo para que el planteamiento y el contenido sean más significativos para el alumno. Realizar actividades complementarias encaminadas a dar consistencia a la mejora del pensamiento divergente y que sirvan para reforzar los procesos puestos en juego. Contrastar experimentalmente los datos obtenidos en los aspectos de razonamiento, pensamiento divergente y motivación hacia el aprendizaje. Divulgar los resultados obtenidos. Alumnos de séptimo de EGB del curso 1991-92 de colegios de Calahorra (La Rioja): 1 grupo experimental de 19 alumnos del C.P. 'Angel Oliván'; 2 grupos experimentales de 17 y 18 alumnos del C.P. 'Quintiliano'; 1 grupo de control de 18 alumnos del C.P. 'San Andrés' y 2 grupos de control de 35 y 37 alumnos del C.P. 'Aurelio Prud'. Con el fin de ofrecer a los alumnos de EGB materiales alternativos para incrementar la motivación, creatividad y razonamiento, un grupo de profesores seleccionó el programa Covington. Dicho programa fue revisado y se reelaboraron sus textos, contenidos y dibujos. Se construyó un cuaderno de trabajo para el alumno y se reorganizó el cuaderno para el profesor. El grupo de trabajo fue estructurado en comisiones encargadas de las distintas tareas: dibujar, reelaborar textos, enmaquetar, elaborar los cuadernos, evaluación experimental, evaluación cualitativa y elaboración de la memoria. El programa se puso en práctica durante el curso escolar 1991-92. Programa de pensamiento productivo de Covington. Los resultados experimentales no reflejan el incremento de la motivación, del razonamiento ni del pensamiento divergente de los alumnos. No obstante, los profesores constataron un gran interés y participación en las sesiones de trabajo, así como una mejora en la identificación de los problemas planteados. También se apreciaron una serie de limitaciones que entorpecen la generalización de las estrategias aprendidas en el programa, similares a las encontradas en otros programas existentes en el mercado. La labor del profesorado debe favorecer el aprendizaje y el uso de muchas estrategias. El programa merece la aprobación de los profesores participantes y lo consideran válido y de provecho para ser incluido en el currículum, sobre todo por las posibilidades que ofrece a los docentes entusiastas, a los que inquieta conseguir alumnos reflexivos, creativos y lúdicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las necesidades reales de orientación de alumnos de EGB y BUP para comprobar si el modelo teórico del profesor-orientador se adecúa a la situación. Conocer las necesidades de dichos alumnos, tanto en aspectos de madurez personal como de rendimiento académico. Evaluar el tipo de ayuda psicopedagógica planteada: modelo teórico de profesor-orientador. Adaptar instrumentos de evaluación de necesidades educativas para poblaciones escolares españolas. Comparar resultados de las muestras de las comunidades de Madrid y Cantabria, así como de diferentes tipos de centros con Departamento de Orientación o sin él. 1043 alumnos de EGB y 1232 de BUP de 35 centros de Madrid y Cantabria. Estudio dividido en 2 etapas. La primera es puramente descriptiva, mientras que en la segunda se realiza un diseño cuasi experimental para comprobar la eficacia del modelo. Las variables analizadas han sido el autoconcepto, el lugar de control y una información relativa a su situación dentro del centro. En BUP se utilizó en vez de la variable lugar de control otra que hace referencia al tipo de valores dominante. Dichas variables independientes se correlacionan con los resultados académicos y los datos obtenidos en el Cuestionario de Orientación Escolar.. Cuestionario de autoconcepto SEI de Coopersmith, Cuestionario de locus de control de Nowicki, Cuestionario de valores de Mischel y Cuestionario de Orientación Escolar de Martín. Se utilizan diversas técnicas de análisis multivariable como análisis correlacional, análisis factorial, análisis multivariable de la varianza, etc., todos ellos a través del paquete informático SPSS. Los resultados se presentan en 3 grupos: respecto a la muestra investigada, respecto a los instrumentos utilizados y respecto al modelo de orientación. De todo ello se desprende la necesidad de mejorar los instrumentos y perfilar el modelo de orientación utilizado, así como la necesidad de búsqueda de nuevas perspectivas teóricas y prácticas en lo relativo a la orientación de estos alumnos. Se debería generalizar en los centros educativos la aplicación de modelos de orientación que puedan ser desarrollados por el profesor en el aula. Hay que valorar positivamente el cambio histórico que se está produciendo en nuestro país en materia de orientación escolar, manifestado en una preocupación y constante esfuerzo por mejorar los niveles y la calidad de la oferta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, experimentar y valorar un programa para la enseñanza de hábitos contrarios al tabaquismo y al consumo de alcohol en el marco del área transversal de Educación para la Salud del quinto curso de Enseñanza Primaria.. Trabajadores sociales de Gibraleón y de la Puebla de Guzmán (Huelva), y 3 colegios públicos de ambas localidades. Para el diagnóstico de necesidades y la evaluación de los logros, se consideran 75 alumnos de quinto de EGB de dichos colegios, y para la evaluación del programa, 6 profesores-tutores.. Se analiza, en primer lugar, la bibliografía especializada y las experiencias concretas al respecto emprendidas en las Comunidades Autónomas. Al definirse el marco teórico, se opta por un modelo de intervención psicosocial que se adapte a los conocimientos previos del alumnado y que fomente la participación activa, el carácter interactivo del aprendizaje, y la capacidad para enfrentarse a situaciones nuevas. El diseño de la intervención sigue el modelo sistémico: búsqueda de bibliografía, análisis del entorno y del centro, diagnóstico de las necesidades, diseño, aplicación , control y evaluación del programa y elaboración del informe, al que se adjunta el cuaderno del alumno.. Diseño pretest posttest, análisis de contenido, prueba de Mann Whitney.. Tablas, gráficos, dibujos, porcentajes.. En el medio en que se aplicó el estudio, sin factores de riesgo mayores que en cualquier otro ámbito, resulta evidente la importancia de la conducta de los padres en la configuración de la actitud de los alumnos hacia estas drogodependencias. Se confirma la validez del programa y la utilidad de los materiales didácticos, porque el alumnado desarrolló los hábitos saludables que se perseguían. El planteamiento colaborativo del trabajo permitió, además, la formación y el perfeccionamiento del profesorado y de los orientadores que participaron en la experiencia.. De cara al futuro, se advierte de la conveniencia de efectuar un seguimiento al alumnado destinatario de este y otros programas para comprobar la perduración de sus efectos positivos, así como de proseguir una prevención, esta vez 'inespecífica', que se prolongue a lo largo de toda la enseñanza en el ámbito de la Educación para la Salud..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se avanza en la aplicación del sistema ECTS a dos asignaturas del área de Química Inorgánica de la Licenciatura en Química. La asignatura de Química Inorgánica tiene un alto grado de contenidos descriptivos de química y del manejo de conceptos. La asignatura de Métodos Estructurales analiza las diferentes técnicas de caracterización, interpretación y uso de los registros. Se recaba información sobre la forma y hábitos de estudio del alumnado para determinar la cantidad de trabajo que debe realizar para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias. Se diseñan materiales para recabar información, así como métodos y actividades que ayuden al alumno a organizar su trabajo y a autoevaluarse. En los anexos se encuentra material didáctico para los alumnos compuesto por tablas de propiedades de los elementos tratados en el tema y apuntes sobre el estado natural, obtención y aplicaciones de los mismos. Se realiza una encuesta para analizar la equivalencia real de los créditos actuales y los ECTS sobre el tiempo invertido por el alumno en el estudio de cada tema y en la preparación del examen, cuestionarios de autoevaluación de cada tema y tablas de los resultados obtenidos para el primer cuatrimestre de la asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la adaptación de las asignaturas de Área de Derecho Civil impartidas en disciplinas no jurídicas al proceso de convergencia europea. Con la convergencia europea de los estudios universitarios cambia la relación alumno-profesor, y se supera la clase magistral, siendo sustituida por una mayor implicación del alumno, tanto en la dirección de su formación, como en los resultados que le son exigidos para entender como superados los estudios. El grupo de trabajo participa de forma activa en el grupo, creando foros de discusión sobre la materia, y asistiendo a cuantos cursos, seminarios y conferencias se ofrecen desde la Universidad. Los integrantes del grupo de trabajo han desarrollado iniciativas que incentiven el interés del alumno: se realizan seminarios sobre el estudio del Derecho y cómo llevarlo a cabo en sus tareas profesionales; se elaboran materiales destinados expresamente a los alumnos; se crea una pagina Web en la que se puede llevar a cabo un intercambio de materiales on-line de los alumnos; se desarrolla un programa de tutorías on-line dirigido a los alumnos de las distintas Diplomaturas y Licenciaturas; se crea una plataforma para impartir la asignatura a distancia. Se trabaja el Derecho, en asignaturas de disciplinas no jurídicas como: Diplomatura de Trabajo Social, Licenciatura de Economía y Administración y Dirección de Empresas, Diplomatura de Ciencias Empresariales, Diplomatura de Relaciones Laborales, y los Títulos Propios de Criminología y Detective Privado .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico dedicado a lengua y expresión plástica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Incluye bibliografía comentada