1000 resultados para CLIVAJE RELIGIOSO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la enseñanza privada católica y su incidencia en la forma de socialización de los alumnos.. Estudiantes de tercero de BUP del Instituto de Educación Secundaria Cervantes y el colegio María Auxiliadora.. Se realiza un estudio de los métodos de enseñanza aplicados en los centros religiosos en comparación con los centros públicos en lo referente a las relaciones de autoridad y el factor religioso, sondeando las actitudes del alumnado.. Los datos se obtienen por medio de las observaciones académicas, entrevistas y el estudio de los estatutos, actas y normas legales que se aplican en los centros.. Realiza una investigación comparativa basada en el estudio de casos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una forma de expresión sencilla y discreta que ayude a descubrir el sentido que pretende una educación eficaz en tiempos de grandes contradicciones.. Este estudio filosófico y pedagógico de la libertad, se dividen los capítulos la libertad del hombre, la ubicación del hombre en un mundo cambiante, y la educación como medio liberador del hombre. Estudia primero el problema de la libertad partiendo de las ideas tradicionales y modernas que existen sobre el concepto de libertad, y exaltando la influencia del ambiente en la formación de la personalidad del niño. El del conocimiento para poder comprender cómo puede llegar el hombre a conocer y a entender las cosas, para lograr ubicarse convenientemente en un mundo tan conflictivo. Para ello se establecen semejanzas y diferencias entre las distintas clases de conocimiento el revelado o religioso; el autorizado, procedente de expertos; y el empírico, basado en la experiencia. Y por último, la importancia de la educación en la libertad del hombre.. Estudio historiográfico.. A lo largo de la historia la libertad ha sido tratada por muchos autores; unos la afirman y otros, los que defiende el determinismo, la niegan. El problema de la libertad humana es un tema ineludible en el campo de la cultura, de la educación y de la acción social. Hay que distinguir entre espontaneidad, como automatismo, y voluntad, acción intencional de la personalidad. El hombre es libre de escoger su propio camino pero la cultura, política, educación, geografía y el mismo hogar, son agentes poderosos en su formación. El hombre es sociable por naturaleza, no puede vivir aislado, y esto supone influencia de las instituciones y estructuras sociales. La escuela debe permitir comparar, analizar y razonar. La educación es una necesidad biológica y social que debe conciliar la libertad-autoridad. Su objetivo es capacitar al hombre para que satisfaga sus necesidades físicas y mentales, y para que sea miembro activo de la sociedad. La educación libera al hombre al desarrollar todas sus dimensiones, le orienta hacia su autonomía, le ayuda a que se descubra intimamente, le da una posibilidad crítica al permitirle conocer y le ayuda a aumentar nuevas experiencias y su receptividad.. El problema de la libertad debe ser planteado en los primeros años, nunca es prematuro la preparación del hombre para ser libre. Es conveniente un equilibrio libertad-autoridad en las escuelas para conseguir así, la libertad, el desarrollo, la creación y las innovaciones auténticas. Si en la escuela solo impera la voz del maestro y la letra del texto, se consigue la pasividad del estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos de la intervención pública en la enseñanza y con la finalidad de que pueda servir de dato para la construcción de un futuro derecho de la educación.. En la primera parte se estudia el derecho administrativo de educación. Después separa la libertad de enseñar, la libertad de educar y la liberación educativa, y se ocupa de los antecedentes legislativos tanto de las enseñanzas primarias como de las medias y superiores. También se analiza la libertad de enseñanza en la Ley General de Educación con la democratización y socialización de la enseñanza, la libertad de creación y el funcionamiento de centros no estatales de naturaleza jurídica de la autorización la educación como servicio público. Y por último, la libertad de educar en la Ley General de Educación, es decir, la libertad de cátedra, la libertad de métodos y medios educativos, y la libertad de participación.. La libertad de enseñanza es la facultad de fundar o crear centros docentes, mientras que la libertad de cátedra es la facultad de libre expresión ideológica. La educación es un proceso cuya función general, junto con la formación general básica, socializadora e integradora, consiste en proporcionar una instrucción profesional para los distintos grados de trabajadores, por lo tanto se puede considerar una inversión productiva. Para integrar a toda la población estudiantil debe ser gratuita y permitir el acceso a la formación superior. La libertad de educar comprende la libertad y objetividad en la selección del docente; la libertad de expresión científica; y la libertad de participación en la gestión. La disciplina y el orden universitario han de ser responsabilidad de la autoridad académica democráticamente elegida ya que solo el acceso democrático al poder justifica y legitima un escrupuloso ejercicio del mismo.. La educación es un instrumento decisivo de igualación social que debe ser libre, no sujeta a un fin, dogma político o religioso. La organización de la educación no debe ser estatal o privada sino que los titulares de la empresa serían las agrupaciones de padres, alumnos e instituciones sociales y profesionales. Según los niveles educativos, se pactaría con las organizaciones libres del profesorado, la prestación del servicio de enseñanza que financiaría el Estado. Para lograr la libertad de cátedra es esencial la libertad y objetividad en la selección del profesorado. Para que la ley cumpla con los fines pretendidos, no es necesario simplemente un incremento de la financiación, sino que el propio sistema educativo sea corregido en la causa de su desigualdad, es decir, en su complejidad y duración del sistema. Sería necesario adelantar la educación general básica acortando su duración a siete años y generalizando el preescolar; refundir la formación profesional no universitaria y el BUP como tercera etapa de un solo nivel de educación obligatoria; suprimir el COU sin perjuicio de que se impartan funciones de orientación; y limitar la educación formal superior a 3-4 años y adelantar la edad para el ingreso directo en la educación superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Formular los objetivos del área social en el ciclo fundamental de la educación, para detectar no solo los aprendizajes específicos del área, sino también el desarrollo de las funciones mentales y afectivas que requiere toda educación de calida. Primero se seleccionan todas las formulaciones desde el año 1965 para ver cuáles eran los objetivos y las finalidades en las que coincidían. Después se elaboró un repertorio de cuestiones y objetivos formulados en términos operativos con los temas estudio geofísico de la comunidad, económico, social, demográfico, político, cultural, histórico y religioso. A continuación se analizó en qué medida estos objetivos cubrían no solo el aspecto cognoscitivo sino el desarrollo de todas las funciones mentales y afectivas según la última investigación taxonómica realizada por el profesor García Hoz. Se utilizan las fuentes Elementos para un programa de Enseñanzas Sociales, Técnicas de Formación Social en la educación básica, Diálogo con la comunidad, Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria, Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB, Informa sobre el material didáctico para la EGB del Equipo Técnico de la Editorial Santillana, Rectificación de los Cuestionarios de la segunda etapa de EGB, Material elaborado por Fomento de Centros de Enseñanza, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Cuestionarios de Preescolar y Ciclo Preparatorio para el desarrollo afectivo social y el área de experiencia social, Cuestionario de educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosaguas, y Cuestionario de evaluación vial para la EGB. Se realiza un meta-análisis de las fuentes seleccionadas y se comparan para extraer los objetivos más adecuados y precisos. Se han formulado los objetivos del área social y las funciones mentales y afectivas que desarrollan los niños entre 5-6 años y 14-15. Con ello se ha conseguido impartir nociones operativas que traspasen la mera acumulación; proporcionar una enseñanza activo-reflexiva; lograr la vinculación afectiva de la vida social; iniciarse en el trabajo científico por el método inductivo; y cultivar la originalidad. De los 620 objetivos operativos el Estudio Social, Económico e Histórico son los más favorecidos. Es necesario distinguir los objetivos básicos o comunes, de los más elevados o individuales. Cada objetivo, además de enriquecer la cultura social del alumno, debe servirle para desarrollar o ejercitar tres funciones mentales. Así, más de la mitad de los objetivos contribuyen a desarrollar la fase elaborativa y la receptiva. También se ocupan en gran medida de la vertiente expresiva, mientras que se tratan poco los que ayuden a desarrollar los hábitos sociales y la convivencia, posiblemente por su dificultad para desarrollarlo en el aula. De las fuentes estudiadas, las que menos finalidades cubren son Cuestionarios rectificados de la segunda etapa de EGB, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Desarrollo afectivo social y área de expresión social para preescolar y ciclo preparativo, y Cuestionario de la educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. No todas las funciones mentales se desarrollan por igual porque no todas tienen igual importancia, ni las frecuencias tienen igual valor, ni la naturaleza de las distintas ciencias se acomodan a todas por igual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante los años 1931 y 1997. Se estudia la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante la Segunda República, la Dictadura y la Democracia desde la promulgación de la Constitución hasta 1997. Es un estudio jurisprudencial pero con referencias doctrinales constantes atendiendo a las que han sido objeto de controversia. La jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante el período republicano es practicamente inexistente. La confesionalidad del régimen franquista se proyecta sobre la regulación de la enseñanza al contener referencias más o menos explícitas a la inspiración católica de la enseñanza en todas las leyes educativas del momento. El Franquismo reconoce a nivel institucional el derecho a una educación básica pero no se constituye como un deber; y limita las libertades educativas por confesionalidad e ideologización de una enseñanza supeditada al principio fundamental del Estado. La constitución vigente recoge el derecho a la educación cuando regula la enseñanza básica gratuita y el acceso a niveles no obligatorios en condiciones no discriminatorias; y la libertad de enseñanza con la libertad de creación de centros docentes, el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus propios convicciones, el derecho de libre alección del centro docente y la libertad de cátedra. EL Tribunal Supremo reconoce el deber de los poderes públicos a garantizar la calidad de la enseñanza; y el derecho de recibir enseñanza en la lengua materna respectiva pero dependiendo de la edad del alumno, de las posibilidades del centro y de la existencia de otros centros en que puedan cursarse las enseñanzas en la lengua elejida. Considera que la apertura y funcionamiento de los centros se sometan al principio de autorización administrativa que debe estar reglada; y que el establecer criterios prioritarios para el acceso a centros sostenidos con fondos públicos, no es inconstitucional y no supone trabas para la elección del centro docente pues refuerza tal derecho en los casos en que no es posible atender a todas las solicitudes. Habilita a todo docente el resistirse a cualquier mandato que les obligue a una determinada orientación ideológica. La libertad de cátedra incluye el derecho a fijar el programa de la asignatura. La administración no asume ninguna posición empresarial en el ámbito de la relación laboral existente entre el titular del centro y el profesor, su responsabilidad se limita al pago de salarios. Un profesor religioso no ostenta la cualidad de funcionario ya que su nombramiento depende de la autoridad eclesiástica, aunque su relación jurídica se establece con el Estado y no con la Conferencia Episcopal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un diagnóstico concreto de la subcalificación de la mayoría de los maestros peruanos para proponer a la Administración educativa estrategias de solución a este problema; proporcionar un conocimiento particularizado de las características socioculturales de cada una de las regiones de Perú, en las cuales se forman los docentes; contribuir, a través de la mejora cualitativa de la educación en Perú, a crear las bases indispensables para mejorar las condiciones de vida y promover un progreso social, económico y cultural; ofrecer a la comunidad educativa internacional un proyecto piloto experimental sobre formación de profesores en un país en vías de desarrollo. Parte de hechos, experiencias concretas verificables, interdisciplinar e intersubjetiva y de los datos que aportan los instrumentos metodológicos que se utilizan. Esto permite un diagnóstico de la situación objetiva de la formación inicial y en servicio de los docentes peruanos y confrontar el aporte teórico de esta experiencia al conjunto de enunciados, leyes y teorías que, en orden a la antropología pedagógica, se obtiene de la investigación bibliográfica que paralelamente se realiza. Escala de actitud, entrevistas, informes escritos, diarios, cartas, cuestionarios, videos. Estudio descriptivo cuasiexperimental; observación participante que permite recoger datos descriptivos que pueden acercar lo más posible a las personas, instituciones y a la realidad socioeducativa a estudiar. Método inductivo-deductivo. El enfoque pedagógico prospectivo atiende a todas las necesidades educativas que exigen las últimas investigaciones sobre la inteligencia emocional. Todos los modelos pedagógicos vigentes en la actualidad pueden enriquecer sus propuestas educativas si aportan a su concepción antropológica los valores típicamente humanos del enfoque prospectivo propuesto. El aporte pedagógico del Evangelio de Jesucristo es inagotable para quienes se acerquen a él frente a la visión mal formada de que es sólo una fuente de doctrina religioso-confesional. Para que los profesores valoren más el proyecto institucional del centro se necesita definir bien el enfoque pedagógico con su concepción antropológica y trabajar en equipo la incorporación práctica de dichas concepciones al proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer relaciones entre la actividad de las Cajas de Ahorro y la acción socioeducativa en España durante los años 1834-1919. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se analiza la obra benéfica y social de las Cajas de Ahorros a partir de la bibliografía institucional y, sobre todo, de las publicaciones de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. La segunda parte se ocupa de la formación de la tradición benéfica de los Montes de Piedad y Cajas de Ahorro, destacándose los factores educativos que influyeron en la creación de estas instituciones. Por último, en la tercera parte se estudia el concepto de ahorro escolar y el papel de las instituciones educativas en la construcción del sentido benéfico del ahorro. Consulta de documentos de archivo, libros y revistas. El ahorro, como actitud y como institución, se relaciona con los subsistemas que integran el sistema social, como el político, el educativo, el religioso y el familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudia la influencia griega en Egipto partir de la recopilación y análisis sistemático de documentación en papiro, epigráfica, literaria y arqueológica, perteneciente al período helenístico-tolemaico.. Se presta especial atención a un elemento concreto, los gimnasios en particular y los centros educativos griegos en general con la finalidad de poder determinar desde el punto de vista social, político, cultural, militar y religioso el grado de integración de la colectividad griega llegada y establecida en Egipto a partir de la llegada de Alejandro Magno.. Es destacable además que este estudio abarca también otros ámbitos mediterráneos cercanos, dada su vinculación política con los Tolomeos que fueron soberanos de Egipto durante aquel período..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor cómo representante de la tendencia católica tradicional de la pedagogía española del primer tercio del S. XX. Su pensamiento jurídico-pedagógico se plasma en la obra 'La Escuela Única a la luz de la pedagogía y el derecho'. Se analizan los siguientes aspectos: historia y características; análisis crítico; aspecto pedagógico y aspecto religioso; relación con la coeducación; relación con el derecho educativo de la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en los cuadernos escolares (1945-1989), en su valor como fuente y como campo de investigaci??n. En primer lugar se aborda el marco hist??rico; A continuaci??n se analiza la realidad que subyace a trav??s de estos cuadernos que representan el sistema pol??tico-educativo-religioso y moralista de la ??poca. Por ??ltimo se presentan como fuente de investigaci??n y el desarrollo de una metodolog??a rigurosa y globalizadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

San Agust??n fue educador y en algunos de sus escritos se centr?? en el tema de la educaci??n, sin embargo, no se encuentra expl??citamente un concepto de educaci??n en su pensamiento. Por ello, el objetivo principal de esta investigaci??n ha sido identificar el concepto de educaci??n que subyace en las obras de San Agust??n. Se realiz?? un an??lisis del uso que hace nuestro autor de ciertos t??rminos latinos vinculados con la educaci??n -los verbos educare, educere y formare, y los sustantivos educatio, disciplina y doctrina, englobados bajo los conceptos de educatio, doctrina, disciplina y formatio-, y de las relaciones de analog??a que existen entre los distintos significados. El trabajo est?? organizado en dos partes: en la primera se contextualiza desde el punto de vista filos??fico y religioso la obra agustiniana, y se determinan los principios antropol??gicos que sustentan el pensamiento educativo de nuestro autor. En la segunda parte se lleva a cabo el an??lisis de los t??rminos seleccionados, estableciendo en primer lugar sus antecedentes latinos y b??blicos, y luego los usos propiamente agustinianos, y sus analogados principales. Se ha concluido que, cuando San Agust??n emplea los conceptos educatio, disciplina, doctrina y formatio para denotar la educaci??n, subraya diferentes aspectos, ??mbitos y niveles de ??sta. Hay, adem??s, una analog??a de proporcionalidad propia ??nicamente entre los conceptos de disciplina, doctrina y formatio. La educatio, la disciplina y la doctrina conducen hacia la formatio, pero aqu??llas no alcanzan la plenitud de sus objetivos sin ??sta. La educaci??n agustiniana es, esencialmente, la formaci??n de las facultades humanas seg??n el modelo de Cristo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone estudiar el aspecto estructural de la orientación en dos regiones determinadas. Fundamentar con hechos comprobables por la evidencia inmediata, la bondad de los medios de mejora de la organización de la orientación que se han utilizado con éxito. Región conocida: Costa Rica. Región desconocida: Navarra. Muestra está compuesta por 40 centros escolares de Navarra, 17 estatales y 23 no estatales, de EGB, BUP y FP. Variable independiente: índice de organización de la orientación. Variable dependiente: eficacia de los servicios de orientación. 1. Navarra parte de un modelo religioso, monacal. Costa Rica ha sido laica pero sin descuidar la formación religiosa. El interés por la orientación surge en ambas hacia 1950. Mientras en Costa Rica la formación de los orientadores funciona por improvisación. En Navarra es selectiva y continua a través del ICE de la Universidad de Navarra. Navarra posee más profesionales y organizaciones técnicas para asesorar los educadores, y tiene estructurado el sistema tutorial en los Departamentos de Orientación. Se ha atendido a preescolar y EGB y con un enfoque más afectivo, en Costa Rica se ha atendido especialmente al tercer ciclo y con un enfoque más racional de sus orientadores en ambas la legislación educativa informa con enfoques racionalistas. 2. De la investigación de campo: A. Se detectan deficiencias estructurales. B. Los directores son conscientes de la importancia del equipo de orientación y desean una formación teórica en educación para los profesores. C. El análisis de las variables confirma la hipótesis de que es importante atender a la organización adecuada de la orientación para cada centro escolar. 1. La orientación, en cuanto formación, ha de ser responsabilidad compartida por la Dirección; los educadores, sobre todo responsables de la formación moral y religiosa; los profesionales asesores y los padres. 2. Es posible organizar un sistema de orientación en cada centro que se caracterizará por: a) Tareas y condiciones de realización diferentes dependiendo de posibilidades económicas, recursos humanos y materiales y nivel evolutivo de los alumnos. b) Integración íntima en la estructura del proceso educativo de cada institución escolar. c) Clara delimitación de funciones de Dirección, orientadores, profesores y tutores; aplicación y evaluación del sistema de orientación de cada plantel educativo, para obtener de la manera más eficiente, los fines formativos de la educación. 3. Propuesta de dos proyectos de orientación para EGB y enseñanzas medias: características, objetivos generales y específicos, actividades. Situaciones de orientación, criterios y técnicas de evolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una imagen completa de la Escuela Primaria del Antiguo Régimen. La tesis se basa en documentos oficiales de carácter local o regional, pero también en un importante número de manuales escolares, obras de Pedagogía y reglamentos escolares españoles y europeos. Se han utilizado diferentes soluciones metodológicas -enfoque local o síntesis de fuentes generales de un modo selectivo en función de los temas tratados: I. Origen y componentes de la enseñanza de Primeras Letras. II. La dimensión social de este tipo de escuela en Navarra. III. Panorama general de los usos pedagógicos de la Escuela Elemental del Antiguo Régimen. Bibliografía. Archivos (Municipal de Pamplona y General de Navarra). Manuales escolares, obras de Pedagogía y reglamentos escolares españoles y europeos. La pedagogía del Antiguo Régimen parte de una acusada desconfianza respecto a las capacidades del alumno, tanto intelectuales como de orden moral y religioso, por lo que la acción educativa se sustenta en 3 pilares: el principio de autoridad, la vigilancia constante sobre el alumno y una estrecha disciplina, resultando una actitud de tutela y un alto sentido de la responsabilidad por parte de los educadores que no cuenta demasiado con el alumno. La escuela de Primeras Letras centraba el grueso de su labor en la formación moral y religiosa pero esta ambición pedagógica 'total' coexiste con una aspiración específicamente didáctica, relativa a la formación intelectual. Puede afirmarse que las raíces de nuestra Escuela Elemental son muy anteriores al s. XVIII, y que debe revisarse la postura que sitúa el origen del proceso de alfabetización en el advenimiento del liberalismo en el s. XIX y que lo hace depender exclusivamente de la acción sistemática del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el pensamiento educativo de Gracián, estructurarlo y explicar el fin que pretende. Dilucidar qué cuestiones plantea, de forma más acuciante, la educación del s. XVII y qué respuestas ofrece este autor. La hipótesis de trabajo es que existe una pedagogía barroca más importante de lo que se ha reconocido hasta ahora. El esquema utilizado gira en torno a 3 grandes apartados: I. Contexto histórico y cultural. II. Vida y obra de Gracián, formación, actividad docente y literaria. III. Su pedagogía. La metodología seguida consiste en el estudio de la producción literaria de Gracián, sobre todo de 'El Héroe', 'El Discreto', 'El Oráculo' y 'El Criticón', las obras de autores contemporáneos para determinar la mentalidad de la época, y tratados de Historia, bibliografía de la cultura barroca, de la pedagogía de los jesuítas y de las instituciones educativas. Bibliografía. El fin de la educación, señalado por Gracián, es canalizar todas las energías del ser humano hacia la virtud a través de una formación humanística, y forjar hombres eminentes que sobresalgan de la mediocridad reinante. El proceso de perfeccionamiento se basa en cualidades fundamentales, susceptibles de mejorar por el arte, pero su ser humano muestra un gran individualismo y prescinde del plano religioso. Los medios que propone son más originales y están basados en el diálogo, con otros y con uno mismo. Con Gracián se inicia un nuevo planteamiento pedagógico en la educación de selectos: cualquier persona, sin importar su estamento o función social, puede llegar a encarnar el héroe abstracto que presenta el autor, y donde la voluntad, la energía y el esfuerzo son factores de mayor importancia que la herencia o el status social.