1000 resultados para Formación de profesores en física
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: Estereotipos en los medios: educar para el sentído crítico
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
Dos profesores uno de adultos y otro de un colegio público, participan en este proyecto de innovación cuyo objetivo es demostrar que, a través del entrenamiento a padres y a profesores en habilidades sociales, se puede conseguir un incremento de la competencia social y como consecuencia, disminuir los problemas de conducta e incrementar el rendimiento académico de los alumnos. Mediante escalas, cuestionarios y/o entrevistas personales se determinan las habilidades sociales presentes y ausentes en las conductas. Posteriormente se diseñó y elaboró un taller de entrenamiento en habilidades sociales para padres y profesores de 15 a 30 horas de duración y de 10 a 15 participantes (padres-profesores). Se evalúan las conductas sociales de los participantes después del entrenamiento y se realiza un seguimiento de los resultados obtenidos a los tres y seis meses de concluido el taller. Los controles servirán para introducir las modificaciones que se consideren necesarias en el programa de habilidades sociales. El proyecto consta de tres fases, con duración de tres cursos escolares. En el proyecto se recoge la primera fase. La evaluación consta de evaluación del proceso y de los participantes en el taller.
Resumo:
Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.
Resumo:
Analizar películas que retratan el entorno educativo para definir tipos y arquetipos que subyacen en las situaciones y personajes representados. Trazar una panorámica general que de luz a los diversos enfoques ideológicos que se insertan en las representaciones fílmicas de escuela que la pantalla ha ido escenificando. El autor cita y clasifica en función de categorías de análisis que se establecen según los estereotipos que el cine ha creado en torno a la escuela y a la figura del profesor. Analiza más de 400 películas de todos los tiempos ( de 1897 a 2004) y de todas las nacionalidades. Recogida de información (artículos y trabajos) sobre el tema que tienen su origen en los ámbitos educativo y cinematográfico. Análisis de películas que retratan el entorno educativo definiendo tipos y arquetipos que subyacen a historias y personajes. Sistematizar la información en función de claves ideológicas manejadas en el cine sobre la escuela y plantear interrogantes sobre la influencia que ejercen las imágenes estereotipadas de la función docente que ofrece el cine en la opinión pública. Más de 400 películas que se relacionan en anexo al final de la investigación. Análisis descriptivo de películas que presentan estereotipos educativos. Clasificación temática. Todos los argumentos cinematográficos evocan alguno o varios modelos narrativos de la literatura y el teatro universales 2. Todos los niveles escolares del sistema educativo encuentran acomodo en historias cinematográficas, siendo la educación secundaria el más filmado 3. Es difícil realizar una categorización del profesorado de ficción según la materia pues no resulta en el cine especialmente significativo, dando en general menos juego las asignaturas científicas que las humanísticas 4. La figura del director escolar no suele salir airosa en la ficción cinematográfica presentándose como oposición al profesor comprometido e idealista. Hoy en día casi todos los roles profesionales son conocidos por el público en general a través de las historias que cuentan las películas y las series de TV. Muchas imágenes que en ellas aparecen se convierten en arquetipos a base de su repetición, instalándose en el inconsciente colectivo. Estamos informados de lo que hacen médicos, abogados, etc. en función de sus representaciones cinematográficas, imágenes que son utilizadas como modelo para valorar la realidad de forma casi siempre inapropiada.
Resumo:
Determinar la relación existente entre la importancia que dan los profesores al logro de la competencia social de sus alumnos. Se estudia la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos, en particular la influencia de la importancia que dan los profesores a la competencia social en la frecuencia con que los alumnos manifiestan habilidades sociales adecuadas. El trabajo de investigación se divide en dos partes. En la primera se analiza lo que se entiende por habilidades sociales, competencia social y otros conceptos relacionados. En la segunda parte se estudia la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos. El trabajo consta de dos estudios vinculados entre sí, el primer estudio corresponde a los profesores, y el segundo a los alumnos. La variables utilizadas en este estudio se van a agrupar en tres categorías: de identificación, predictoras y de criterio. Se ha utilizado una metodología cuantitativa a través de un instrumento de recogida de información, el cuestionario. Se ha estudiado una muestra de 30 profesores que imparten docencia en el último ciclo de primaria (cuarto, quinto y sexto), ya sea como tutores, maestros de primaria o maestros especialistas del medio rural, urbano y CRAs. Los alumnos elegidos para el estudio ascienden a 406 y son los que estaban escolarizados en los cursos que imparten los profesores elegidos para el estudio. Se planteaba al inicio del trabajo la importancia del desarrollo de la competencia socio-emocional en los centros educativos y el papel que juega el profesorado para lograrlo. Pero el contexto escolar no es algo estático, cada centro escolar tiene una cultura y una vida propia creada en la interacción de alumnos y profesores como actores principales. En función del centro o de cada profesor, unos conceden más importancia que otros al desarrollo óptimo de las competencias socio-emocionales de sus alumnos. La experiencia docente determina la importancia que dan a que sus alumnos sean más o menos hábiles en las conductas sociales en general, y en la cooperación y el autocontrol en particular. Los alumnos del sexo masculino presentan con mayor frecuencia habilidades sociales diferentes a las que presentan las alumnas. Los profesores propician ocasiones para que los alumnos y alumnas ejerciten su asertividad o tengan posibilidades de manifestar su empatía con los compañeros. Las informaciones aportadas por los alumnos están influenciadas por la deseabilidad social, ya que contestan lo que los profesores piensan que ellos contesten. Los resultados del estudio conducen al optimismo, tanto el que los profesores del estudio muestren gran interés porque sus alumnos y alumnas sean hábiles en sus relaciones sociales, como que los alumnos se auto identifiquen como habilidades sociales, ya que dibuja un panorama alentador que contribuye a la reducción de conductas agresivas entre adolescentes.
Resumo:
Identificar las plataformas e-learning que están siendo utilizadas en las escuelas secundarias. Investigar cuales son las herramientas más utilizadas en plataformas de e-learning. Analizar la importancia que los profesores y los alumnos atribuyen a las TIC en contexto de enseñanza-aprendizaje. Conocer la formación de los profesores y alumnos en TIC. Identificar la disponibilidad de medios técnicos que las escuelas tienen para el uso eficaz y eficiente del e-learning. Analizar el grado de utilización de las TIC y del e-learning por los profesores y los alumnos. Crear una propuesta metodológica para una integración efectiva de plataformas e-learning en el contexto escolar. La investigación se realiza mediante una metodología basada en el trabajo de campo, la cual se define en la elaboración y distribución, a profesores y alumnos, de un cuestionario, así como la realización de entrevistas a todos los responsables de la gestión de los recursos informáticos en las escuelas secundarias objeto de estudio. Para la elaboración de los ítems del cuestionario se tienen en cuenta los siguientes factores: importancia de las TIC, formación en TIC, disponibilidad de las TIC, utilización de las TIC y competencias en TIC (para alumnos). La medición de cada factor, se realiza mediante una escala de Likert de 1 a 5 donde: 1. Muy escaso o nulo, 2. Insuficiente, 3. Suficiente o adecuado, 4. Amplio o notable, 5. Destacable o elevado. En el caso de las entrevistas los factores que se tienen en cuenta son: la importancia otorgada a las TIC, formación de profesores en TIC y disponibilidad de recursos tecnológicos. El análisis de los datos obtenidos es de naturaleza cualitativa, en el caso de las entrevistas, y de naturaleza cuantitativa mediante el programa informático SPSS para los cuestionarios. La población y muestra de estudio, se concreta en 10 escuelas pertenecientes a Oporto, Braga, Viana do Castelo y Vila Real. De estas escuelas se obtiene información de 339 profesores y 1017 alumnos. El éxito de la integración de sistemas e-learning en las instituciones educativas, y en especial en las escuelas secundarias, depende esencialmente de la formación del profesorado en TIC, de su capacidad para elaborar contenidos pedagógicos de calidad y de la capacidad de los órganos rectores de las escuelas para establecer objetivos muy claros y motivar a los docentes. Actualmente, hay una conciencia generalizada entre profesores y alumnos de que las TIC y el uso de una plataforma de e-learning pueden ayudar en la relación enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las escuelas, en general, tienen plataformas e-learning instaladas, pero la mayoría de los profesores no las utiliza. Los pocos profesores que utilizan plataformas e-learning, siendo en todos los casos la plataforma moodle, se limitan simplemente a añadir contenido, a recibir trabajos escolares, y, esporádicamente, a comunicarse con los alumnos en foros y chats. La mayoría de los directivos de las escuelas, aunque reconozcan las ventajas del e-learning, no han sido suficientemente persuasivos, evidenciando dificultades para motivar a sus profesores y para incorporar un sistema de e-learning en sus escuelas. Con respecto a los alumnos, en general, la formación que tienen a su disposición les habilita para participar en un sistema de e-learning.
Resumo:
Explorar los perfiles ambientales predominantes en la población docente y estudiantil de la comunidad escolar de Sorona, México, para brindar elementos de análisis que faciliten el diseño y desarrollo de estrategias de intervención educativa centradas para incidir positivamente en la formación ambiental del profesorado y en el ejercicio de la educación ambiental formal. Se desarrolla un estudio descriptivo de tipo prospectivo, comparativo y transversal. Prospectivo, porque los datos de análisis se obtienen al momento de realizar la investigación; transversal porque se lleva a cabo una única medición; y comparativo porque se propone conocer las diferencias significativas que presenta cada gremio en su interior (por sexo, escolaridad, contexto escolar y formación ambiental) así como las que presentan docentes y estudiantes de profesorado entre sí (considerando todas las variables). Se diseña un cuestionario de formato auto-aplicado con 150 reactivos para el grupo estudiantil y 162 reactivos para el grupo docente. Dicho instrumento se estructura en cinco bloques que a su vez se componen de varios listados o tandas de preguntas. La muestra está compuesta por 372 estudiantes y 55 docentes de la Licenciatura en Educación Primaria de tres centros del estado de Sonora. Los atributos predominantes en el gremio docente, de acuerdo con el estudio realizado, son los siguientes: una conciencia ambiental asociada a una preocupación de tipo individual por las consecuencias de la problemática ambiental, una visión paradigmática inclinada al nuevo paradigma ecológico al marcar tendencia total al acuerdo en el componte armonía hombre -naturaleza y valores y principios fuertemente inclinados a los de tipo ecológico y altruista. En relación con el gremio estudiantil, se destacan: la preocupación ambiental asociada al impacto que puede tener la crisis ambiental en su persona y núcleo familiar, una inclinación al no antropocentrismo, en valores y principios sobresalen los de tipo ecológico y socio-altruista. En conclusión, la formación ambiental del profesorado puede ser mejorada a través de estrategias, para las cuales los docentes van a ser el motor, ya que presentan un perfil claro de concienciación de la problemática ambiental.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación de postgrado del profesorado de Enseñanza Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y trabajo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación