1000 resultados para CRISTIANISMO - INFLUENCIA
Resumo:
Pretende probar la influencia educativa de la Universidad Complutense en la política española. Se estudia un periodo de cien años (1836-1936) con un total de 678 políticos censados. Se estructura en tres tomos: desarrollo del tema propuesto con sus conexiones históricas; apéndice cronológico de todos los gobiernos y apéndice alfabético de los nombres; y apéndice biográfico de los 678 políticos con especificación de clase y lugar de estudios. Trabajo de periodismo que trata aspectos culturales, políticos e institucionales. Ofrece dos perspectivas de estudio: la cuantificativa, número de ministros y presidentes de gobierno que se han formado en esta universidad y los que han pertenecido a su claustro de profesores; y la cualitativa, análisis de las ideas, hechos, logros, fracasos y contradicciones que la universidad ha aportado a la vida política española. La universidad española, sobre todo la de Madrid, ha participado e influido en la política nacional con una posición idealista y reformadora.
Resumo:
Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.
Resumo:
Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.
Resumo:
Analizar las apreciaciones estéticas suscitadas por las imágenes geológicas y su influencia en los procesos de aprendizaje en los estudiante de 12 a 15 años de la enseñanza secundaria portuguesa. Utiliza el análisis cuantitativo y cualitativo de las imágenes producidas y contempladas por alumnos, profesores e ilustradores de libros. Se ha verificado la existencia de un desfase entre los juicios estéticos del alumnado estudiado que representan una preferencia por imagenes realistas que reproduzcan la naturaleza a un nivel icónico y las imágenes que son utilizadas en la enseñanza de la geología poseedoras de un carácter más abstracto como resultado de una simbolización necesaria en este forma de conocer. La atención del profesor al desarrollo de los aspectos creativos del alumno, en relación con la lectura de imágenes, podría conducir a procesos de comprensión y apropiación de la imagen y, posteriormente, a la organización y construcción de nuevas formas..
Resumo:
Se pretende señalar la forma en que los programas de Instituto Panameño de Habilitación Especial contribuyen a la mejora de la enseñanza del niño-a deficiente que participa en el sistema regular educativo a todos los niveles. 281 profesionales del sector educativo entre docentes, médicos, supervisores, psicólogos, técnicos de rehabilitación, terapistas físicos y de lenguaje, directivos de instituciones y padres de familia. Se estudia la rehabilitación y educación de los niños y jóvenes discapacitados en el contexto de la educación regular en Panamá y en el resto de los paises centro-americanos, durante las décadas de los 70 y 80. Se destaca la influencia de la educación especial en el campo de la prevención, detección, educación y rehabilitación, reflejando un trabajo intersectorial y multidisciplinario decisivo en la educación especial en Panama. Una encuesta y una entrevista de opinión. El estudio empírico tiene un diseño descriptivo con el que se pretende recoger datos que planteen la situación actual en la educación especial en relación con la regular en Panamá. Utiliza estadística simple de frecuencia y porcentaje para interpretar los resultados y presentarlos en tablas y gráficos. Se recomienda la creación de un organismo rector de la educación especial en el área centro-americana y se enfatiza la necesidad de continuar la investigación despues de 1990, sobre la base de los daños causados por la invasión de Panamá por USA en 1989.
Resumo:
Encontrar la influencia que ejercen las variables de sexo, curso, especialidad, tipo de centro y modalidad horaria en la reacción valorativa de los estudiantes de profesorado de EGB comprobar que el TRV (Test de Reacción Valorativa) es un test de reactividad. Proporcionar la información recogida para que se pueda utilizar en orden a una actuación educativa adecuada. Población estudiantil de profesorado de EGB de Madrid capital y provincia del curso 1976/77. Número de alumnos 7.235. Muestra. 1.129 Alumnos de las Escuelas de Formación del Profesorado de EGB tipo de muestreo: estratificado. Diseño factorial 2x2 y 2x3. Variables independientes: sexo, curso, especialidad, tipo de centro, modalidad horaria. Variantes de estas variables: sexo -varón, mujer- curso -1, 2 y 3-, especialidad -Ciencias, Filología, Ciencias humanas-, tipo de centro -estatal, privado-, modalidad horaria -diurno, nocturno-. Variable dependiente: valores personales especificados en 10 áreas: económica, de prestigio, de poder, de placer, de actividad, de arte, técnica, teórica, social, religiosa. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz que presenta 10 áreas de valores y en el que se mide la intensidad de la reacción -cuantitativa y el sentido de la reacción -cualitativa- mediante la valoración o calificación de palabras. Análisis de varianza para comprobar la influencia de diversas variables independientes y sus interacciones mutuas, análisis de varianza entre: cursos/sexo. Especialidad/curso. Tipo de centro/sexo. Turno/especialidad y cursos extremos/sexo. Análisis de correlaciones entre las diversas áreas de valores y en los tres cursos. Análisis factoriales con los resultados de los cursos extremos. De las 5 variables independientes estudiadas el sexo es la que más discrimina tanto en intensidad como en sentido de la reacción, seguida de la variable especialidad. No existen diferencias significativas ni en intensidad ni en sentido de la reacción debido a la variable tipo de centro. Tampoco existen diferencias por modalidad horaria en el sentido de la reacción pero si en la intensidad. La variable curso discrimina en el sentido de la reacción pero no en la intensidad. El TRV es un instrumento de reactividad, se expone la validez del test, las variables del mismo podrían agruparse en seis factores. Se aportan datos básicos para la continuidad de la investigación en el campo de los valores y su relación con la orientación personal, la orientación escolar y orientación profesional. Se señala la necesidad de perfeccionar el TRV, test de reacción valorativa, confirmar su fiabilidad y de nuevos estudios orientados a validar este test.
Resumo:
Pretende validar la actividad docente del profesorado mediante la evaluación de las capacidades especiales del alumnado antes y después de la influencia ejercida, a lo largo de un curso, por las labores docentes desarrolladas en la asignatura de dibujo técnico. Los datos se toman durante tres cursos consecutivos, 89-90, 90-91 y 91-92, de 535 estudiantes (398 chicos y 137 chicas) de la asignatura de Dibujo Técnico. Se utiliza los paquetes estadísticos SPSS y BMDP y el test de Kolmogorov-Smirnov. Se aplica a los estudiantes del primer curso el subtest Dat-sr de la batería Dat en el principio y final de curso. Los estadísticos utilizados son: análisis de varianza, distribución de frecuencias, regresión linial. Existe una mejora significativa en la capacidad espacial con el aprendizaje de la signatura. Se observan diferencias en cuanto a la variable sexo. No se encuentran diferencias en las mejoras de la capacidad espacial entre diferentes cursos. Existe una relación directa entre la capacidad espacial, medida por el procedimiento utilizado en el trabajo, y las notas finales obtenidas en clase.
Resumo:
Se analiza la influencia que el nivel de conocimientos geométricos con que acceden los estudiantes de enseñazas medias a la universidad tienen en el logro de los objetivos académicos. La muestra se consigue a partir de un muestreo probabilístico y causal. Se forma con estudiantes de nuevo ingreso matriculados en primer curso de escuelas técnicas superiores de ingeniería (ETS) y las escuelas universitarias (EU) de la Universidad Politécnica de Madrid, durante los cursos 1990-91/1994-95. 8.025 estudiantes contestaron el cuestionario de dibujo y 2.402 el de matemáticas. Se realiza un examen de la estructuración cualitativa y cuantitativa que el Sistema Educativo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 presenta respecto a los contenidos geométricos preuniversitarios. Se estudia durante cinco años, 1990-94, el nivel de conocimientos geométricos con los que se accede a la universidad. La influencia que puede tener la estructuración de los contenidos geométricos del Plan de Estudios del Sistema Educativo de la LGE de 1970. Se diseña un cuestionario para medir los conocimientos y las capacidades intelectuales del alumnado. Cuestionario. Paquetes estadísticos SPSS/X y Statgraphies. El cuestionario se valida por el coeficiente alfa de Cronbach. Se halla el coeficiente de dificultad y el de discriminación de los items del cuestionario. Los estadísticos utilizados en el análisis de las preguntas son: procentaje de aciertos, fallos o en blanco por áreas: conocimiento (geometría plana, geometría métrica del espacio y geometría descriptiva), actividad mental (informativa operativa y razonamiento) y referencia cronológica (EGB, BUP y COU), y tipos de centros (ETS y EU); media; desviación típica; varianza; y rango de coeficientes y de correlación. El nivel de conocimientos geométricos es inferior al que se considera mínimo necesario para iniciar el estudio de dibujo técnico de primer curso. Esto tiene una influencia negativa tanto en el rendimiento académico como en la consecución de los fines formativos que se persiguen con esta asignatura.
Resumo:
Se destaca la importancia de la formación artística en todos los niveles educativos, con especial dedicación al Bachillerato Artístico como preparación para las Bellas Artes. Se presentan experiencias con ejercicios prácticos sobre bodegones con estudiantes de segundo ciclo de Enseñanzas Medias y Bachillerato. Se analiza el papel de la enseñanza artística en el sistema educativo. Se aportan objetivos, contenidos y ejercicios para las enseñanzas mínimas del Bachillerato Artístico: dibujo artístico, color, dibujo técnico, volúmen, historia del arte, imagen, fundamentos del diseño, técnicas de expresión grafico-plástica, el coclor en relación con el estudiante y en la naturaleza. Se estudia la influencia de los estudios del área plástica sobre estudiantes que van a cursar estudios universitarios. Estudio teórico.
Resumo:
Se estudian las dificultades lectoras a través de un análisis de los procesos implicadas en el aprendizaje lector. 2 grupos de 32 sujetos, uno de malos lectores y otro de buenos lectores de 8 años en tercero de EGB o repitiendo segundo de EGB. Se parte de una referencia primaria al tema de la dixléxia para desarrollar un estudio de las teorías sobre el proceso de aprendizaje de la lectura. Realiza un estudio empírico para determinar en qué medida influyen los factores verbales y cognitivos en los buenos y malos lectores. Pruebas sobre procesos cognitivos: Toulouse-Pieron, Percepción de diferencias, Figura compleja del rey, Reversal-Test, Test de memoria, test de memoria auditiva inmediata. Para los niveles semántico y sintáctico se aplican pruebas informales y para el nivel de vocabulario la prueba de Peabody. Para el análisis de los factores cognitivos se aplican pruebas estandarizadas para detectar problemas de percepción y atención, grado de madurez lectora, memoria visual, discriminación espacial, memoria general de evocación y memoria auditiva. El estudio de habilidades verbales se basa en los factores semánticos, sintácticos, fonológicos y de vocabulario. Realiza análisis factorial, discriminante, análisis cualitativo de las correlaciones y análisis de varianza.
Resumo:
Se pretende explorar el modo de aprender de lo estudiantes a partir de la relación entre metacognición y aprendizaje. 365 estudiantes: 105 de séptimo y 53 de octavo de EGB, 93 de primero y 104 de segundo de BUP. Se analizan las variables que describen el aprendizaje como actividad estratégica, para articularlas en el estudio empírico de los enfoques con el rendimiento, mediando la práctica estratégica y los conocimientos metacognitivos. Inventario de enfoques, cuestionario de estratégias y prueba de conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. Estadística descriptiva de las variables, diferencia de medias según las variables clasificatorias; análisis correlacional entre variables independientes y entre variables independientes y variable dependiente; y análisis de varianza para determinar la influencia de la interacción de las variables independientes sobre la variable dependiente. Los resultados permiten verificar la hipótesis sobre la relación entre variables y la influencia de los enfoques (y estilos que derivan de su interacción) y los conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. No se verifica la relación de la práctica estratégica. Este resultado y la índole de las relaciones entre puntuaciones hacen surgir una nueva hipótesis sobre si, junto al enfoque profundo-superficial, no se deberá desdoblar el enfoque dirigido al rendimiento en estratégico y pragmático, considerando no dos sino tres clases de enfoques. Se concluye exponiendo la utilidad teórica, técnica y pedagógica del planteamiento. De sus postulados y resultados se derivan criterios útiles para la facilitación del aprendizaje estratégico, a través de la reflexión metacognitiva, en los estudiantes de ESO.
Resumo:
Estudia la educación sanitaria como una tarea que contribuye a la educación integral del hombre, y como tal contribuye de gran forma a mejorar la calidad de vida en cualquiera de sus dimensiones. Presenta un proceso de educación sanitaria de 10 meses de duración en una comunidad de Segovia. Realiza una revisión histórica de la importancia social de la Medicina. Analiza los diferentes modelos de educación sanitaria que se utilizan, con una nueva propuesta metodológica, centrada en la participación comunitaria. Desarrolla los fundamentos antropológicos, médicos y pedagógicos en los que se sustenta esta praxis educativa. Emplea métodos cualitativos, análisis de contenido, y cuantitativos, análisis factorial de correspondencias. La educación para la salud es un instrumento útil y necesario para la práctica médica. Hace a la población más participativa en los problemas sanitarios. Origina mejor calidad de vida y provoca un proceso en el que las personas, al profundizar con más consciencia sobre su mundo, su barrio, su vida, su salud, llegan a actuar más sobre esa realidad para transformarla según sus necesidades e intereses.
Resumo:
Se centra en cuestiones relativas al clima social del aula como claro determinante del bienestar del alumno, que afecta tanto a su aprendizaje y rendimiento como a su desarrollo personal y social. La muestra utilizada es de 15 profesores y 532 alumnos de séptimo curso de EGB, procedentes de distintos centros estatales y concertados de Madrid y provincia. La hipótesis que se plantea es que existen diferencias significativas en la percepción que tienen del clima escolar los sujetos con alto y bajo rendimiento académico. A partir de una comprobación inicial hecha con una muestra reducida de escolares en la que se obtiene como resultado que el cociente intelectual de los sujetos no corresponde con las calificaciones otorgadas por su rendimiento real, correlaciona resultados obtenidos de cociente intelectual y la percepción que tienen los sujetos del ambiente de aprendizaje. Existen diferencias significativas en la percepción del clima social escolar en sujetos con alto y bajo rendimiento en algunas variables consideradas. Es conveniente hacer un reflexión crítica sobre el clima en el que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, en cómo se percibe por el alumno y la relación ambiente vivenciado - rendimiento conseguido, y destacar aquellos aspectos psicopedagógicos que están en relación con dichas variables a fin de que contribuyan a mejorar el clima social del aula.
Resumo:
Estudiar la interacción verbal del profesor en el aula como elemento determinante del clima social y afectivo que se desarrolla en clase. Muestra aleatoria de mil profesores de enseñanza secundaria portuguesa, de los que sólo 274 contestan al cuestionario. Desarrolla las características del acto comunicativo y su relación con el acto educativo. Propone el proceso de valoración y la dinámica imagética como responsables principales del mecanismo de toma de decisiones del profesor. Observación del aula, entrevistas y cuestionario de valores socioprofesionales de los profesores. Utiliza el análisis cuantitativo y cualitativo, y métodos estadísticos de comprobación de hipótesis. Las varias dimensiones que el profesor puede asumir en cuanto tal (profesor-persona, profesor-ayudante, profesor-organizador) activan objetivos diversos. Estos objetivos y su resolución depende de la valoración que los profesores hacen del contexto y su dialéctica.
Resumo:
Estudiar la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza, la etapa de Cossío como figura máxima de la institución. Analizar el planteamiento reformista de los institucionistas, su aportación en estos años y la influencia que ejercieron dentro de la universidad y su reforma. La Universidad Complutense de Madrid, durante el período de 1913-23 y su relación con la institución libre de enseñanza. Estudio de los antecedentes de la reforma universitaria, dividiendo los mismos entre el siglo XIX y el siglo XX. Paralelamente se estudia la Institución Libre de Enseñanza, su pensamiento universitario y su aportación a la reforma universitaria. Estudio de la universidad en general: organización, facultades, alumnado y profesorado. Estudio de la reforma legislativa realizada en estos años. Boletines de la Institución Libre de Enseñanza. Borradores de actas de claustro ordinario de la Universidad de Madrid. Actas de la junta económica de la Universidad de Madrid. Actas consejo universitario (año autonómico). Universidad de Madrid / Gaceta de Madrid: colección legislativa de instrucción pública. Anuario estadístico de España (estadísticas de la universidad). Memorias-anuarios de la Universidad Complutense. Análisis histórico de la Universidad española durante los ultimos años del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Análisis de contenido de la reforma universitaria. Análisis cualitativo de la influencia de la Institución Libre de Enseñanza en la reforma universitaria y en la Universidad Complutense de Madrid como prototipo de la universidad española. La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en estos años es prácticamente nula. Su preocupación está centrada en la formación del nuevo profesorado y administración en general. La Residencia de Estudiantes creó un ambiente estudiantil serio, trabajador y bien formado. Favoreció el intercambio cultural internacional. La Institución Libre de Enseñanza no tuvo ninguna influencia notable en la reforma universitaria durante estos años, tal como la había tenido a silio y en la renovación de los estudios de Química en España. La Institución Libre de Enseñanza creó un mayor ambiente científico y una mayor preocupación por el estudio de las ciencias, pero apenas tuvo repercusión en la universidad. Al contrario la universidad parece tomar distancia respecto a ellos. Con este trabajo se inicia la historia de la Universidad Complutense de Madrid que debe ser completada así como la de la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza.