1000 resultados para hábitos no saludables


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de un programa de Educación Ambiental frente a otro de modificación de hábitos ecológicos e higiene en el contexto escolar. Alumnos de tercero y cuarto de EGB de edades comprendidas entre los 7 y 9 años. El programa conductual se aplicó a una muestra de alumnos formada por 76 escolares (30 niñas y 46 niños) y el programa pedagógico a 73 (33 niñas y 40 niños). El grupo de control estuvo formado por 68 escolares. Cada uno de los programas se aplicó a lo largo de 10 sesiones de una hora de duración, durante 10 días. Se evaluó (a través de un cuestionario) previamente la intención de conducta de los alumnos ante las pilas gastadas así como la posible influencia del modelado llevado a cabo por los padres como paso previo a la intervención. Otro cuestionario evaluaba los conocimientos sobre el tema (prueba objetiva de elección múltiple). Se realizó una serie de grabaciones en vídeo sobre modelados de conducta ecológica responsable cuyos protagonistas fueron un líder y un no-líder de cada clase, para ser luego visualizados durante la aplicación del programa por el resto de los alumnos. Se realizó un diseño cuasiexperimental con grupos de control (elegido al azar) y multivariado. Aplicación de los programas. Posttest. Cuestionario sobre Intervención de Conducta (Olivares, Méndez y Maciá, 1993), prueba objetiva de elección múltiple (Novo, 1988), para evaluar los contenidos, Programa de Educación Ambiental y Programa de Modificación de Hábitos Ecológicos e Higiene Comunitaria (Olivares, Maciá y Méndez, 1992 y Olivares, Méndez y Maciá, 1993). Comparación intergrupos (X² y U de Mann-Witney), prueba de simetría de McNemar. T de Wilcoxon. Las diferencias entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de los programas conductuales y pedagógico muestran que ambos programas han sido eficaces y han logrado que los alumnos aumenten sus conocimientos sobre el problema de la contaminación ambiental y química, así como una intención de conducta más positiva y ecológicamente más responsable. En las comparaciones, los resultados no confirman plenamente las hipótesis, ya que en cuanto al cambio de los conocimientos sobre la contaminación química producida por las pilas, las diferencias entre ambos grupos, para cada uno de los items no resulta significativa. Sigue siendo la escuela un lugar privilegiado para servir como elemento de vehiculación de los mensajes ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a los hábitos de consumo de la población infantil escolarizada de 0-6 años, con atención preferente sobre los productos de baja calidad nutricional (BACAN), más conocidos como golosinas.Elaborar un programa de intervención dirigido a los distintos sectores de la comunidad educativa: centros, familias y niños, cuyo objetivo es reducir el consumo abusivo de productos de baja calidad nutricional. Muestra de 492 padres de niños matriculados en primer ciclo de los Centros de Educación Infantil, dependientes de la CARM y de segundo ciclo de EI de centros dependientes del MEC. Recogida de información mediante la aplicación de un cuestionario a los padres-madres. Análisis de datos. Elaboración de un programa de intervención en centros escolares. Cuestionario sobre consumo, de elaboración propia. Correlación entre variables. Estadísticos: Chi cuadrado de Pearson y de Likelihood Ratio. El consumo de productos BACAN no es homogéneo. Se diversifica y aumenta con la edad, excepción hecha con los fritos industriales cuyo consumo aparece a las edades más tempranas. La mayoría de las familias sitúan el consumo de sus hijos entre una y tres unidades de estos productos. Se ha constatado que los padres proporcionan estos productos a los hijos a pesar de estar informados de su perjuicio sobre la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la práctica de actividad físico-deportiva en la población de la Región de Murcia entre los 15 y los 64 años según distintas variables sociodemográficas. Analizar la influencia del interés, concepto y orientación de la práctica físico-deportiva para la población de la Región de Murcia sobre los niveles de práctica orientando todo ello hacia la adecuación del currículum de los técnicos en animación físico-deportiva. 1.111 sujetos de una población compuesta por 754.844 sujetos de ambos sexos y edades comprendidas entre los 15 y los 64 años. Diseño muestral aleatorio semiprobabilístico por cuotas de edad y género. La implementación del estudio se llevó a cabo en tres fases diferenciadas: construcción del instrumento de medida, selección de la muestra y trabajo de campo definitivo. Cuestionario para el análisis de la motivación práctica de la actividad físico-deportiva de elaboración específica para la investigación. Estadísticos descriptivos de todas las variables así como análisis de interdependencia de variables mediante pruebas Ji cuadrado de Pearson completada con análsis de residuos. Algo más de la mitad de la población encuestada no practica ningún tipo de actividad y existe un elevado abandono en personas que practicaron con anterioridad. La práctica desciende con la edad y es menor en mujeres que en hombres. Existe un elevado grado de interés por el deporte entre la mayor parte de la población encuestada sin niveles claros de correspondencia con los niveles de práctica. En el currículum de formación de técnicos en animación deportiva es preciso diferenciar la orientación que la práctica físico-deportiva ha de tener según la edad ya que conforme avanza ésta, la práctica se concibe como una actividad promotora de salud y de relación con los demás sin existir diferencias de género. Más de 1/3 de los encuestados opinan que las ofertas deportivas del ayuntamiento son insuficientes y no satisfacen los intereses de su práctica, siendo jóvenes varones los que muestran mayor desaprobación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación, cualitativa y cuantitativa, que pretende analizar el concepto de educación para la salud desde la perspectiva docente y evaluar la metodología utilizada por el profesorado para su didáctica, con el fin de adoptar estrategias curriculares, participativas y formativas que permitan promover la adquisición de hábitos y valores saludables.. La muestra de estudio se compone de 728 docentes de centros educativos públicos no universitarios de la Región de Murcia (Murcia y Cartagena): 264 profesores pertenecientes a colegios públicos de educación infantil y primaria y 464 pertenecientes a IES. Se lleva a cabo un estudio observacional transversal del citado profesorado a través de la metodología cualitativa descriptiva del grupo focal (debate sobre una temática entre grupos de 6 a 12 personas). Las variables de estudio se corresponden con las de edad, sexo, nivel de enseñanza en que el docente imparte clase y tipo de localidad donde se encuentra el centro escolar. El instrumento utilizado fue un cuestionario basado en respuestas relativas a teoría y metodología de educación para la salud en cinco niveles, relacionados con: forma de integrar la educación para la salud en el centro, documentos institucionales que reflejen dichas actuaciones, profesionales encargados de su didáctica, conceptos y habilidades considerados a impartir y evaluación de los mismos y percepción de cambios derivados de acciones o actividades de educación para la salud en el centro. A partir de los datos cuantitativos recabados en los cuestionarios, se lleva a cabo el análisis estadístico de los mismos a través del paquete estadístico SPSS para Windows y Microsoft Excel. Se analizan los objetivos generales y también el análisis de componentes principales. . Los resultados demuestran, generalmente en centros con claustros medianos y grandes, el elevado interés del profesorado en base a la promoción de hábitos saludables en el centro y su motivación para implicarse en actividades que permitan su consecución..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación que trata de analizar si la práctica habitual de actividad físico-deportiva puede modificar, de alguna manera, el hábito de consumo de tabaco en los adolescentes. Las hipótesis planteadas fueron: 1. La adquisición de sobrepeso se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales a la adolescencia e irán aumentando con el transcurso de la edad. 2. Los adolescentes que presenten mejores conductas relacionadas con la salud tendrán mayores niveles de práctica deportiva. 3. La adquisición del hábito de tabaco se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales de la adolescencia. 4. La edad de inicio en el consumo de tabaco, tanto en varones como en mujeres, tendrá una relación directa con el aumento de la cantidad de tabaco consumida. 5. Con el transcurso de la edad aumentará, tanto en varones como en mujeres, la proporción de fumadores habituales, así como de la cantidad de tabaco consumida. 6. La práctica deportiva regular y voluntaria, tanto en varones como en mujeres, será un factor disuasorio determinante para la no adquisición del hábito de consumo de tabaco, no obstante, no ejercerá un efecto significativo sobre la cantidad de tabaco consumido. La muestra estuvo constituida por 344 alumnos y alumnas entre 14 y 17 años, de primer y segundo curso de enseñanza secundaria, y primer curso de bachillerato escolarizados en centros públicos de la Región de Murcia. Se realizó un proceso estratificado y polietápico a través de encuestas personales para conocer la relación entre los niveles de actividad física y el hábito de consumo de tabaco de los adolescentes. Se valoraron las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes, y por otro lado, la evaluación de los efectos de los niveles de actividad física habitual. Para medir las conductas relacionadas con la salud se utilizó el cuestionario creado para el estudio del PROCES-JOVEN de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia y el 'Inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA), para la evaluación del nivel de actividad física habitual . Dada la gran información que ofrece el cuestionario, este informe solo presenta los resultados más destacables, tanto a nivel cualitativo como descriptivo o inferencial. Los resultados llevan a la consideración de que es la continuidad y la regularidad en la practica de ejercicio físico-deportivo la variable que mayor efecto posee sobre la reducción del hábito de consumo de tabaco, sin embargo, no se han hallado idénticos resultados sobre la variable 'cantidad de tabaco consumida' entre adolescentes con ese hábito. Es decir, la práctica fisico-deportiva previene sobre el contacto con esta sustancia tóxica, pero no afectan a la evolución, mantenimiento y cantidad de tabaco consumidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de averiguar a qué se debe que muchos alumnos no obtengan unos rendimientos académicos acordes con sus rasgos intelectuales y por qué el número de mujeres que obtienen el Graduado Escolar (en junio) es bastante superior a los hombres. La hipótesis planteada es: que si disponer de buenos hábitos de estudio y trabajo influye positivamente en los rendimientos académicos, y en octavo de EGB, las alumnas obtienen diferencias significativas a su favor en las medias de los resultados manifiestos sobre tales hábitos, y no hay diferencias entre ambos sexos en las medias de los rasgos intelectuales, entonces se puede afirmar que existirán diferencias a favor de las mujeres en las medias de los rendimientos académicos. Alumnos de octavo de EGB entre 13 y 14 años y 6 meses (colegios públicos de Albacete). Los profesores-tutores tres años como mínimo en el colegio impartiendo la segunda etapa. Se eliminarían aquellos de los que no se dispusieran datos referentes a rasgos intelectuales, hábitos de estudio o rendimiento académico. 377 alumnos (191 mujeres y 186 hombres). Variables independientes: rasgos intelectuales y hábitos de estudio y trabajo. Variables dependientes: rendimiento escolar. Principales variables controladas: sexo, procedencia de los sujetos, experimentadores y medio donde se aplicarán las pruebas. Batería factorial de inteligencia de Garcia Yagüe y Palomino (AMD-77). Test de dominós (D-48) de Anstey. Test alfa superior de Martín Rodríguez. Escala de estimación 'ad hoc' en la que se contemplan hábitos de estudio. Resultados de las evaluaciones del curso en las asignaturas de: Lengua Española, Idioma, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Intervalo de puntuaciones según el método indicado por Cerdá (1972). Distribución de frecuencias. Representaciones gráficas de resultados. 'T' de Student. Comprobación de hipótesis según Yela (1969). Error típico de la diferencia entre medias y razón crítica. Correlación de Pearson. Los varones obtienen en la totalidad de los rasgos intelectuales estudiados medias superiores a las hembras. Diferencias significativas en: inteligencia general, espacial y apreciación global de los rasgos. No hay diferencias significativas en : memoria verbal, numérica y razonamiento lógico. En hábitos de estudio y trabajo, las hembras superan en las medias a los varones. En ningún matiz estudiado los varones superan a las hembras. Se confirma la hipótesis de trabajo. Destacar la correlación positiva y alta entre los hábitos de trabajo y estudio y los rendimientos académicos en su apreciación global en ambos sexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de un trabajo de investigación sobre los hábitos lectores de alumnos de la ESO en tres contextos educativos diferentes. Se estudian centros según su carácter público-privado, su orientación confesional-aconfesional y el ámbito rural-urbano en el que se localizan. Se concluye que la afición por la lectura depende de la comunidad educativa y de la predisposición ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la octava edición de los concursos de carteles, cuentos y cómic convocada por la Dirección General de Consumo en 2005. Se pretende fomentar hábitos saludables de consumo y promover la creatividad de los estudiantes de Educación Primaria y Educación Especial de Castilla-La Mancha. Se nombran los ganadores de esta edición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa con el que se pretenden fomentar actitudes de respeto, esfuerzo, creatividad y responsabilidad con el medio ambiente, comprometer a la comunidad escolar con este proyecto, estimular el deseo de formación del profesorado en los temas relacionados con el medio ambiente, potenciar hábitos de higiene y alimenticios saludables y aplicar las Nuevas Tecnologías en la enseñanza de los procesos en esta materia transversal. También se intenta organizar la ornamentación interior y exterior del centro con plantas, colocación de bancos, papeleras y contenedores selectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se anuncia la publicación de la guía 'La salud laboral en el sector docente. Guía para la prevención de riesgos', para ser distribuida entre el profesorado de Castilla-La Mancha. Se pretende ayudar a prevenir riesgos, modificar las conductas no saludables y fomentar los hábitos seguros en el trabajo. Se analizan los riesgos específicos en el sector docente, como el estrés, infecciones y esfuerzo físico, postural y de voz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación