1000 resultados para reflexión
Resumo:
Este estudio propone las prácticas artísticas colaborativas, basadas en las experiencias autobiográficas, como estrategias complementarias que faciliten nuevos modos de hacer y de relacionarse en el aula. Se propone un espacio de reflexión sobre la educación recibida por medio de la experiencia autobiográfica ligada a la imagen familiar, enmarcando este proceso en las prácticas de arte contemporáneo que han tratado dicha temática, con el fin de tomar conciencia de los procesos de transmisión implicados y fomentar una transformación futura en las estructuras predeterminadas. De esta forma, la presente investigación propone una alternativa a partir del arte, donde tomando dicha revisión autobiográfica, y entendiendo que esto puede ser compartido y potenciado en el trabajo colaborativo, se abran nuevas posibilidades en los modos de relacionarnos. Para ello se llevará a cabo una investigación con profesores y estudiantes de Magisterio en Medialab–Prado, centro cultural que ha sido reconocido por su particular organización en torno a la comunidad, que es un espacio que se plantea como laboratorio ciudadano, permeable y participativo, donde se pueden observar nuevas lógicas de encuentro y de transmisión del conocimiento y la cultura. Se espera que dicha reflexión sea incorporada en los procesos de enseñanza – aprendizaje que los profesores llevan al aula; construyendo así, comunidades cada vez más permeables y participativas.
Resumo:
La influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa del último medio siglo pretende demostrar que el núcleo de la teoría educativa newmaniana constituye el referente a partir del cual es posible comprender la forma en que lo educativo está siendo pensado en la actualidad, en un contexto preferentemente cristiano. Para ello, esta investigación proporciona una línea interpretativa que se aleja de la tradición hermenéutica que se ha seguido en la filosofía educativa newmaniana. En lugar de leer esta intentando explicar los discursos en relación a la biografía de Newman, o en contraste con la suerte de su institución, o los textos en sí mismos, sitúa los argumentos educativos en relación con los de otras obras del opus newmaniano. Este modo de proceder permite trazar la influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa actual, que se concreta en tres autores: Joseph Ratzinger, Alasdair MacIntyre y Bernard Lonergan. Lo que une a este grupo de intelectuales tan heterogéneo es que reconocieron públicamente una deuda intelectual con Newman, que este condicionó algunos aspectos de su pensamiento y que desarrollaron un conjunto de reflexiones relevantes para la educación en las que Newman terminaba apareciendo, indefectiblemente. No obstante, para conocer esto último con precisión, y dado que a estos autores también les une el hecho de que escribieron sobre educación sólo accidentalmente, esta investigación ofrece una reconstrucción orgánica del pensamiento educativo de cada uno de ellos a la luz de los elementos principales de sus pensamientos. De esta manera, vistas sus reflexiones educativas desde una perspectiva sistemática, es posible conocer los argumentos concretos en que Newman está pretense y, por lo tanto, calibrar la intensidad de su influencia. Esta última se podría medir, así, en dos dimensiones. Una primera, en la que se vería que los elementos de los discursos de Dublín que los autores han tomado para componer sus reflexiones sobre la educación, de forma unánime, son la apología de la teología y el fin de la universidad como la formación de un hábito filosófico de la mente. Pero, además, dado que se adopta una opción hermenéutica distinta a la tradicional, en la que, como dije, se lee la Idea en relación a las obras completas del cardenal, se podría deducir un conjunto de influencias más amplio...
Resumo:
En una sociedad donde la ausencia de valores ha originado una crisis social y financiera, debemos educar a nuestros estudiantes para que sean profesionales responsables, capaces y honestos. El objetivo de este proyecto es despertar en los alumnos el interés por la faceta más social de la profesión. La Arquitectura tiene herramientas y estrategias para diseñar entornos que mejoren la vida de las personas. Pensar de manera global y dar solución local a los problemas de la humanidad es una asignatura más para los arquitectos. Refugiados, una crisis humanitaria, es el tema elegido para este proyecto. Concretamente, por ser de actualidad, lo hemos centrado en la crisis de los refugiados sirios.
Resumo:
De 1800 a 1808, diferentes comerciantes y funcionarios reales en Cartagena de Indias solicitaron la ejecución de una política económica que les permitiera sobrevenir los bloqueos portuarios generados por las guerras que España libró en aquellos años: el comercio neutral. Al tomar la historia de las discusiones alrededor de esta política comercial como una puerta de entrada a la reflexión sobre economía política en el Nuevo Reino de Granada, este artículo busca explorar los fundamentos teóricos del comercio neutral. Tres momentos de la discusión sobre la medida se ponen de relieve en el artículo: 1800, 1805 y 1808. En cada uno de ellos, defensores y opositores del comercio neutral argumentaron a favor y en contra sustentados en dos premisas fundamentales. Primera, la observación de la aplicación de políticas económicas en territorios vecinos era un método válido para analizar su pertinencia y, segunda, un comercio activo era inexcusable para alcanzar la “felicidad pública” del reino. Estas dos premisas y su finalidad pragmática señalan el sincretismo ideológico que informó los fundamentos teóricos del reformismo borbónico, del cual emergió el comercio neutral. Este artículo propone una respuesta a la pregunta sobre la naturaleza de la reflexión económica novogranadina al situarla dentro de su intención práctica, esto es, la formulación y evalución de políticas económicas, y al sugerir que dentro de estos límites pragmáticos se encuentran nuevas voces, nuevos documentos y una nueva propuesta historiográfica sobre la economía política en el Nuevo Reino de Granada.
Resumo:
La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.
Resumo:
La innovación social es un tipo de innovación que promueve la búsqueda de soluciones enfocadas a los problemas que se presentan en la sociedad. Estas soluciones generan además un valor agregado que ayudan al crecimiento del país. En Colombia este tipo de iniciativas han empezado a tener una gran importancia y han empezado a promover condiciones de vida más favorables y justas que buscan generar un beneficio a la sociedad y contribuir al desarrollo del país. A partir de la historia de la innovación social, ejemplos y grandes literatos en la administración y la sociología, comprenderemos la importancia de la innovación en nuestro país.
Resumo:
IntroducciónMucho se ha escrito desde las más diversas ópticas y más se escribirá aún en torno al V Centenario de la llegada de los europeos a Abya- yalaNo es para menos, Un hecho histórico de tal envargadura y sus múltiples consecuencias así como lo ha requerido. en el año de 1492 se produjo una expansión europea a razón del mercantilismo del renacimiento. Un "nuevo mundo" -para Europea fue "nuevo" -sin lugar a dudas vino a cambiar lo cotidiano y geopolíticamente la vida y pensamiento de todos los europeos y de todos los pueblos impactados en el seno de Abya-yala...
Resumo:
The current article presents a series of considerations regarding the significance of establishing a pedagogic model in University level education, as well as its main characteristics, this with the purpose of guiding educational processes towards new and critical perspectives. The article is based on the results of an investigation performed by a team of professionals at the Universidad Nacional.
Resumo:
Donde hay la mirada humana hay desastre. Éste no ocurre ajeno ni al margen del ser, ni es inherente a la dinámica de la esfera de la naturaleza. Más aún, es el resultado de una práctica contextualizada históricamente en un tiempo donde los trastornos se han agudizado por la lógica asimétrica del capital. El desastre no es natural. Vinculado en principio al devenir de la naturaleza, se alza hoy como categoría que permite el usufructo de los nuevos agentes hegemónicos y los nuevos métodos de control político, mediante el manejo pernicioso de las crisis como condición inexorable de una sociedad que ha sido educada y condenada a aceptar su vulnerabilidad. La presente ponencia, desde una perspectiva crítica, pretende abordar el tema de la caracterización de los desastres en el contexto de un mundo dominado por la esfera del capital, en cuyo marco ha manejado ideológicamente un discurso que apela a las crisis y la vulnerabilidad como situaciones inherentes a la naturaleza, soslayando su carácter social, al tiempo que los nuevos agentes hegemónicos apuntalan sus nuevos métodos de control a escala global, generando impactos de orden espacial. La intención es contribuir a la discusión del concepto desastre desde la perspectiva social y sus implicaciones de tipo espacial.
Resumo:
Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.
Resumo:
Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.
Resumo:
El presente artículo busca analizar, en un primer momento, la teología agustiniana presente en las Confesiones en torno al tema de la corporalidad-sexualidad, además de comprender las nociones de Concupiscencia, Carne e hybris, presentes en su teología y en el marco de la episteme medieval. En un segundo momento se plantea una crítica de la reflexión teológica de la corporalidad-sexualidad en la encíclica Deus Caritas Est del teólogo Joseph Ratzinger y al final se propondrán líneas para construir una crítica teológica que este dirigida a repensar las teologías latinoamericanas actuales en su tratamiento a la corporalidad-sexualidad. Palabras clave Corporalidad, Carne, Hybris, Teología agustiniana, Teología Latinoamericana. Abstract This article tries to analyze, in a first moment, the agustinian theology present in the Confessions, referred to the theme of corporality-sexuality, moreover, understands the concepts of Concupiscence, Flesh, and hybris, present in this theology and in the medieval epistemology. In a second moment, a critic of the theological reflection of corporality-sexuality is proposed in the encyclical Deus Caritas Est, wrote by Joseph Ratzinger, and finally tries to build a path of critical theology in order to reconsider the actual Latin-American theology in this comprehension of corporality-sexuality. Keywords Corporality, Flesh, Hybris, Agustinian Theology, Latin-American Theology.
Resumo:
En este artículo se busca exponer sobre las categorías que han permitido reconocer nuestro entorno social y cultural durante los dos últimos siglos. Se identificarán las fuentes de aquellas categorías que nos han permitido reconocer el entorno socio cultural en América Latina y que, asociadas a distintas posiciones epistemológicas, han nutrido la comprensión científico social latinoamericana para definir prácticas sociales que han estado íntimamente relacionadas con el problema del poder en Nuestra América.
Resumo:
The theme of human formation is at the centre of the philosophy of education, whose aim is precisely the process of human promotion brought about by education. Starting from the critical vigilance proper to philosophy, the text sketches a phenomenology of the present time, verifying that the ideas prevailing in education at present are centred on the critique of reason and on the notions of truth and objectivity. This neo-pragmatism, which in the attempt to oppose metaphysics becomes deeply metaphysical, reducing everything to language, is contested by the authors with Marx's thoughts as a historicising philosophy that concerns not abstract subjects, but real individuals, historical subjects that are constituted as a synthesis of social relations. To that end, the authors resort to the historical ontological reflection on human formation contained in Marx's Economic and Philosophical Manuscripts of 1844. The article concludes by defending the proposition that access to the classics is a necessary condition for human formation.