1000 resultados para MOVILIDAD DEL ALUMNO
Resumo:
El proyecto consiste en diseñar el taller de telares para los alumnos con trastorno de espectro autista del centro. Los objetivos son el desarrollo integral de los alumnos; preparación para la transición a la edad adulta para afrontar la vida laboral; adquisición de las habilidades necesarias para realizar un trabajo cooperativo; trabajar de manera funcional procesos y contenidos cognitivos y dar sentido a determinados comportamientos obsesivos característicos de muchas personas con autismo y evaluar la necesidad de los apoyos que se precisan para su inserción laboral. La metodología consiste en la enseñanza personalizada y el aprendizaje funcional, de modo que lo que se aprenda lo puedan aplicar a la vida diaria. Las actividades son visitas a distintos centros relacionados con telares; un curso de formación específica para el manejo de distintos tipos de telares; elaboración de distintos objetos de lanas y telas tejidas; organización de exposiciones con los objetos realizados y elaboración de un catálogo con las fotos de los objetos. La evaluación valora los conocimientos del alumno en cuanto a nombres, utilidades de materiales, herramientas y máquinas del taller, la elección adecuada de los materiales, el trabajo en equipo, medidas de precaución que adopta y comprensión de las instrucciones en la realización de un trabajo en concreto. Para ello se emplea la observación directa, registro de muestras representativas en video y análisis de información proporcionada por personas que intervienen en el proceso educativo y de los familiares del centro.
Taller de Teatro para alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. La cadena de emociones.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas técnicas de expresión dramática e introducir una nueva metodología de trabajo, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperación con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicación, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodología se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a través de las habilidades conceptual, social y práctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formación sobre expresión dramática impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicación en el campo de la Educación Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi día a día' y realizar una pequeña gira por otros centros de Educación Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografías, vídeos y justificación de gastos.
Resumo:
En este proyecto se utiliza el cine como recurso para el fomento de los valores de responsabilidad, solidaridad, sinceridad, tolerancia, igualdad y respeto. Los objetivos principales son facilitar la formación integral del alumnado; usar el cine como material didáctico; y fomentar la participación de los alumnos, padres y profesores. Los alumnos asisten a la proyección de nueve películas, seleccionadas por los profesores por su interés para transmitir valores. Además, cada trimestre se realiza una sesión de cine fórum, donde los alumnos, tras el visionado de una película, participan en debates sobre la misma. Se incluyen en anexos los cuadernos de actividades diseñados para trabajar los contenidos de cada película. También se aportan resúmenes, fichas técnicas y comentarios elaborados por los alumnos. Por último, se adjunta un DVD con una presentación del proyecto, actividades y escenas de una sesión de cine fórum.
Resumo:
La experiencia plantea una modificación de las condiciones del espacio inmediato del alumno, la clase. Ésta posee un gran número de ventanas por las que entra el sol, en ocasiones muy molesto. La solución a este problema es la confección de unas cortinas decoradas por los alumnos. El objetivo general es: crear un ambiente de trabajo global entre el profesor y el alumno mediante una actividad lúdica. En la evaluación se utiliza una encuesta que recoge la opinión de los padres. Los parámetros que se tienen en cuenta son: desarrollo de la imaginación, participación del niño en su entorno y ambiente agradable.
Resumo:
El objetivo prioritario del proyecto es, mediante un acercamiento al entorno cultural, conseguir que la enseñanza reglada sea más atractiva, participativa y compensadora de las carencias sociales. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés por la naturaleza y la cultura a través del conocimiento de su comunidad autónoma y de su entorno rural y urbano; fomentar el gusto por aprender; favorecer el espíritu crítico; y propiciar un clima lúdico y relajado en el aprendizaje. Esta experiencia, de carácter interdisciplinar, se desarrolla durante tres años y abarca, sucesivamente, los tres cursos del ciclo superior de la EGB. Entre las actividades realizadas destacan: dentro del aula (fiesta del libro, semana cultural, música y realización de fichas y material didáctico); salidas dentro de la localidad (elaboración de cuadernos de campo e itinerarios, grabación de vídeos, coloquios y visitas a exposiciones); y salidas a Madrid y su Comunidad (Museo del Prado, Parque del Retiro, San Lorenzo de El Escorial). La evaluación continua mide la capacidad de trabajo del alumno, su actitud, su espíritu crítico y la colaboración que mantiene dentro de su equipo. En la memoria se incluye una recopilación de las actividades realizadas.
Resumo:
El proyecto incluye la enseñanza del francés desde Preescolar para posibilitar al alumnado el conocimiento de otros pueblos y culturas y mejorar la calidad de la enseñanza. Los objetivos son: romper la barrera de la comprensión mediante la discriminación de sonidos y el conocimiento de un vocabulario básico; entender instrucciones en francés e interiorizar las estructuras fundamentales; promover la participación de los alumnos; y utilizar el guiñol, la gesticulación y escenificación para facilitar la comprensión del alumno. Se plantea, por lo tanto, introducir esta enseñanza a través de los centros de interés que se trabajan en estos cursos, para lo que se requiere una alta coordinación entre profesores y áreas. El desarrollo de la experiencia combina el diálogo en francés en el aula con la realización de actividades de plástica, mimo, canciones, fichas, escenificaciones, guiñol, etc. Se preven actividades de refuerzo y recuperación que serán llevadas a cabo por los alumnos más adelantados que animan la clase con nuevos juegos. Se destaca en la valoración la importancia de un aprendizaje precoz en la enseñanza de otras lenguas..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental diseñado con una perspectiva interdisciplinar e internivelar. Tiene como finalidad el estudio del barrio (polígono industrial, barrio residencial, etc.) donde está ubicado el centro. Esta experiencia se desarrolla en cinco seminarios: Geografía e Historia (evolución urbanística de la zona, estudio demográfico, localización espacial, etc.), Lengua y Literatura (estudio de la toponimia y reportaje sobre la zona industrial), Física y Química (visitas a la cementera y a la empresa de gas natural), religion (servicios asistenciales) y Educación Física. Los objetivos son: promover el conocimiento del entorno inmediato del alumno; desarrollar actividades no contaminantes que ayuden al ahorro y al reciclado de materias primas y basuras; y preparar a los alumnos para que participen en la vida ciudadana de forma activa. En el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: taller de creación literaria, realización de un estudio geométrico del trazado urbanístico del barrio, encuestas y tratamiento estadístico de los datos y un cuestionario dirigido a los habitantes del barrio para conocer sus opiniones sobre distintos temas (reciclado de basuras, ahorro de energía, disponibilidad de tiempo libre, etc). En el proceso de evaluación se utilizan la encuesta (al inicio y al final del proyecto), un cuestionario, una puesta en común de los resultados de los trabajos realizados y una autoevaluación por parte del profesor sobre diferentes aspectos: adecuación de los materiales e interés de los alumnos. El proyecto adjunta la programación de objetivos, actividades, recursos y forma de evaluación seguido en cada seminario.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental, continuación del iniciado el curso pasado, que se centra en la introducción, en cada área de conocimiento, de la dimensión ambiental en el desarrollo de sus contenidos. Los objetivos son: conocer los problemas medioambientales que afectan al planeta; valorar las informaciones que aparecen en los medios de comunicación; alcanzar una capacidad crítica fundada en el razonamiento a partir de bases científicas; desarrollar un espíritu solidario hacia las futuras generaciones; asumir el protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo capaz de autoevaluarse; e iniciarse en el manejo de las nuevas tecnologías de la información. El desarrollo de la Educación Ambiental se hace de manera gradual y siguiendo una profundización paulatina, aunque se hace especial hincapié en la actitud frente al tema. Las actividades han sido muy numerosas: concursos (carteles, cuento ecologista, anuncios-vídeo), encuesta realizada desde el seminario de Matemáticas, colaboraciones en 'Radio Paloma' y 'El Rincón del Tirso' (la radio y el periódico del centro), viajes, celebración de la semana verde (charlas, exposiciones), etc. La valoración de la experiencia es altamente positiva porque se ha conseguido enraizar el proyecto en la vida cotidiana del centro.
Resumo:
La experiencia enmarcada dentro del área de Lingüística, aunque implica también a otras áreas del currículo, se basa en la utilización del Poema del Mío Cid de una forma novedosa. Con la intención de captar la atención del alumno, se prepara y desarrolla una de las rutas seguidas por el héroe del Poema (Vivar-Medinaceli). En el recorrido se utiliza la bicicleta y un vehículo de apoyo. Los objetivos son: comprender discursos orales y escritos; utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad; obtener y relacionar información verbal, icónica y estadística obtenida a través de distintas fuentes; y acercar al alumno a la Literatura española (en concreto a la épica medieval). La experiencia se desarrolla con un grupo de quince alumnos de cuarto de ESO con necesidades educativas especiales, lo que exige realizar una adaptación curricular del área general de Humanidades y Lengua (ámbito sociolingüístico). La experiencia comienza con una lectura dirigida del cantar (estudio de los personajes, de las estructuras de narracion, etc.); después se inician los preparativos de la ruta cicloturística (localización de mapas, organización del itinerario por los pueblos, comunidades...); durante su realización se recogen datos (densidad de población, estructura ocupacional, folclore, gastronomía...) que luego servirán para elaborar un trabajo monográfico. La valoración del trabajo es positiva.
Resumo:
El proyecto de aplicación del programa 'Sistema de Autoayuda Vocacional' (SAV), desarrollado por el profesor Francisco Rivas de la Universidad de Valencia, tiene como objetivo fundamental apoyar al alumnado en la clarificación de sus metas vocacionales y facilitarle así la toma de decisiones. Dicho programa es un sistema cerrado de autoayuda que consta de un manual guía para el alumno, un bloc de pruebas con las instrucciones para su realización, las hojas de respuestas, y un cuadernillo de autoayuda vocacional donde se refleja todo el proceso y se concreta la decisión tomada. El SAV parte de las siguientes premisas para su desarrollo: la necesidad del alumno de recibir ayuda técnica ante cualquier duda en su decisión vocacional; la libertad del mismo para aceptar o no este apoyo; confianza personal en la autoayuda; autoaplicación, autocorrección e interpretación de la información; comparación de resultados; contar con la ayuda especializada del asesor, si hiciera falta; y responsabilidad personal en la toma de decisiones. La aplicación concreta del SAV se realiza dentro de la programación del Departamento de Orientación como otro elemento de apoyo a los ya diseñados por éste: búsqueda de información e investigación en monografías, dossieres de prensa, bancos de datos y guías universitarias; elaboración de cuestionarios y baterías de pruebas; y asesoramiento por parte de expertos. La valoración o evaluación se lleva a cabo mediante un cuestionario que se incluye en la memoria.
Resumo:
Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.
Resumo:
Pretende demostrar que el ordenador es el instrumento adecuado para estimular y motivar al alumnado en el aprendizaje del Inglés, concretamente, los phrasal verbs. Se lleva a cabo con alumnos de segundo curso de Filología Inglesa de la Escuela Universitaria de EGB Don Bosco. Se estructura en: diseño del plan de investigación, introducción y justificación, metodología seguida, descripción del problema, formulación de la hipótesis de partida, variables analizadas, factores implicados en la enseñanza, aplicación del ordenador a tareas educativas, resultados en otras universidades, ejecución del plan de investigación, análisis estadístico, diferencias, contraste de hipótesis, conclusiones, propuestas, bibliografía y anexos. El perfil individual del alumno se obtiene por medio del Test de Inteligencia General y el nivel del lenguaje por la aplicación del Test de Thurstone. Se realiza en primer lugar un sondeo para que los alumnos sean homogeneos; después, aplicadas las pruebas pertinentes, se procede a su tratamiento estadístico para clasificar, organizar y determinar el perfil de los alumnos. Con el ordenador, utilizado como herramienta, los alumnos se han sentido más motivados y eficientes y han logrado un mayor rendimiento en el aprendizaje.
Resumo:
Estudia el aprendizaje lecto-escritor y su aplicación a la orientación escolar. 313 alumnos de segundo curso de educación preescolar y ciclo inicial de EGB de centros rurales de la provincia de Cuenca. Realiza una exploración psicopedagógica de los niños con baterías diagnósticas de aplicación en orientación escolar y pruebas de rendimiento en lectura y escritura. Los datos obtenidos se someten a análisis de varianza, análisis de regresión y análisis factorial. Lectura y escritura son instrumentos básicos del aprendizaje escolar. El fracaso inicial en la escolaridad es una experiencia que condiciona negativamente las actitudes del niño hacia la enseñanza. El aprendizaje de la lectura exige procesos cognitivos tales como experiencias de lenguaje hablado, equilibrio emocional o ambiente adecuado; la claridad o confusión en estos procesos cognoscitivos tiene especial importancia en el éxito o fracaso del aprendizaje lector. Durante el aprendizaje de la lectura y escritura se facilita la maduración de las estructuras neuropsicológicas del alumno, y estas modificaciones estructurales posibilitan nuevos aprendizajes en la esfera de la lectoescritura.
Resumo:
Comprobar la eficacia del feedback como medio para mejorar el autoconcepto, el rendimiento académico, y sus actitudes y comportamiento escolar.. 310 estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso de EGB de centros públicos y privados de Las Palmas.. Se realiza una visión crítica del autoconcepto y el feedback. Trabaja con diversos grupos de cuarto curso de EGB seleccionados por su autoconcepto negativo, a los que sus profesores proporcionan una serie de feedbacks positivos escritos, durante cinco meses, dentro del aula y respetando las condiciones habituales de trabajo. Después selecciona otro grupo de cuarto curso y con un autoconcepto académico negativo, y se les proporciona frecuentes feedbacks, orales y escritos, en 24 sesiones tenidas fuera del aula. Finalmente, cuenta con una muestra de alumnos de quinto y sexto curso, no seleccionados por su autoconcepto académico negativo, a los que en una intervención se les proporciona feedback de distinto signo según el grupo al que son asignados.. Los resultados se analizan a través del procedimiento de comparación de medidas.. Se realizan tres estudios empíricos teniendo todos el feedback como variable independiente.. El autoconcepto se muestra estable y resistente al cambio. Para operar cambios en el autoconcepto académico se requiere que se produzca una intervención positiva, sistemática y duradera de las persona significativas para el alumno, y que el rendimiento académico mejore realmente..
Resumo:
Elaborar un método sencillo y práctico, para poder observar y medir la influencia de variables afectivas en el rendimiento escolar del alumno. Se estudia en diez aulas de quinto y sexto de Educación General Básica. El trabajo estudia la relación profesor-alumno y las dos posibles influencias que tiene en el rendimiento escolar: el conocimiento que el alumno tiene de su profesor y el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor de él. Para ello primero se realiza un análisis teórico de las líneas de investigación y técnicas empleadas en anteriores trabajos, y posteriormente una experiencia práctica donde se estudia una muestra delimitada por el rendimiento del alumno, para comprobar la relación entre una variable afectiva determinada y los rasgos de personalidad y adaptación del alumno.. Se utilizan cuestionarios de opinión. Una vez seleccionada la muestra, se divide en dos submuestras dependiendo del rendimiento escolar; los alumnos que alcanzan o superan el nivel de suficiencia; y los alumnos atrasados o de rendimiento bajo. El siguiente paso es comparar los datos obtenidos de la variable afectiva en las submuestras, y por último hallar la correlación entre los datos y la variable afectiva. El análisis de los datos demuestra que el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor acerca de él, influye en el rendimiento del alumno, mientras que no influye el conocimiento que el alumno tiene del profesor. Más detalladamente se puede añadir que los alumnos con rendimiento bajo tienden a valorar negativamente la opinión que piensan tiene su profesor de él mismo y se muestran insatisfechos de dicha valoración. Y este desajuste entre la valoración personal de lo que piensa su profesor y de lo que le gustaría que opinase, influye en su rendimiento, y más aún cuando no saben o no pueden enjuiciar la opinión del profesor. Los alumnos de bajo rendimiento se preocupan menos de aspectos pedagógicos y los de alto rendimiento les interesa más lo que piense el profesor sobre su gusto por la asignatura. Los alumnos de bajo rendimiento muestran una carencia de aptitud verbal, inteligencia general y capacidad matemática, y dentro de ellos los que tienen problemas en la relación con el profesor, se les observan carencias en la integración social, emocional, familiar y escolar, y cierta ausencia de seguridad y responsabilidad. En general para obtener una buena relación con el profesor, independientemente del rendimiento, es aconsejable cierto grado de sumisión. Propone la necesidad de insistir en didácticas de valoración mediante el aprendizaje de la creación y formulación de las propias opiniones; la ruptura con relaciones inconscientes de poder por parte del profesor que suponen relaciones de dependencia-sumisión; y hacer mayor hincapié en la función integradora del profesor con respecto al grupo de alumnos.