1000 resultados para trayectoria
Resumo:
Presenta las ofertas formativas, dentro de la Comunidad de Madrid, destinadas a la formación reglada de Bachillerato para permitir la incorporación a estas titulaciones a aquellos alumnos que, por diversas razones, no lo realizan de una forma continua en su trayectoria académica inicial. Analiza el perfil del alumnado que opta por esta oferta formativa; el apoyo tutorial que reciben, a distancia o colectivo; y las carencias del sistema. También apoya la incorporación de las nuevas tecnologías para que la enseñanza a distancia sea más eficaz en los temas de tutoría, relación con otros alumnos, ejercicios y autoevaluación. Incluye dos ejemplos de informatización de la enseñanza: Aula Mentor y Aularagón.
Resumo:
Se presenta un estudio que analiza la actuación docente de 25 profesores de la Universidad de Sevilla usando como técnicas la entrevista semiestructurada y la observación. Los profesores seleccionados cuentan con una buena valoración por parte de sus alumnos. Se seleccionan 11 variables y se aplica una análisis de correspondencias múltiples que muestra por un lado características de la trayectoria y actividad profesional y por otro aspectos relacionados con la metodología. Se concluye que existen diferentes modelos de calidad docente determinados por el área de enseñanza..
Resumo:
Presenta un recorrido por la educación especial. En un primer apartado explica en qué consiste la educación especial, centrándose en su característica de enseñanza desde la diversidad y en sus objetivos. Después presenta la trayectoria de la educación especial, cómo, cuándo y dónde surge. También presenta los niveles de concreción para la adaptación del currículo a alumnos con necesidades educativas especiales. Finaliza con una alternativa pedagógica para trabajar la educación inclusiva en las clases .
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta la experiencia del centro de Educación de Personas Adultas 'El Pontón' de Collado Villalba (Madrid). Expone sus orígenes, su oferta educativa en educación básica para personas adultas, español como lengua extranjera, enseñanza técnico profesionales o enseñanzas abiertas. Finaliza realizando una trayectoria del centro.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de María Barbeito y Cerviño, gallega nacida a finales del s. XIX. Profesora, publicista, socióloga y escritora. Desarrolló un intenso trabajo social desde una serie de instituciones asistenciales y circuí-escolares que funda, dirige o alienta. También introdujo en Galicia los principios Montessori, así como los centros de interés de Decroly cuyos principios son huir del memorismo, utilizar la realidad para despertar e espíritu de observación, favorecer la conversación, coeducar a niños y niñas, fomentar las relaciones personales. La Guerra Civil terminó con su trayectoria profesional.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Leonor Serrano Pablo, pedagoga manchega nacida a finales del s. XIX. Inspectora de escuelas, abogada, escritora y defensora de la maternidad y de la educación de la mujer. Viajó a Italia donde conoció el método Montessori que divulgó en Barcelona. También viajó por Europa para conocer sistemas innovadores de formación de adolescentes. Proclamó la necesidad de crear guarderías públicas, la escuela única para todas las personas, la ampliación de la franja de edad de la educación obligatoria, y la educación de adultos. La Guerra Civil terminó con su trayectoria profesional.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Amparo Navarro Giner, parvulista valenciana nacida a principios del s. XX. Gran luchadora, durante la etapa republicana, de los derechos de la mujer y de la educación en lengua valenciana. El artículo incluye párrafos del diario que ayudan a comprender la mentalidad, la trayectoria política y la práctica pedagógica de esta maestra, que sigue la línea de la Escuela Nueva, corriente que vincula la escuela con la realidad cotidiana.
Resumo:
Se analiza la vida y la obra de Ovide Decroly (1871-1932), m??dico, pedagogo y psic??logo belga que defendi?? 'la escuela por la vida y para la vida'. En primer lugar, se compara la trayectoria de este personaje, en materia de educaci??n especial e infantil, con la de Montessori. Despu??s se describen algunas de las aportaciones pedag??gicas de Decroly a la pr??ctica educativa actual, como la globalizaci??n de la ense??anza de la lecto-escritura, el respeto a las necesidades de los alumnos y la utilizaci??n del juego como medio educativo.
Resumo:
Se cuenta la historia de una joven estudiante de Arte con síndrome de Down, que narra su esfuerzo personal y los sinsabores vividos en su trayectoria escolar. Los avances y retrocesos están muy ligados a la relación mantenida con sus profesores. El Proyecto Roma y la confianza de sus padres en sus capacidades la han ayudado a superar los obstáculos. Comparte la filosofía del Proyecto Roma y le sirve para poder crecer como persona, aceptarse, valorarse, y luchar por una sociedad más justa y menos segregadora.
Resumo:
Recoge una amplia bibligrafía sobre el tema.
Resumo:
Se cuenta la experiencia de una profesora de Educación Básica de Personas Adultas en el área de las Ciencias Sociales. Así, se constata que el elemento ante el que los adultos reaccionan con mayor motivación es el desafío. El perfil del alumno es muy heterogéneo: alumnos con responsabilidades laborales y familiares; alumnos mayores y jóvenes que comprenden que la única forma de promoción pasa por la obtención del título de Graduado en Secundaria; alumnos que fracasan en las enseñanzas de régimen general; y alumnos inmigrantes, con o sin titulación de su país de origen. La labor del docente consiste en diseñar unas líneas de actuación que ayuden a unificar al alumnado; extraer el máximo posible de su trabajo y de su experiencia personal; prepararles para el mundo laboral y, sobre todo, motivarles a seguir una línea de aprendizaje permanente que les ayude a reciclar sus conocimientos para adaptarlos a su trayectoria vital. El campo de las Ciencias Sociales se divide en cuatro áreas de trabajo: Geografía, Historia, Arte y Economía. En Geografía, se pretende que los alumnos aprendan a interpretar planos y mapas y que conozcan las herramientas de trabajo de los geógrafos; en Historia, se pretende que entren en contacto con la Historia Contemporánea, con especial atención a la historia reciente de España; en Arte, a través de la asignatura optativa Arte y vida, se introduce al alumnado en la interpretación y el disfrute de las obras de arte como Patrimonio de la Humanidad y contribución a su propia cultura artística; y en Economía, se introduce al alumnado en la comprensión del lenguaje económico y la interpretación de los datos estadísticos que suelen aparecer en los periódicos económicos. Se pretende que el alumnado interrelacione los contenidos de las distintas materias mediante el comentario de un recorte de prensa sobre un tema de actualidad durante los últimos quince minutos de cada sesión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación