1000 resultados para Lo común y lo propio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso biográfico del religioso y filósofo Jaume Balmes Urpía con un análisis de su pensamiento filosófico, partiendo de los criterios centrales de la certeza, que son la conciencia, la evidencia y el sentido común, y su relación con el criterio de autoridad. Se examina el papel de Balmes en la política de su tiempo, cómo trata el problema de la soberanía, la apolítica de la Iglesia, las formas de gobierno, la superestructura política y la infraestructura social de la nación, el problema de la intolerancia que conduce a las guerras internas, y su labor periodística en el ámbito político.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955 se elaboró un proyecto de reforma en Francia, que establece la obligatoriedad de la escolaridad hasta la edad de dieciséis años. De los seis a los once, la enseñanza elemental, y de los once a los trece, será dada una enseñanza en parte común y en parte diferenciada en las Escuelas Medias, con el objeto de proporcionar a los alumnos la preparación necesaria para que estén en condiciones de escoger una orientación que convenga a sus aptitudes y a sus gustos. El primer año se denominará de observación y todas las enseñanzas serán comunes. En el segundo año, además de las enseñanzas comunes, se darán otras que podrán ser elegidas por los alumnos: latín, matemáticas, iniciación a los trabajos de la vida práctica. La Escuela Media no será una simple continuación de la primaria. Deberá disponer de los medios necesarios para proporcionar a sus alumnos los métodos educativos y los profesores especializados que caracterizan a los centros de segunda enseñanza. Este tipo de establecimiento, según se ha comprobado en otros países donde han sido creados, evita las vocaciones arbitrarias o demasiado ambiciosas o demasiado modestas, revela al niño sus posibilidades insospechadas , crea una transmisión y pone fin a la discontinuidad entre el primero y segundo grado de enseñanza, permite descubrir aptitudes y mejora estrictamente los resultados estrictamente escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de población y planificación familiares de Europa occidental han llegado a un consenso para introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar la Conferencia de el Cairo (1994) ha permitido ampliar este consenso a los países del tercer mundo mediante orientaciones para que incluyan la educación sexual en sus políticas demográficas. En España desde la transición democrática aparece expresamente recomendad su inclusión en los programas oficiales del Ministerio de Educación, al igual que la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y sobre todo la preocupación por los embarazos no deseados entre adolescentes, etcétera. Estas campañas dirigidas por ejemplo a la utilización de preservativos entre los adolescentes han generado sonadas polémicas en los últimos años. Pero nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. A partir del periodo simbolizado por el Plan Beveridge (1942) que significó también el comienzo del estado del bienestar, cambia el modo de entender el ejercicio del poder en relación con la salud de los ciudadanos y el propio concepto de salud. Desde este momento el Estado se preocupa por el bienestar y la calidad de vida individuales no con el objeto de aumentar el vigor de la nación y fortalecer al Estado, sino al servicio de los individuos, a los que se reconoce el derecho de mantener el cuerpo y la existencia propios, en buena salud y permanente bienestar. En este marco de gestión de la salud, que en España, por la dictadura, se desvincula tardíamente del Estado interventor, no se trata de convertir a la familia en un medio de tutela estatal, sino en una esfera que por si misma, demanda ayuda par resolver sus conflictos: problemas de comunicación de la pareja, consejos sobre planificación familiar, etcétera. Así, la educación sexual está regida por el imperativo orgásmico (deber del orgasmo) en el interior de la democracia sexual (respeto al goce recíproco). Estas garantías en la vida sexual de las parejas ayudarán a promover una correcta comunicación intrafamiliar, una afectividad idónea para la vida en sociedad. Pero en todos estos frentes de herencias y transformaciones se hace una crítica a la educación sexual formal por que no es sólo un conjunto de técnicas, de saberes, de valores; implica la producción de un modelo antropológico, un modelo de sujeto que impide la posibilidad de invertarnos, de experimentarnos a nosotros mismos y a los demás como sujetos de deseo. Si los defensores del sexo por el sexo no llegaron al delirio de un cuerpo, los amantes del sexo nos ofertan el suelo de un individuo feliz, anonadado en un climax sin fin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de las políticas educativas de las lenguas extranjeras en Australia, concretamente el español. Se promueve el desarrollo de un marco evaluador común que permita determinar las habilidades lingüísticas que un estudiante de español lengua extranjera (ELE) necesita tener para desenvolverse en las cuatro macroestructuras (producción oral y escrita, comprensión oral y lectora) de los distintos niveles (elemental, intermedio, avanzado y superior) sería un instrumento valioso tanto dentro como fuera del contexto universitario australiano. Se expone el posible beneficio de las universidades australianas al contar con una herramienta común y efectiva que permitiera identificar el nivel de español alcanzado por sus estudiantes, con el desarrollo de este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto unos apuntes para una metodología de prácticas de laboratorio, ante la cada vez mayor realización de este tipo de prácticas en la educación reglada. Como fases de la metodología de realización de las prácticas, se destaca una fase inicial de preparación, una segunda fase de realización, una tercera de puesta en común, y una fase final de evaluación. Dentro de la fase de preparación se destaca la elección del momento y del sistema de realización, así como la elección del material adecuado, la elaboración de los documentos de trabajo y la realización previa de la práctica por el profesor. En la fase de realización se destaca como elementos principales el inculcar la utilización del cuaderno de laboratorio, insistir sobre la limpieza en el trabajo y en hacer ver a aquellos que no les sale el lado positivo de la situación. En la puesta en común se debe explotar al máximo la comparación de resultados. Y por último en la evaluación, entre los factores observables destacan: la corrección de la correspondiente ficha de evaluación, la participación del alumnado a nivel de grupo y la madurez en la información en el cuaderno de laboratorio, entre otros elementos. Por último queda la evaluación por parte del profesor de la eficacia del método experimental y su decisión de repetirlo en cursos sucesivos o modificarlo en pos de un mayor logro de los objetivos prefijados en la programación de la unidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Textos en griego

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone qué son los Centros de Colaboración Pedagógica, quienes son los responsables, los objetivos y su dinámica. Los describe como instrumentos para el perfeccionamiento personal del maestro. Destaca su objetivo principal de incorporar a la escuela métodos actuales y perfeccionados. Se especifican dos vías de actuación fruto de la colaboración entre los responsables y los maestros de las escuelas de la zona. Los primeros aportan información y medios; los segundos, el análisis de la realidad escolar por medio de reflexiones basadas en observación, revisión y sistematización de resultados, terminando con una puesta en común y concreción de conclusiones. La información se envía al CEDODEP, donde se realizan estudios estadísticos y se generalizan los resultados. Se destacan las ventajas y beneficios del trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad educativa, inspección y maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo común y principal de obtener los mejores resultados en la educación del niño, se aborda la necesidad, probada de modo suficiente por argumentos psicopedagógicos, de esta interacción y se plantean los aspectos y dificultades de las complejas relaciones existentes entre los dos grupos que intervienen en este proceso, familia y centro escolar, pero sin olvidar además, los problemas de relación entre las personas que integran cada grupo. Asimismo, se presentan los elementos y procedimientos que favorecen la comunicación y los contactos mutuos entre los padres y los educadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principios cinco y seis de los diez que 'Infancia en Europa' (red de 11 revistas nacionales europeas unidas para editar una revista única) propone como base para una perspectiva europea en los servicios para la infancia. Estos principios son: 'coherencia, un marco para sustentar una visión común'; y 'diversidad y elección, condiciones para la democracia'. En el estudio de la coherencia se describe el marco de calidad e institucional necesario para desarrollar los servicios a la infancia y se contextualiza en el caso del País Vasco. En el estudio sobre la diversidad y elección, se señala la importancia del respeto a la diversidad cultural y se contextualiza para el caso de Extremadura desde una perspectiva de los derechos humanos y desde otra perspectiva educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El término de mentoring o tutorización se refiere al proceso por medio del cual se produce un apoyo al aprendizaje de los profesionales en momentos concretos de su actividad laboral. En este proceso son claves tres aspectos como son: el mentor o tutor, el alumno tutorizado, y el propio programa de tutorización. Además de estos aspectos claves se analizan los tipos de mentoring existentes y se definen los aspectos comunes y las diferencias que se dan con otra técnica de formación de personal directivo como el coaching o entrenamiento. Finalmente se ofrece una herramienta práctica que permite a los mentores o tutores evaluar su forma de trabajar y se facilita una serie de recomendaciones para favorecer su trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el segundo premio Irene 2009. Resumen basado en el de la publicación