827 resultados para multicultural
Resumo:
La mayor presencia de inmigrantes ha convertido a la sociedad actual en una sociedad multicultural a la que le corresponde, asimismo, una pedagogía intercultural. La labor de la escuela es la de integrar la diversidad cultural existente en el aula, pero dirigiéndose tanto a las minorías inmigrantes como al resto de alumnos. Se determina así que el papel de la educación de adultos en este ámbito se encaminará a favorecer la integración de aquellos pertenecientes a los grupos interculturales minoritarios. Por otro lado, deberá también desarrollar la tolerancia y prevenir el racismo por medio del conocimiento y la valoración de otras culturas. La actitud de los profesores es muy importante pues son ellos quienes pueden crear el clima adecuado en la clase para que todo esto se produzca.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se ofrece un recorrido por los puntos más candentes de la educación en nuestro país. Los grandes retos educativos que la sociedad actual debe asumir son: el reto del aprendizaje como tarea global y continua, el reto de la sociedad intercultural a partir del multiculturalismo y el reto de la integración de las nuevas tecnologías de la educación. Con el primer reto se pretende que los pilares de la educación sean los siguientes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser; el segundo proviene de la necesidad de eliminar la intolerancia latente en el ámbito educativo y poner en marcha una verdadera educación multicultural; el tercer reto surge por la nueva realidad entorno a los cauces de información y a la necesidad de adaptación y reestructuración funcional de padres y profesores. Para terminar, se marca un último reto de la educación: hacer de los niños y niñas verdaderos ciudadanos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La sociedad actual es multicultural y así se refleja en la composición de la población escolar, por tanto, la educación intercultural es una necesidad. En este contexto se analizan los problemas a los que se enfrenta la escuela, fundamentalmente la pública, debido a la heterogeneidad de situaciones culturales y sociales que se manifiestan en sus aulas. La planificación escolar debe ir encaminada a la elaboración de estrategias que permitan el desarrollo pleno de las capacidades de la totalidad del alumnado, en el marco del tratamiento a la diversidad y el respeto a la pluralidad. Estas estrategias deben ser dinámicas..
Resumo:
La escuela juega un papel fundamental en la construcción de una ciudadanía multicultural. Frente al antiguo concepto de los centros escolares como lugares homogeneizadores y monoculturales, hoy en día, se reconoce la diversidad cultural y se presenta la escuela como un espacio de encuentro entre culturas. En el artículo se analizan las paradojas que esta concepción está provocando, los problemas que surgen en la aplicación de estrategias basadas en un trato diferencial y excluyente y se defiende la necesidad de ampliar el marco de actuación a otros espacios.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza la actual sociedad multicultural desde el punto de vista de la diversidad cultural, que va en aumento, y de los fen??menos de globalizaci??n econ??mica y social que, entre otras cosas, aceleran los procesos de homogeneizaci??n cultural en todo planeta. Se centra en el papel que juega la escuela p??blica en esta sociedad.
Resumo:
Toda intervención socioeducativa que pretenda desarrollarse en el contexto de la educación intercultural debe ir acompañada de la reivindicación de la propia identidad cultural. En primer lugar se realiza un análisis del concepto de cultura desde una perspectiva antropológica y educativa, incidiendo en la necesidad de considerar conjuntamente los dos elementos: interculturalidad e identidad cultural. Después se explica cómo la realidad multicultural de la sociedad actual es, por ella misma, conflictiva y la perspectiva intercultural, que exige el reconocimiento de la propia identidad cultural, se presenta como una alternativa idónea para solucionar los conflictos culturales. Finalmente, se presentan algunos materiales para que los educadores puedan elaborar su propio programa de educación intercultural..
Resumo:
A través de la película de Joel Zwick 'Mi gran boda griega' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la cultura griega, la educación multicultural, la vida familiar y la globalización.
Resumo:
Se presenta la experiencia de Anna Hassan, profesora de la multicultural Millfields Community School, ubicada en el conflictivo barrio londinense de Hackney, que se ha dedicado a reestructurar la política educativa del centro, involucrando a todo el personal. Con ello se ha logrado una mayor atención al alumnado, un cambio de actitudes y valores, una dirección sólida, un compromiso con las familias y una pedagogía, en definitiva, respetuosa e interactiva.
Resumo:
Desde el punto de vista de la praxis del fen??meno educativo, el encuentro con la diferencia influye en la construcci??n y organizaci??n del conocimiento. La noci??n de diferencia est?? en la base de todo proyecto educativo, y apunta a la multiplicidad de la experiencia, a la pluralidad de planteamientos. En una sociedad cada vez m??s multicultural y multi??tnica, se requiere el valor de la diferencia para acoger al otro, pero tambi??n para rechazarle. Se habla a veces de lo distinto con connotaciones negativas, consider??ndolo m??s peligroso que lo diferente, y tambi??n se asocia lo distinto con lo extranjero. Lo extra??o pertenece a otro entorno, al de la marginalidad, que est?? situado m??s all?? del margen que traza la identidad cultural de cada uno. La vida es creadora de diferencias y la identidad individual es un proceso compuesto cuyas variantes imprevistas son m??ltiples y conforman una variedad cultural. La sociedad es compleja y no admite ya una sola visi??n del mundo: es tiempo de cuentos locales, que impliquen el di??logo y la toma de conciencia de las responsabilidades individuales. Y esto representa un ineludible objetivo educativo, que debe ayudar a filtrar y conectar las diferencias individuales con un sistema m??s amplio. Nuestra identidad debe estar formada en la armon??a de las diferentes pertenencias que la generan y la conciencia de pertenecer, adem??s, a la humanidad.
Resumo:
¿Se plantea si se forma a los futuros docentes para que incorporen la subjetividad y la diferencia en el proceso educativo. Esta cuestión, formulada por tres profesoras tras realizar una investigación, analiza los planes de estudio de Magisterio en Educación Infantil y Magisterio en Educación Primaria de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Vic. La tarea de análisis se inicia con la recopilación de la documentación de las diferentes asignaturas; se llevan a cabo sesiones de debate y discusión en torno a los modos y las estrategias de la investigación narrativa en educación; se deduce la existencia de un conjunto de marcos disciplinares en los que los futuros maestros han de formarse y desde los cuales interpretan la infancia y sus contextos. Se analizan materias que recogen la intersección de saberes como Didáctica y currículum, Sociología de la Educación, Identidad Individual y Social, Psicología Evolutiva y de la Educación, Bases Psicopedagógicas para la Educación en la Diversidad, Introducción a la Didáctica y Didáctica y Desarrollo Curricular. De igual forma, se analizan otras materias relacionadas con la educación, la subjetividad y la infancia aunque no sean troncales u obligatorias como Historia de la Infancia, Identidad Individual y Social o Educación Multicultural.
Resumo:
Existe un desconocimiento generalizado de la profesión de pedagogo y una indefinición del marco donde puede desarrollar su quehacer profesional. Este problema es de difícil solución en una sociedad compleja y multicultural que reclama incluir en la educación valores como solidaridad y tolerancia. Se señalan, en este artículo, las posibles causas de esta situación, y se apuntan algunos de los múltiples marcos de intervención que están surgiendo, sin que todavía se concrete el papel que la Pedagogía debe desempeñar en ellos, lo cual supone un desafío para sus profesionales..