1000 resultados para AGRICULTURA ALTERNATIVA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el Programa de Talleres Profesionales, sus objetivos, planteamientos didácticos y funcionamiento. En primer lugar se aborda la idea de la justificación del programa, surge de la necesidad de dar una respuesta política a la situación de alto grado de absentismo escolar en el contexto de la educación formal; a continuación se analiza, la estructura organizativa, organización curricular, cronología y datos estadísticos.
Resumo:
Resumen basado en e del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace una apología de la universidad como ámbito comunitario privilegiado para tender puentes de inclusión ahí donde los planteamientos antropológicos y sociales de la Postmodernidad, alejados de la esencia y necesidades de la naturaleza humana, han creado abismos o rupturas. Se ha realizado un análisis multidisciplinar, puesto que la universidad es una realidad poliédrica cuya intelección exige una pluralidad de enfoques por lo cual se abordan temas filosóficos, sociológicos y pedagógicos, recurriendo a una combinación de metodología inductiva y deductiva para desembocar en una propuesta pedagógica. Se estructura en tres capítulos: en el primero se aborda la naturaleza y ubicación social de la universidad, en el segundo antes de abordar e fenómeno de la postmodernidad se hace referencia a los postulados de la modernidad y en el tercero se trata de tema de curriculo universitario. Bajo ese marco general se sostiene que el currículum como instrumento pedagógico al servicio del educando universitario debe tener una finalidad formativa integral a través de un proceso que parte de un cierto nivel de indigencia, pero que se orienta al logro de la mayor plenitud humana posible. Ese proceso educativo no debe quedar limitado a la transmisión de conocimientos y generación de habilidades requeridos por cada carrera profesional, sino a la incorporación de valores que, en una jerarquía objetiva, se conviertan en dinámica de acción, generando a través de su repetición virtuosa un conjunto de hábitos intelectuales y operativos que vengan a constituirse como una segunda naturaleza en el educando universitario, predisponiéndolo para la adopción de actitudes positivas en su desempeño profesional y en su vida personal.
Resumo:
Acercar la realidad escolar a la vida y viceversa. Conocer e interpretar su realidad biológica, personal y social. Enseñar a pensar, con claridad de ideas y capacidad de crítica para después construir y crear. Dominar técnicas de expresión y comprensión oral y escrita, adquirir métodos y hábitos de trabajo eficaces. Permitir que el niño desarrolle la toma de conciencia de sí mismo, que exprese sus sentimientos, que descubra que los sentimientos que experimenta no son excepcionales. 21 individuos de 14 años, de los que 11 son chicos y 10 chicas. Como alternativa al problema del fracaso escolar, se desarrolla una metodología que parta de intereses más cercanos: sin libros de texto, sin controles, sin notas, sin horarios y asignaturas rígidas, acercando la escuela al entorno e incorporando el mundo exterior al colegio, basándose en la motivación y trabajando en grupo por medio del diálogo y de los equipos de trabajo. Las actividades de innovación fueron: salidas a centros de interés, visitas de profesionales, taller de comunicación, hectógrafo, cine, teatro, animales, periódico, taller de imagen y exposiciones. Cuestionario sobre aptitudes, intereses, personaldiad, adaptación y personalidad. Escala de observación del tutor. Observación. Es más fácil alcanzar los objetivos en cuanto a las actitudes que en cuanto a conocimientos. La experiencia merece la pena y es importante que se lleven a cabo proyectos de este tipo para ir descubriendo intereses, motivaciones y actitudes que no marginen desde el principio del curso a los alumnos que han fracasado en los cursos anteriores.
Resumo:
La autora comenta algunas actividades que se pueden ofrecer en el tiempo libre nocturno y los elementos necesarios para su realización..
Resumo:
Se enumeran brevemente algunos de los cambios más significativos de los movimientos sociales en las últimas décadas.
Resumo:
Partiendo de la base de la necesidad de ofrecer, a las personas que carecen de lenguaje oral o con graves dificultades para la comunicación, sistemas que les permitan acceder a su entorno e interactuar con él a través de la comunicación, en lugar de condenarlos a la inactividad y al encierro en sí mismos, se programaron los siguientes objetivos: sensibilizar a los profesionales de la Comisión educativa de la necesidad de establecer canales de comunicación en alumnos/as con discapacidad motora grave; informar sobre la existencia de sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación posibilitadora de respuesta educativa a este alumnado; observación o intercambio de los procesos de desarrollo de la comunicación y del lenguaje en los alumnos con discapacidad motórica grave; desarrollo de estrategias de intervención en el centro y con las familias; información sobre algunas ayudas técnicas e intercambio de experiencias.
Resumo:
En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria
Resumo:
Se propone la aplicación de técnicas de trabajo en grupo para la resolución de problemas cotidianos y para el desarrollo de actividades prácticas en cualquier institución de carácter social y educativo. Se aborda el tema de las relaciones interpersonales desde un enfoque multidimensional planteado para el logro de objetivos prefijados de antemano. En los primeros capítulos se proporciona información teórica y se estudia el grupo como elemento central de las relaciones interpersonales y del desarrollo individual y social. La segunda parte, de carácter práctico, plantea una estrategia de intervención basada en el trabajo en grupo como parte fundamental del desarrollo personal y social de los integrantes del grupo y orientada tanto a promover y mejorar las relaciones interpersonales como a facilitar el aprendizaje escolar.
Resumo:
Guía del profesor del material preparado por la Generalitat Valenciana para la asignatura de historia de segundo curso de la educación secundaria obligatoria dividido en cinco unidades didácticas. Sobre cada unidad didáctica se expone su utilidad y orientaciones en el desarrollo de las actividades propuestas.
Resumo:
Contiene material para el profesor, material para el alumno con D.L. B-36199-1992 y un dossier informativo para el profesor con D.L. B-36441-1992. Pertenece a la campaña de Intermón 'una Tierra para todos' para realizar una semana de medio ambiente y desarrollo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Materiales divididos en cinco unidades, en las cuales se proponen diversas actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Una agricultura primitiva actual. Los agricultores melanesios de la isla de Pentecostés. 1978; 2.La agricultura del Neolítico inicial; 3.Las sociedades agrarias urbanas: Egipto y Mesopotamia; 4.Las sociedades agrarias esclavistas. Grecia; 5.Las sociedades agrarias esclavistas. Roma.