868 resultados para Iglesia y estado-España
Resumo:
Se presenta el convenio que existía entre la Santa Sede y la República de Austria que regulaba las cuestiones referentes a la ordenación escolar y la impartición de la enseñanza religiosa en el país austriaco. Constaba de seis artículos y un prólogo final con otros seis aclaratorios de los primeros. En los artículos se regulaba las horas lectivas de enseñanza religiosa, la formación que debían tener los profesores de religión, la responsabilidad que adquiría la Iglesia en cuanto a la impartición de la enseñanza religiosa, las subvenciones que recibiría la Iglesia del Estado para las nóminas del personal de las escuelas católicas y la lengua en que debía impartirse la enseñanza religiosa, que era el italiano y el alemán.
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
Estado de la cuestión materia de financiación universitaria y análisis de la situación económica y financiera de la Universidad de Murcia a través de un estudio comparado con los principales indicadores económicos y financieros de otras universidades públicas españolas. Indicadores económicos y financieros de la Universidad de Murcia. La investigación se divide en dos partes, la primera se ocupa del marco teórico y del estado de la financiación universitaria en los paises desarrollados en general y en España en particular, los modelos y las propuestas: La segunda parte se compone de un estudio descriptivo de los indicadores de la Universidad de Murcia y de un estudio comparado de los mismos indicadores de otras universidades españolas. Datos económicos y financieros de las Universidades de Valencia, Galicia y Castilla-León y Murcia; de los años 1994, 1996 y 1998 (fuentes documentales). Estimación de la subvención de la Administración Autónómica a la Universidad de Murcia aplicando los modelos de financiacición de otras universidades estudiadas y comparándolos con las efectivamente recibidas por la Universidad de Murcia en el año 1998. Para realizar la simulación de un modelo de financiaciación se estima el volumen de créditos matriculados en la universidad de Murcia para el curso académico 1988-89, diferenciando entre titulaciones y ciclo, con el fin de poder agrupar los créditos por niveles de experimentalidad y ciclo, de acuerdo con las exigencias de cada modelo de financiación. La casi exclusiva dependencia financiera de las universidades, de las comunidades autónomas, podría comprometer el principio básico de autonomía universitaria, si no se establecen mecanismos de cautela, por lo que es preciso la determinación de objetivos claros, en un marco de planificación estratégica y de programación plurianual, así como de medida de resultados y evaluación de indicadores.
Resumo:
Analizar los aspectos más representativos de la educación en Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII. Archivo de Mitra de Zamora, Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Zamora, Archivo Munincipal de Zamora y publicaciones. Revisión documental. Análisis de contenido. A lo largo del siglo XVIII aparecen en Zamora apoyados y sugeridos por el poder central instituciones encargadas de recoger ociosos, con la finalidad de limpiar las calles de estas gentes. La institución somete a los sujetos a una disciplina dura, dentro de sus recintos, con los tiempos organizados y con dedicación a tareas productivas, mediante el uso de la disciplina. Consigue una normalización de las costumbres sociales y respeto a las noirmas, faciitanto el control de aquellos sujetos localizados al margen de la sociedad. La sociedad mediante estas instituciones se asegura que cada sujeto se ocupe en una actividad productiva y a la vez útil para la subsistencia del individuo. El valor de la escuela como espacio disciplinar dentro de estas instituciones cobra importancia en las últimas décadas de fin de siglo XVIII: La educación es dirigida hacia el propio cuidado del sujeto y a fomentar un respeto a la Patria, al Rey, a la Iglesia y al resto de los ciudadanos mendiante la enseñanza de un trabajo. El estado va ganando terreno a la iglesia y a las instituciones asistenciales pasando a ser el responsable de la gestión de estos centros en lugar de la iglesia. Durante este siglo se produce un cambio de poderes, convirtiéndose las instituciones en nuevos centros de poder, encargados de la educación y reorientación de los ciudadanos marginales para que sean útiles al país, dentro del sentir general de la Ilustración. La investigación realizada indica la situación en la que se encontraba Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII, realiza un análisis sociocultural y económico de la población tanto de la ciudad como de la provincia. El espíritu ilustrado de fin de siglo hace que se creen en Zamora instituciones dedicadas a la infancia abandonada, la ilegítima, las mujeres de vida licenciosa, pobres, vagabundos. Los programas desarrollados en las instituciones tienen por objetivo la reinserción social de las clases marginales. Dentro de éstas se desarrollan programas educativos que evidencian el interés existente por la educación como herramienta de cambio y se ponen en marcha planes de aprendizaje de oficios, siguiendo los moldes medievales, para trabajar en las propias fábricas de las instituciones. La reinserción social junto con la intencionalidad moralizadora es un común de todas las instituciones creadas bajo los auspicios de la Iglesia y que posteriormente pasan a manos del Estado. La Ilustración se interesa por la formación del niño abandonado y el desarrollar la capacidad de ser útil a la sociedad; así la escuela forma parte de las instituciones con las deficiencias de los maestros artesanos que dirigían su enseñanza más al aprendizaje de oficios que al desarrollo de las capacidades intelectuales del individuo. La investigación utiliza la perspectiva foucaultiana, según la cual la sociedad burguesa elabora desde sus inicios técnicas de control y vigilancia por todo el cuerpo social, fundamentalmente en instituciones dedicadas a la beneficencia. La investigación finaliza con el interés de aplicar estas hipótesis al siglo XIX.
Resumo:
Se ofrece una mirada panorámica sobre las políticas y resultados de las reformas escolares que se han venido sucediendo en América Latina, el Caribe y en España. Se exponen diversos análisis y reflexiones sobre las reformas españolas y latinoamericanas que han venido acaeciendo desde los años ochenta. En un primer punto, se ofrece una caracterización a grandes rasgos de las reformas de las dos últimas décadas, sus contextos de surgimiento y sus desarrollos. En el segundo punto, aparecen algunos indicadores para discutir acerca de los posibles logros o avances, atascos o retrocesos de los cambios previamente descritos. En el punto tercero, se ofrecen algunas de las lecciones que pueden servir para aprender de los trayectos recorridos y continuar mejorando.
Resumo:
El «poder republicano» en el Ecuador, durante los siglos XIX y XX ha representado de opuestas maneras el espacio de frontera con Colombia («el hermano del Norte») y con Perú («el enemigo», «Caín de América»), representaciones que han generado discursos de soberanía, cuya función es buscar la construcción de un orden social, la implantación de «leyes» (de la Iglesia, el Estado). Por otro lado, las fronteras, sobre todo surorientales, eran representadas como espacios indeterminados («zonas baldías», ignotas, peligrosas, con una débil o nula presencia estatal), y sus habitantes, como «salvajes». Todo ello generó otro tipo de discursos: los civilizatorios, que buscaban misionar, colonizar y concesionar (esto es, ceder el control de territorios baldíos a compañías e inversionistas extranjeros, para que se hicieran cargo de la explotación de recursos naturales y la administración de los mismos). Si bien las diferencias entre los discursos se difuminan, los imaginarios de los que se parte (en relación con los territorios baldíos y zonas de frontera) se mantienen y reconstituyen durante el siglo XX. Ambos son retóricas que contribuyen al desconocimiento y negación de la realidad de estas zonas.
Resumo:
El propósito de este trabajo investigativo es establecer si el procedimiento administrativo sancionatorio aplicable a los profesionales de la educación que se encuentra bajo el ámbito de la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional y sus posteriores reformas, cumple con lo establecido en materia de garantías constitucionales en la nueva Constitución de la República. De este modo se busca la aplicación del debido proceso y seguridad jurídica determinado como derechos fundamentales en los artículos 76 y 82 de la Carta Magna, evitando de esta manera la violación de dichas garantías, por parte de la Administración, sin dejar de considerar que la garantía del derecho a la educación, su exigibilidad debe ser muy clara y su incumplimiento debe ser objeto de sanciones pertinentes y oportunas, pues no hay que olvidar que en el artículo 3 de la Constitución de la República se establece como deber primordial para el Estado, el garantizar el efectivo goce del derecho a la educación. A mi criterio el Sumak Kawsay o Buen Vivir constituye un paradigma esencial de convivencia y construcción de la sociedad ecuatoriana, en la cual la educación juega un rol esencial para la sociedad ecuatoriana.
Resumo:
Mariana puede ser pensada desde la matriz dominante represora, pero al mismo tiempo se inserta en la versión de los reprimidos y sus estrategias para sobrevivir. Tuvo una vida de máxima obediencia, regida por confesores y padres de la Compañía de Jesús, sin embargo contrajo matrimonio con su amado Jesús, a quien entregó sus casi inconcebibles penitencias corporales que la llevaron a los extremos del éxtasis religioso, rompiendo con todo esquema moral católico. ¿Importa preguntarse si existió verdaderamente? A mi manera de ver, no, ya que los habitantes de Quito la tomaron para sí y la construyeron según sus necesidades. Su historia, habla del proyecto irrealizable de conquista, en donde la Iglesia Católica respaldada por la Corona, intentó restablecer su poder y crear una nueva y mejorada España. No obstante, los habitantes de América hallaron en el escenario violento la estrategia de re-apropiarse de las formas de vida impuestas por sus represores y adecuarlas para sí. Finalmente, la Iglesia tuvo que ceder y hacer suyas prácticas que consideraba profanas. Mariana se inserta justo en el medio de la delgada línea de lo profano, lo sagrado, lo prohibido y lo transgresor en el imaginario católico, evidenciando el contexto barroco de la ciudad de Quito. Su exacerbada práctica sacrificial sobrepasa las leyes y regulaciones de la Iglesia, haciendo que se acerque cada vez más al oscuro mundo de lo profano. La Santa logra decidir sobre su vida que se que volcará en el goce profundo provocado por el intenso amor a Cristo. Su religiosidad y su fe, que la llevan al placer máximo a través de su cuerpo sacrificado, son incuestionables.
Resumo:
La institución jurídica constitucional del estado de excepción no siempre ha sido conocida con este nombre en el constitucionalismo ecuatoriano, sino que ha tenido varias denominaciones tales como: facultades extraordinarias, estados de urgencia, estado de sitio y estado de emergencia, no obstante, con la vigencia de la Constitución de 2008, se introdujo la denominación “estado de excepción”, concebido como un mecanismo jurídico, constitucional y político que permite restablecer el orden público en circunstancias extraordinarias con el fin de garantizar, los derechos constitucionales, la democracia y el Estado de Derecho. La declaratoria del estado de excepción es emitida por el ejecutivo, mediante decreto ejecutivo el mismo que está sujeto a control político, constitucional e internacional, ya que en algunos casos podría restringir o suspender derechos constitucionales (contexto nacional) y derechos humanos (contexto internacional), los cuales son protegidos por tratados internacionales y por el Derecho Internacional Humanitario. En este contexto, la presente tesis iniciará revisando la evolución del estado de excepción en el constitucionalismo ecuatoriano, abordaremos de forma analítica y comparada (Estados miembros de la Comunidad Andina -CAN-) la naturaleza jurídica del estado de excepción, su regulación, funcionamiento, así como su relación con el Estado de Derecho (concebido éste como una estado legal y constitucional), fortaleciendo nuestro trabajo con el auxilio de la norma, la doctrina y la jurisprudencia.
Resumo:
Mariana puede ser pensada desde la matriz dominante represora, pero al mismo tiempo se inserta en la versión de los reprimidos y sus estrategias para sobrevivir. Tuvo una vida de máxima obediencia, regida por confesores y padres de la Compañía de Jesús, sin embargo, contrajo matrimonio con su amado Jesús, a quien entregó sus casi inconcebibles penitencias corporales, que la llevaron a los extremos del éxtasis religioso, rompiendo con todo esquema moral católico. Su historia habla del proyecto de la Conquista, en el que la Iglesia católica, respaldada por la Corona, intentó restablecer su poder y crear una nueva y mejorada España. No obstante, los habitantes de América hallaron en ese escenario violento estrategias para modificar las formas de vida impuestas por sus represores, y adecuarlas para sí. Finalmente, la Iglesia tuvo que ceder y hacer suyas prácticas que consideraba profanas. Mariana se inserta justo en el medio de la delgada línea de lo profano, lo sagrado, lo prohibido y lo transgresor en el imaginario católico, evidenciando el contexto barroco de la ciudad de Quito. Su exacerbada práctica sacrificial sobrepasa las leyes y regulaciones de la Iglesia, haciendo que se acerque cada vez más al oscuro mundo de lo profano.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía