999 resultados para Teoria do Currículo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Analizar -desde los inicios del siglo XIX, con las propuestas del liberalismo doceañista, pasando por las reformas de la burguesía liberal y la Ley Moyano, hasta las primeras décadas del siglo XX y el movimiento regeneracionista- los contenidos o enseñanzas impartidos a lo largo de más de un siglo en las escuelas españolas es el objeto de este artículo. Para ello se toma como clave analítica el concepto de currículo entendido en sus diversos planos: el 'currículo necesario' -entidad amorfa constituida por sugerencias de intelectuales, políticos e incluso estados de ánimo de una sociedad que reclama de la institución académica su participación en la solución de determinados problemas-; el 'currículo oficial' -definido por las directrices de teóricos, organizaciones profesionales o gobiernos, como especificación de los contenidos que deben ser abordados en cada grado o nivel-; el 'currículo editado' -básicamente libros de texto y otros materiales de enseñanza-; el 'currículo comunicado' -lo que el profesor traslada al aula-; y, por último, el 'currículo recibido' -modificación que la diversidad de alumnos presentes en el aula hace del comunicado..
Resumo:
El nostre estudi és fruit del treball conjunt entre professorat universitari, d’infantil, primària i secundària i alumnat del Màster d’Art i Educació: un enfocament construccionista, dins del projecte ARIE 2008, de la Universitat de Girona: “El desenvolupament de la competència comunicativa, cultural i artística. Una experiència cooperativa en Xarxa”
Resumo:
Se expone la manera en que debería ser tratada la educación ambiental en las aulas. Primero se lanza la pregunta de si se ha conseguido el objetivo que tenia la educación ambiental dentro del currículum escolar en un primer momento, es decir, generar actitudes y reflexiones sobre el intento de mejorar la salud del planeta. Seguidamente, expone algunas maneras de abordar mejor el problema dentro las aulas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El autor es vocal de la Plataforma Nacional de Asociaciones de Profesores de Informática (PNAPI) de España
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Evaluar la correlación entre bajo rendimiento escolar y estilo atribucional negativo. Evaluar la incidencia de tres tratamientos (cambio atribucional, entrenamiento autoinstructivo y entrenamiento en solución de problemas) en el funcionamiento cognitivo y el rendimiento escolar de los sujetos. Estudiantes de séptimo de EGB de escuelas públicas de Palma de Mallorca. En total fueron 500 los sujetos utilizados. 1.- Evaluación de los 500 sujetos en cuanto a: rendimiento escolar en Matemáticas y Lenguaje, estilo atribucional, nivel de depresión y lugar de control (variables dependientes). 2.- Reparto de los sujetos en tres grupos experimentales y uno de control. 3.- Aplicación de los tratamientos en los grupos experimentales: tratamiento de cambio atribucional (CA), autoinstrucción (AI) y solución de problemas (SP). A un cuarto grupo experimental se aplica un tratamiento combinado: CA-AI y SP de la misma duración que los tratamientos simples. 4.- Evaluación de las mismas variables en los sujetos de los cuatro grupos al finalizar el tratamiento. 5.- Seguimiento de seis meses. Cuestionario de estilo atribucional de Kastan. Cuestionario de lugar de control de Crandall, Katkousky y Crandall (1965) IAR. Cuestionario de depresion CDI, de Kovacs . Escala de 0 a 10 para valorar el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas. Cuestionario de estilo atribucional EMA2 de Alonso. Las dos técnicas estadísticas básicas utilizadas fueron: análisis y matriz de correlaciones y análisis de varianza.. 1) El tratamiento de SP ha sido ineficaz. 2) El tratamiento de CA ha modificado drásticamente el estilo atribucional haciendolo más positivo. También ha producido una ligera mejora en el rendimiento en Lengua. El tratamiento de AI ha producido ligera mejora en el rendimiento en Matemáticas. 3) El tratamiento combinado ha sido prácticamente ineficaz. 4) Se obtuvieron correlaciones bajas pero estadísticamente significativas entre las siguientes variables: rendimiento escolar bajo y estilo atribucional negativo, rendimiento escolar y depresión, rendimiento escolar y lugar de control, rendimiento escolar e incontrolabilidad (factor 10 del cuestionario atribucional EMA2). La reflexión que se deriva de este trabajo es que existen determinados procesos cognitivos y conductuales (las atribuciones causales, las espectativas de resultado y eficacia, las auto-instrucciones, la misma percepción de no contingencia y la no contingencia ambiental) que aún no han sido lo suficientemente investigados pero que parecen importantes en función de los nuevos datos que van apareciendo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Tomado del resumen de la propia autora
Resumo:
Este trabajo lleva a cabo la experimentación y evaluación de los materiales curriculares que se desarrollen a partir del prediseño de Lógica y Epistemología y diseño de Filosofía, previa inclusión en las programaciones de los seminarios didácticos respectivos. La zona de influencia corresponde a la isla de Tenerife: cinco centros de Bachillerato, sin que esté especificado el número de alumnos. Se proponen unidades didácticas para la asignatura optativa de Lógica y Epistemología y son: 1. La naturaleza de la comunicación humana. 2. El lenguaje. 3. La lógica. 4. El cálculo lógico y la fundamentación de las matemáticas. 5. El método científico, hipótesis y teorías. 6. La producción del conocimiento. Metodológicamente hablando, estos objetivos hay que entenderlos como guías que orientan la elaboración de actividades de enseñanza-aprendizaje que configuran las distintas unidades didácticas. Se siguió un proceso de evaluación continua, previa evaluación inicial. Los resultados no constan.
Resumo:
Este proyecto es continuación de un trabajo ya iniciado el año anterior. Participan seis docentes pertenecientes a cinco centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: Terminar de diseñar y desarrollar los materiales curriculares perfilados. - Debate y unificación de criterios a la hora de construir la unidad sobre los medios de comunicación. El plan de trabajo para este curso se diseñó con la intención de trabajar en el aula con la unidad ya elaborada (Sexo y Género) y terminar la unidad de Marginación. Al mismo tiempo se comenzaría con lectura bibliográfica y perfilado de la tercera unidad que cerraría nuestro proyecto inicial: Medios de comunicación. Se utilizó sobre todo material periodístico, fotográfico y videográfico. Resultados: El grupo ha desarrollado durante el curso los objetivos propuestos casi en su totalidad. Las dos primeras unidades han sido experimentadas en el aula con gran aceptación por parte del alumnado. La amplitud de las tareas, no les permitió abordar la evaluación externa del trabajo y su difusión a otros profesionales ajenos al grupo. Así pues, se deja la evaluación externa para el curso próximo. El grupo tiene necesidad de continuar otro curso para el diseño definitivo de la unidad didáctica 'Los medios de comunicación de masas'..
Resumo:
Con este proyecto, continuación de un trabajo iniciado el pasado curso, se propone profundizar en aspectos del currículo que no fueron tratados. Participan 18 profesoras/es de distintos centros de EGB de la isla de Lanzarote y está dirigido a primaria, primer ciclo. Objetivos: -Favorecer una escuela más acorde con la sociedad actual y los fines de la LOGSE. -Facilitar la innovación educativa y el perfeccionamiento del profesorado. -Posibilitar la puesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos. -Elaborar materiales didácticos para poner en práctica el currículo. -Favorecer el intercambio de experiencias en la práctica educativa. -Proponer efectos y cauces de comunicación, información e interacción. -Elaborar estrategias para la investigación-acción en el aula. -Crear instrumentos de evaluación para conocer en qué medida se ha conseguido los objetivos propuestos. La metodología será de investigación-acción y la dinámica de trabajo será de grupo. El trabajo realizado se valora como positivo, se han conseguido muchos de los objetivos propuestos y se propone continuar con el trabajo con el fin de terminar los que no se han podido tratar: -criterios para la selección de materiales curriculares y los recursos didácticos. -las líneas principales de la acción tutorial y -las áreas transversales..