1000 resultados para Música para piano con orquesta
Resumo:
El proyecto propone crear un taller de música, danza y dramatización para que el alumnado comprenda y valore otras formas de autoexpresión y comunicación. Los objetivos son: desarrollar una actividad de carácter práctico y lúdico; descubrir la sensibilidad y expresividad; ejercitar facultades psicomotrices, sensoauditivas, espacio-temporales y vocales; y favorecer la creatividad e improvisación. Para el desarrollo de la experiencia, que tiene dos años de duración (iniciación y consolidación), se realizan actividades como ejercicios de ritmo, discriminación de sonidos y movimientos, prácticas con instrumentos, expresión corporal, mímica, entonación, improvisación de fragmentos melódicos, representación de obras, etc. También se organizan visitas complementarias a los ensayos de la Orquesta Sinfónica y Coros de Radio-Televisión Española, a la grabación de programas como Rockopop y La quinta marcha, y a funciones de teatro. La evaluación se centra en la actitud del alumnado, en el desarrollo de facultades y habilidades, en la capacidad de comunicación y en su integración grupal.
Resumo:
Este proyecto sobre el Cascanueces de Tchaikovsky se diseña y se pone en práctica para todos los alumnos de colegio. Esta obra, basada en un cuento infantil del autor Hoffmann, se selecciona porque está dividida en fragmentos breves, fácilmente reconocibles por los niños. El objetivo del centro es integrar las artes dentro del currículo escolar, de manera que, a través de la música, la plástica o la dramatización se acerque a los niños a los contenidos curriculares de una forma activa, participativa y motivadora. Otros objetivos son desarrollar las capacidades de comunicación y expresión de los alumnos; valorar la música y la danza como medio de expresión; despertar el interés por los cuetos populares; ajustar el movimiento al ritmo de la música en coreografías sencillas; y utilizar el sonido, el ritmo, la canción y la danza como medios de libre expresión de sentimientos y emociones. Las actividades permiten que los alumnos conozcan la historia del Cascanueces, es decir, su argumento, sus personajes; la biografía de su autor; algunos de los instrumentos de la orquesta y otros cuentos populares que se representan a través del ballet. La metodología consiste, en primer lugar, en leer el cuento el Cascanueces; también se visualiza una representación del ballet de esta obra. Las audiciones son activas, esto es, se incorporan instrumentos de percusión fabricados en el colegio. Se preparan murales y expositores que se extienden por los pasillos del edificio con la biografía del autor del cuento, del autor del ballet y de los personajes. Finalmente, se representa la obra. La evaluación es continua y formativa, es decir, primeramente se recogen las ideas que los niños tienen de lo que es un ballet o un compositor de música; después se elaboran fichas de seguimiento a partir de los objetos creados y las actividades realizadas; y por último, se analiza los resultados. La memoria se acompaña de varios anexos como una guía para la representación del Cascanueces, un CD-ROM con la representación de la obra en power point, un DVD con el concierto pedagógico y un DVD con la obra representada en teatro negro..
Resumo:
El proyecto utiliza la Música y el ritmo como recurso didáctico. El objetivo es: desarrollar el concepto tiempo y la percepción del espacio. Se emplean, para este fin, las nociones: delante-detrás, encima-debajo, dentro-fuera, antes-después. Todas las actividades se desarrollan con un fondo musical y casi todas incorporan ejercicios de lateralidad, de psicomotricidad, de reconocimiento de formas geométricas, de simetría, y juegos con bloques lógicos. El proyecto incluye una descripción detallada de los contenidos y el desarrollo de las actividades. No aporta memoria.
Resumo:
Se crea un taller de música, danza y dramatización planteado como una asignatura optativa de la EATP. El objetivo general es desarrollar en el alumno la autoexpresión y comunicación mediante tres lenguajes expresivos diferentes: la música, la danza y el arte dramático. La experiencia ha sido programada para dos cursos académicos y tiene un carácter eminentemente práctico y activo. Las actividades diseñadas inciden en la integración de las tres artes: representación de comedias musicales, títeres, ópera clásica, etc. La evaluación se centra en valorar las actitudes, desarrollo de facultades y habilidades, comunicación del alumno e integración grupal..
Resumo:
El objetivo fundamental de esta experiencia de creación dramática es potenciar la capacidad comunicativa del alumnado y desarrollar sus sentimientos artísticos mediante la aplicación de técnicas corporales, lingüísticas y musicales. Su desarrollo, de carácter interdisciplinar, se realiza en dos etapas: una primera de expresión en bruto (movimiento corporal, juegos expresivos, ritmo, invención de historias, tonos de voz, mimo, pantomima, uso de máscaras y encarnación de personajes arquetípicos), y otra de representación de una obra o idea concreta utilizando ya decorados, vestuario y luces. La evaluación se realiza mediante la observación directa del alumnado en sus diferentes facetas expresivas y la elaboración de fichas de seguimiento individuales y grupales. La memoria incluye la unidad didáctica 'El soldadito de plomo', que participó en la Muestra de Teatro realizada en Fuenlabrada..
Resumo:
El proyecto introduce la formación musical en el aula y en la comunidad escolar. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades musicales; potenciar el sentido del ritmo, la coordinación y la psicomotricidad; y desarrollar la capacidad interpretativa vocal e instrumental. El desarrollo de la experiencia sigue una metodología eminentemente práctica. Para llevar a cabo las actividades se forman grupos. Unos interpretan música con instrumentos sencillos de viento y de percusión; y otros canciones infantiles populares. La evaluación se realiza con la participación de los integrantes de la comunidad escolar (padres, alumnos y profesores). Todos aportan sugerencias sobre la experiencia. No incluye memoria.
Resumo:
Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.
Resumo:
Proyecto de educación musical que propone continuar la experiencia realizada el curso anterior para seguir reforzando la iniciativa musical desarrollada en los centros escolares dado el gran interés del alumnado. Los objetivos son: desarrollar en el niño la afición por la música de forma lúdica y atractiva; estimular la capacidad para descubrir, distinguir, conocer y crear el sonido; acercar al niño al folclore y al canto colectivo; iniciar al alumnado en la grafía musical y su manejo; practicar con algunos instrumentos; fomentar la participación activa, favoreciendo así la integración en el grupo; valorar el esfuerzo personal; y crear hábitos de respeto por las contribuciones de sus compañeros. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan varios bloques temáticos: expresión vocal y canto, expresión instrumental, movimiento rítmico y danza, lenguaje musical y música y cultura. Estos bloques se utilizan para agrupar y dar unidad a las actividades que se proponen, entre las que destacan: ejercicios de vocalización, ritmo, danza, canto, prácticas con instrumentos, etc. La valoración de la experiencia destaca, por una parte el alto grado de adecuación entre el proyecto y su desarrollo y por otra la alta participación del alumnado en todas las actividades planteadas.
Resumo:
La Escuela Infantil El Globo Rojo elabora un programa de actividades musicales como apoyo al desarrollo madurativo de niños de dos a cuatro años, centrado en las áreas de Psicomotricidad y Lenguaje. Los objetivos son: controlar el movimiento del niño mediante la propia actividad corporal (coordinación, control) y manual, y el desarrollo del lenguaje a través de la sensibilización del oído y la actividad melódica. El juego es fundamental en el desarrollo de la actividad musical: elaboración de instrumentos (con arroz, latas de metal); dramatización de la música ('Pedro y el lobo', 'El carnaval de los animales'); representación gráfica de las piezas musicales; etc. La valoración es muy positiva, el único problema que ha surgido ha sido debido a la diferencia de edad en los agrupamientos por lo que para próximos cursos se harán dos grupos de edad: uno con niños de dos años y otro de tres y cuatro años.
Resumo:
El objetivo prioritario del proyecto es elaborar una nueva programación de la asignatura de Música que tenga en cuenta los principios del diseño curricular base, y que sirva como elemento enriquecedor para la formación humana del alumnado. Para la consecución del mismo se desarrollan otros objetivos específicos: valorar el silencio; aprender a oír a los demás; fomentar la autocrítica; madurar el concepto personal de la estética; analizar obras musicales; y coordinar los diferentes movimientos y expresarse a través de ellos. Entre las actividades destacan: la construcción y creación de instrumentos, grabaciones de voz, ejercicios de danza y ritmo, audiciones, proyección de vídeos, etc. La evaluación consiste en un proceso de observación continua para controlar el ritmo que debe desarrollar la clase y los objetivos mínimos que debe superar el alumno.
Resumo:
El objetivo principal de esta experiencia, que se lleva a cabo en dos centros, es favorecer el desarrollo integral del alumnado a través de la música y la expresión corporal o psicomotricidad, elementos fundamentales en su educación. Los objetivos específicos que se plantean para los tres ciclos Educación Preescolar y ciclos Inicial y Medio de EGB a los que van dirigidos se centran en la formación rítmica, la educación vocal y auditiva. La experiencia consiste, en utilizar la necesidad de movimiento (psicomotricidad) de los niños en estas edades, para hacer de la música un juego psicomotriz en el que se aproveche ese movimiento para interiorizar la música y fomentar las relaciones de grupo. Entre las actividades realizadas destacan: ejercicios de respiración, relajación, métrica y asociación de palabras con ritmo, distinción entre sonidos y silencio, canciones, danza, práctica con instrumentos musicales, audiciones, etc. Se realizan dos evaluaciones por trimestre de forma conjunta para los dos centros con la intención de comparar resultados y eliminar posibles deficiencias. La valoración de la experiencia se considera enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesorado.
Resumo:
Proyecto de Educación Musical que se presenta como elemento fundamental para la educación integral de los alumnos debido a su carácter globalizador. Los objetivos son: acercar al niño al mundo de la música; desarrollar su creatividad; educar sus sentidos del ritmo y del oído, la voz, el movimiento y el baile; adquirir conocimientos espacio-temporales; potenciar su desarrollo psicomotor: fomentar la belleza y el sentido estético; y favorecer su capacidad de expresión a través de la música. Para la puesta en marcha de la experiencia se trabaja en el aula con los alumnos distintas propuestas centradas en ejercicios de ritmo, audiciones musicales, expresión corporal, canto, prácticas con instrumentos, etc. La evaluación del proyecto es positiva ya que los objetivos propuestos han sido alcanzados de forma progresiva según las distintas etapas.
Resumo:
El proyecto propone la utilización de la música y el movimiento para lograr la adquisición de técnicas instrumentales que permitan al alumno el aprendizaje de la técnica lecto-escritora; adquirir la destreza grafo-motriz; e iniciar la lectura comprensiva. Para desarrollar la experiencia se han realizado ejercicios de psicomotricidad y lateralidad, juegos de equilibrio, coordinación oculo-manual, preescritura y prelectura. La valoración de la experiencia es positiva ya que se ha logrado una coordinación motriz adecuada a la edad de los alumnos y se ha conseguido una conciencia clara de la imagen corporal.
Resumo:
Analizar el panorama de la enseñanza de la música en la nueva ordenación del sistema educativo. Se articula en torno a siete capítulos. El primero es un estudio comparado sobre la organización de las enseñanzas musicales en Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y Polonia y el sistema educativo español; el segundo comprende el marco jurídico de los estudios musicales en España, desde la Constitución Española de 1812 hasta la implantación del sistema educativo de 1990. El tercero contiene un análisis de la carga lectiva de los alumnos que compaginan la enseñanza obligatoria con los estudios de grado elemental y medio de música. El cuarto presenta la evolución del mapa de centros de enseñanza musical del estado español y específico de la Comunidad Valenciana y los criterios para su planificación desde el planteamiento de la demanda de estudios musicales profesionalizados. El quinto trata la escolarización y los resultados académicos como punto de partida para el análisis de la enseñanza musical en España desde la perspectiva académica y sociología. El sexto analiza la encuesta realizada a los profesores y alumnos de grado elemental y medio de música con el fin de evaluar el impacto de la aplicación de la ordenación del sistema educativo de 1990 y, finalmente el séptimo, concentra una serie de reflexiones sobre las disfunciones que presenta la ordenación del sistema educativo de 1990 a modo de conclusiones. Se proponen distintas medidas tendentes a la mejora de la organización y funcionamiento de los conservatorios de música en España.
Resumo:
La investigación trata de demostrar el destacado papel de la improvisación en el desarrollo de la música, tanto en su evolución formal como en su creación y la ayuda inestimable que presta a la formación en el campo de pedagogía musical.. En la primera parte, se estudia el papel de la improvisación en la historia de la música y se analiza su importancia a partir de la historia de la educación. En la segunda parte, se describe la creatividad en la educación musical y se realiza un estudio comparativo de la creatividad de la música.. Este trabajo demuestra, por un lado, la importancia de la música y su repercusión en otras áreas de la enseñanza y, por otro, la ayuda que puede prestar la improvisación para interiorizar conocimientos adquiridos y facilitar el aprendizaje..