1000 resultados para Exposiciones bibliográficas
Resumo:
Hacer una revisión en profundidad del conocimiento más relevante que sobre educación familiar aportan las diferentes disciplinas científicas ocupadas de la misma; dar unidad, coherencia y continuidad a todo ese saber educativo en el ámbito de lo familiar a través de su organización y sistematización; formular los criterios mínimos que deba cumplir todo modelo teórico-práctico, surgido desde la teoría pedagógica, que tenga la aspiración de describir y explicar la globalidad de los procesos propios de la educación familiar; ofrecer los resultados obtenidos a la comunidad científica para su análisis, evaluación y, en su caso, utilización para la elaboración del marco teórico en futuras investigaciones sobre educación familiar o para la creación de un modelo integrado de educación familiar. Tres ámbitos de estudio diferenciados: la familia, la educación familiar y los modelos de educación familiar. No hay una muestra numérica en esta investigación, sino ámbitos de estudio. Investigación documental basada en información bibliográfica que parte de la hipótesis: es más complejo obtener una definición de familia que resulte satisfactoria para todo ámbito de saber que se ocupe de la misma cuanta mayor diversidad presenta la misma. Se analiza el concepto de familia y se busca información sobre la educación familiar a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y electrónicas. Tras ello, se presentan los distintos modelos y estilos de educación familiar y se proponen pautas para un modelo de educación familiar integrado. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigación. Se evidencia que la Pedagogía Familiar no ha sido una rama tratada con prioridad de estudio en las últimas décadas, y que la familia desempeña determinadas funciones genéricas (desarrollo físico-biológico, personal y social de sus miembros). Los diferentes contenidos que transmiten los padres a sus hijos a través de la acción educativa han podido ser clasificados en función de los diversos procesos de desarrollo a que atienden: físico y de la salud, cognitivo-motor, afectivo, de la autonomía, de la identidad, social y moral. Asimismo y en lo que respecta a los modelos de educación familiar, se ha logrado establecer una innovadora distinción radical entre modelos centrados en la interacción padres-hijos según las dimensiones de sensibilidad y exigencia (modelos de relación), y aquéllos otros ocupados también de otras de marcado carácter educativo (modelos de educación propiamente llamados): valores, normas, estructura del medio, compromiso paterno, etc. A pesar del valor que representa cada uno de los modelos analizados, todos ellos muestran, en mayor o menor grado, carencias que impiden que puedan ser considerados modelos integrados. Ante ello, la investigación finaliza proponiendo los criterios mínimos que debe cumplir un modelo que pretenda dar razón de todo elemento, hecho o actuación que acontezca en la educación familiar: que sea pedagógico, integral, comprensivo, analizable, contrastable, explicativo, dinámico, optimizante y normativo.
Resumo:
Elaborar un material y metodología adecuados a la enseñanza de la Lengua y Literatura Castellana en el tercer ciclo de FPA. Analizar las conexiones de todo tipo que pueden encontrarse en el estudio de las lenguas castellana y catalana. Potenciar el papel del maestro de adultos como investigador. Colaborar a dar impulso al proceso de Renovación pedagógica de Cataluña. La muestra esta compuesta por los 374 alumnos de pregraduado y graduado de escuelas de adultos (Pegaso, Clot, Ripollet, Can Puigjaner, Can Deu) escogidas éstas por diversas razones. Se han analizado también los programas de Lengua castellana y catalana de las escuelas de adultos y el libro 'Lengua y Literatura'. Búsqueda de información a partir de entrevistas con otros profesionales y de lecturas bibliográficas. Experimentación en las escuelas de las nuevas sugerencias y propuestas didácticas. Elaboración de un modelo nuevo. Contraste con la práctica. Crítica y valoración sobre la eficacia. Para la comparación con modelos de la enseñanza del catalán se ha seguido el mismo modelo añadiendo a la recogida de información la aplicación de la encuesta. Libros de texto. Entrevistas con profesionales. Encuesta 'ad hoc'. Análisis de contenido y descriptivo de libros y encuestas. En lengua castellana hay que: revisar la didáctica de la lengua y ofrecer pautas renovadoras de utilización del libro, seguir en contacto con los maestros, organizar un seminario-grupo de nuevas experiencias y de creación didáctica abierto a todo el mundo, censar y recoger todo el material audiovisual posible relacionado con la literatura. En lengua catalana se propone hacer, entre otras cosas: programaciones de Catalán, confeccionar materiales adecuados y coordinables, seguir la campaña de catalanización de las escuelas.
Resumo:
Ver cuáles son los métodos de la Filosofía de la Educación y de qué manera comportan para esta disciplina una exigencia intelectual que la haga progresar. El método del análisis del lenguaje, el método histórico-comparativo y el método dialéctico. Investigación teórica descriptiva centrada en el estudio a fondo de tres métodos de Filosofía de la Educación: el análisis lingüístico, el histórico-comparativo y el dialéctico y en la demostración de su adecuación para la investigación filosófica. Consta de dos partes: una de acercamiento a la Filosofía de la Educación, de un recorrido por diversos temas metodológicos y otra de análisis de los tres métodos, centrado en diferentes aspectos: en los tipos de mensaje (ideológico, empírico, trascendente, crítico y utópico), en los lemas y slogans, en la evolución de las finalidades educativas a lo largo de la Historia desde Platón a Dewey y en las antinomias pedagógicas. Fuentes bibliográficas. La consistencia de la Filosofía de la Educación se encuentra en sus métodos. Ésta existe por y gracias a ellos, diferenciándola de otros saberes pedagógicos y abogando por un pluralismo de métodos que garantiza el pluralismo filosófico, siendo ésta la mejor actitud para pensar en Educación.
Resumo:
Observar una parte de las características, fundamentos y principios en los que se basa la escuela nueva en sus momentos de creación y desarrollo, apreciando las singularidades de cada país, y por otra parte, examinar las corrientes innovadoras existentes en la época de realización de la tesina, ver si aún perduraba el espíritu del movimiento nuevo y preveer lo futurible dentro del campo de la educación. El movimiento de la escuela nueva. Desarrolla una investigación histórica y comparativa basada en bibliografía. Adapta la investigación al transcurso y momentos de desarrollo de la escuela nueva, en todo el mundo, a la educación de la época y a la futura. Describe los métodos y metas de las escuelas nuevas de diversos países, destacando los aspectos negativos y positivos de cada una para hacer una comparación y poder formular las posibilidades necesarias para proporcionar a la persona un completo desarrollo armónico de su personalidad. Fuentes bibliográficas. Desarrolla extensas conclusiones sobre la evolución de los métodos y técnicas educativas, del proceso educativo futuro (a partir de 1977) y de sus principios regidores (21 recomendaciones sobre la estrategia educativa del futuro). Destaca la previsión de un contínuo reciclaje de toda persona activa debido al ritmo en que evoluciona la sociedad, la individualización de la enseñanaza y una educación extrafamiliar precoz. Habla también de convertir la escuela en una ciudad educativa cimentada en unas bases de flexibilidad, de formación común de carácter general y politécnico que facilite la movilidad de los alumnos.
Resumo:
Llegar a una mejor comprensión de las bases del aprendizaje. Bases del aprendizaje. A partir de una revisión bibliográfica sobre el tema, desarrolla una serie de teorías y modelos que hablan de los estudios realizados, a nivel neurobiológico y psicofisiológico, del aprendizaje y la memoria. Fuentes bibliográficas. Lo único en que, actualmente, están de acuerdo todos los científicos es que la neurona sufre cambios bioquímicos. Hay pruebas suficientes para afirmar que durante el aprendizaje aumenta la síntesis de ARN y proteínas, y si dicha síntesis es inhibida, la fijación de la memoria reciente es inhibida. Elememtos como la emoción, motivación, reforzamiento, atención, transferencia y práctica influyen en el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Estudiar la influencia de las diapositivas en el aprendizaje de una unidad de historia. 42 alumnos de sexto nivel de EGB del colegio Canigó de Sant Just Desvern en Barcelona. La investigación sigue un diseño experimental. Se elige la muestra con dos grupos teóricamente equivalentes mediante aleatorización. Tal equivalencia se mide a través de la asimilación de conceptos que los sujetos poseen sobre el tema, así como la capacidad de atención y percepción de ambos grupos. Al grupo experimental se le presenta la unidad temática con medios audiovisuales (diapositivas y magnetófono) y se comprueban las puntuaciones obtenidas por los dos grupos a través de los resultados de distintas pruebas. Variables dependientes: asimilación o dominio de conceptos sobre 'Roma en la antigüedad'. Variables independientes: tipo de exposición. Pretest y posttest de instrucción ad hoc cuyos ítems se establecen en función de los objetivos y contenidos del tema de Historia. Ítems de respuesta cerrada con 4 alternativas. Para comprobar la equivalencia de los dos grupos se aplican el test de Ballard (reducción de Fernández Huerta), el de atención de Bourdon y el de percepción de Binet y Terman.. Comparación de medias. Prueba de Hoyt basada en el análisis de la varianza que se realiza para estudiar la fiabilidad del pretest y posttest. La inexistencia de diferencias entre los dos grupos puede deberse a que el test de rendimiento fuera más convencional que visual por lo que éste resultara más favorable al audio por ser un factor común en las dos exposiciones, o bien, a que el test se realizara al día siguiente de la exposición. Se deberían haber realizado pruebas posteriores con tiempo suficiente para comprobar el esfuerzo real que supone la imagen en el proceso de aprendizaje y ver la retención de conocimientos a corto y largo plazo.
Resumo:
Analizar el aspecto pedagógico e interdisciplinario del museo como institución. Los museos municipales de Barcelona ciudad. Total= 23 museos. 1) Estudio descriptivo del museo como institución. 2) Pluridisciplinariedad del museo. Estudio de los museos municipales de Barcelona y su acción educativa. 3) Relación bibliográfica sobre el tema. Consultas bibliográficas. Consultas con profesionales de los museos y visitas a estos centros. Toda la información recogida por la autora se sintetiza en una ficha modelo para cada museo analizado con los siguientes campos: 1) Información general, 2) Departamento de educación, 3) Puntos de los programas de estudio que podrían ser complementados por el museo, 4) Público del museo, 5) Actividades especiales realizadas por el museo.
Resumo:
Comprobar la existencia de trabajos encaminados a encontrar una metodología reeducativa para los niños afectados de esquizofrenia infantil o de estados análogos, tanto a nivel teórico como práctico. Aclarar y definir conceptos de esquizofrenia infantil y comprobar si estos se ven reproducidos en un estudio de casos. 4 Niños con diagnóstico de esquizofrenia. Realiza un desarrollo teórico sobre el concepto de esquizofrenia, aspectos evolutivos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Realiza un estudio de casos con 4 niños esquizofrénicos y en base a todo lo anterior desarrolla los diversos puntos de una posible pedagogía especializada: terapéutica, métodos, medios, readaptación, papel de la familia y educadores, etc.. Fuentes bibliográficas, entrevistas con profesionales, dossiers sobre casos y relatos referentes a experiencias profesionales con pacientes. No se hace el esfuerzo que se tendría que hacer para adecuar la pedagogía a niños esquizofrénicos. Es necesario encontrar un sistema que se adapte a ellos, ayudar a que no pierdan su identidad y que no crean que todo le es impuesto desde fuera para debilitar su voluntad. En la acción terapéutica, lo primero que debe hacer el pedagogo es comprender al niño esquizofrénico (y por tanto la naturaleza humana, ya que la locura esta relacionada con ella), contribuir a su adaptación progresiva, a una mayor seguridad y a un mejor control de las emociones.
Resumo:
Ofrecer un mejor y más aproximado conocimiento global de los estudios de Ciencias de la Educación en España. Reflejar las orientaciones y desorientaciones de la formación del pedagogo en España desde un punto de vista curricular. Planes de estudio españoles de Ciencias de la Educación. Realiza una aproximación teórica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación respecto a cuestiones epistemológicas, clasificaciones y sistematizaciones, y un análisis comparativo-descriptivo de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación en España, con un sentido formal y material: realiza agrupamientos terminológicos por ciclo y un análisis de contenido. Clasifica las asignaturas impartidas por las Universidades y analiza e interpreta los resultados según criterios de: ubicación, extensión del objeto o contenido, tipo de conocimiento y áreas pedagógicas. Fuentes bibliográficas, principalmente el BOE de 1970 a 1980. Análisis de contenido. Cuadros de distribuciones de frecuencias, porcentajes, polígonos de frecuencia y perfiles. En la formación básica se incluyen las asignaturas generales, teórico-teoréticas (que predominan en el primer ciclo), los ámbitos auxiliares y el área sistemática que predomina sobre todas las demás. Dentro de ella destaca el mayor peso de las asignaturas específicamente pedagógicas frente a las interdisciplinarias, las cuales escasean. En la formación profesional predomina el área Pedagógico-especializada, Educación Especial y Pedagogía terapéutica. En el área de Didáctica y Tecnología es donde aparece un acuerdo más general entre planes. Destaca también un predominio de asignaturas de tipo especial y teórico-práctico aplicado en el segundo ciclo, aunque se difiere en la intensidad. El área de investigación aparece con bastante claridad en todos los planes, pero también con intensidad variable. En el análisis de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación del periodo de 1970 a 1980, destaca que no hay un acuerdo global respecto la formación del pedagogo en España. Hay una cierta desorganización, desorientación y falta de definición de la mayoría de los planes de estudio. Las áreas profesionales más específicas del pedagogo son las que están menos desarrolladas. La estructura de los planes de estudio es débil y deficitaria de cara al desarrollo de algunas especialidades pedagógicas.
Resumo:
Exponer el fuerte paralelismo que se establece entre los movimientos históricos y los cambios educativos que se han ido dando en las Escuelas Normales de Cataluña y España. 1. Planes de estudio de las Escuelas Normales de España y Cataluña desde 1839 hasta 1970. 2. Profesores de las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB de la provincia de Barcelona. Investigación de tipo histórico que contrasta la realidad pedagógica con la realidad político-social. Expone, en base a fuentes bibliográficas, el ambiente político-social y pedagógico de las Escuelas Normales del Estado y de las de Cataluña desde 1839 hasta 1970. Estudia las disposiciones generales del momento y ambiente y los planes de estudio estrictamente: horarios, asignaturas, etc. Realiza una comparación de éstos según edad de ingreso, nivel de entrada, nivel de estudios, asignaturas y prácticas. Lleva a cabo un estudio de opinión sobre la problemática del momento en la formación del profesorado dirigido al personal docente de las tres Escuelas Normales de Barcelona mediante la elaboración y aplicación de una encuesta. Bibliografía y una encuesta ad hoc sobre: datos personales orientativos, satisfacción del profesorado, mejora en el plan de estudios, mejora en la formación del profesorado de EGB y sistemas de prácticas. Puntuaciones directas y porcentajes. De la encuesta destaca que, en general, la mayoría de profesores están en un acuerdo parcial respecto a los planes de estudio y creen que se tendría que dar preferencia a la formación global antes que a la especialización. Los profesores no están de acuerdo en situaciones como: el sistema de prácticas y su control, la ausencia de cursos de formación o reciclaje, la forma de procurarse la seguridad laboral, es decir, el aparato administrativo al que están vinculados, la remuneración obtenida, etc., y no aportan soluciones para subsanar estos problemas. En general se constata que: - La política ha interferido en los planes de estudio neutralizando el efecto ascendente que habría tenido la formación del maestro. - La insuficiencia de presupuesto ha impedido llevar a cabo los objetivos de los planes de estudio y ha dejado al margen el estudio científico. - La insatisfacción del profesorado de las EU de Profesores de EGB está determinado por la no participación en la preparación de los planes y por la falta de diferenciación de las funciones social y metodológica que han de dar al futuro maestro.
Resumo:
Investigar, completar y dar a conocer la vida de Joaquim Masmitjà i de Puig y su obra pedagógica, encuadrándola en el mundo social, político, eclesiástico y educativo. Investigar, completar y valorar la aportación pedagógica de la obra educativa de la Congregación de las misioneras del Corazón de María desde su fundación hasta hoy, así como aportar datos concretos sobre la Congregación que nos permita profundizar en su conocimiento. Contexto civil y eclesiástico de la vida y obra de Joaquim Masmitjà. Trabajo pedagógico de las misioneras del Corazón de María. Realiza un análisis histórico de la vida de Joaquim Masmitjà y de su congregación Hijas del Santísimo Inmaculado Corazón de María, realizando un análisis exhaustivo de la estructura y de su línea de actuación educativa. Bibliografía, archivos, publicaciones, epistolario activo y pasivo, testimonios orales, documentos inéditos. Lecturas bibliográficas. Joaquim Masmitjà es el primero en fundar en España una congregación religiosa femenina con dedicación exclusiva a la docencia. Los postulados educativos en que fundamenta su obra son efectivamente innovadores. Es una congregación próxima a las necesidades que la envuelven, pero con especial dedicación a los necesitados y a la vez es pionera de marcar unas pautas educativas que seguirán las posteriores fundaciones.
Resumo:
Analiza y da a conocer las siguientes hipótesis: 1- El progreso, el crecimiento y el desarrollo de los estudios de Educación Comparada y el método comparativo en la Educación. 2- La Pedagogía Comparada encontrará su carácter científico, dentro de las Ciencias de la Educación mediante una relación interdisciplinar, con especial énfasis en el campo de la Sociología de la Educación y de los estudios sociológicos de la Educación. 3- La trayectoria de los estudios de Pedagogía Comparada se fundamentan en la búsqueda de la identidad, la autonomía y la independencia, y a la vez la diversidad y la interacción con las diferentes Ciencias de la Educación y con los diversos aspectos de los problemas educativos. Divide la investigación en dos grandes apartados (aspectos fundamentales y aspectos procesuales y disciplinares), que estudian la trayectoria general y global de la Pedagogía Comparada, haciendo especialmente hincapié en los temas metodológicos, científicos y procesuales de esta disciplina. El estudio está estructurado en dos grandes partes; la primera de carácter eminentemente teórico y de fundamentación, y la segunda parte de índole principalmente procesual y disciplinar. Bibliografía, documentos, diccionarios. Lecturas bibliográficas. A la Pedagogía Comparada actual le conviene ir más allá del nivel descriptivo. Que habrá que luchar por gozar y mostrar un estatuto epistemológico bien definido, una base científica y una autonomía capaz de suministrar aportaciones a las Ciencias Sociales y de acoger los avances de ellas. Por otra parte se necesita cada vez más Pedagogía Comparada y más Educación Comparada.
Resumo:
Exponer el estado actual de enseñanza musical en la CEE. Mostrar la necesidad de una enseñanza musical de base. Ver esta importancia a través de los pensadores. Demostrar la carencia y desorganización en España. Contrastarla con la organización y amplitud de países de la CEE. Exponer un plan específico acorde con la realidad española. Interesar a las autoridades de la urgencia de una reforma de las enseñanzas musicales de base. 1. Los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. 2. Diez niños (cinco niños y cinco niñas) entre 6 y 7,5 años elegidos al azar entre niños de primero de EGB pertenecientes a familias de nivel sociocultural medio. Estudia el hecho musical y sus dimensiones educativas. Compara los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. Tiene en cuenta las siguientes consideraciones psicopedagógicas: organización cerebral del movimiento, motricidad y psicomotricidad, influencia de la Múusica en el desarrollo intelectual y físico. Estudia la formación del profesorado y la metodología de enseñanza de la Música. Propone una planificación en los diferentes niveles de enseñanza. En la prueba experimental aplica las pruebas de ritmo de Mira Stambak y las verbales, de WPPSI. Para el estudio comparativo, los instrumentos de obtención de información utilizados son los documentos oficiales y las fuentes bibliográficas de los países comparados. Para la prueba experimental el coeficiente de correlación de Pearson. Para la estudio comparativo: 1) metodología vertical-deductiva para el proceso de datos históricos y razones psicopedagógicas y sociológicas; 2) metodología horizontal-inductiva para la comparación de los datos de diferentes países; 3) metodo analítico-sintético al buscar un país de contraste (Hungria). Existe una correlación entre el nivel rítmico y el nivel verbal. La Educación Musical de base de la mayoría de los países de la CEE sigue un ritmo ascendente y en España es descendente. En España no se ha planificado ni llevado a cabo una reforma sustancial de la enseñanza de la Música, a diferencia de lo ocurrido en otras materias. A pesar de la función docente especializada de los Conservatorios, en España no existe una formación musical auténticamente básica para todo el pueblo. Si atendemos a las disposiciones oficiales, España no está tan lejos de los paises de la CEE como podría suponerse. Para poder llevar a cabo una reforma eficaz de la enseñanza musical, es necesario la formación de un profesorado especializado tanto a nivel primario como secundario. La reforma debe abarcar todos los niveles educativos. Para mantener vivo el interés y estímulo del profesorado será preciso contar con un especialista en Educación Musical que pueda actuar a modo de coordinador musical de zona.
Resumo:
Dar a conocer la situación de la enseñanza en Barcelona durante el Sexenio Democrático (1868-74), en los ámbitos siguientes: escuelas municipales de primera enseñanza, Instituto provincial y facultades universitarias. El Sexenio en Barcelona. Las escuelas municipales. El Instituto provincial. Facultades universitarias. Realiza un estudio histórico del periodo (1868-74) mediante una búsqueda bibliográfica. Bibliografía, textos legales y documentos. Lecturas bibliográficas. El Sexenio fue un paso necesario en nuestra historia cultural. No resolvió las deficiencias aunque eran muchas y variadas, pero las puso en discusión bajo unas coordenadas ideológicas actulizadas. El problema educativo, gracias al Sexenio, adquirió un primer plano que obligó a buscar caminos de solución o cuando menos una toma de conciencia imborrable.
Resumo:
Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografía, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.