999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge por el inters de aplicar las herramientas, metodologas y teoras aprendidas en la Maestra de Administracin en Salud, y que son propias e inculcadas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en una compaa Aseguradora de Vida en Colombia. Se ha tomado una aseguradora de vida como caso de investigacin para el desarrollo de un modelo de anlisis estratgico y prospectivo cuya estructura comprende tres (3) fases de investigacin, y cada una arroja resultados reales y valiosos para enfocar la compaa haca un direccionamiento estratgico y perdurable en el tiempo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

IDEARG S.A.S es una Institucin Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atencin de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenacin se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institucin y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de accin. Resulta oportuno establecer un plan estratgico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institucin con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestacin de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditora PCE (Puntos Crticos de xito), la alineacin de la cultura con la planeacin estratgica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realiz un diagnstico de situacin de la institucin con el fin de identificar las reas claves para la ejecucin del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por ltimo los resultados sern socializados con las directivas de la institucin para su futura ejecucin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene una descripcin del sector de las autopartes en Colombia. Hace unos aos, este sector experiment una contraccin de la demanda como resultado de la recesin mundial, las altas tasas de desempleo y la dbil motivacin para el consumo; sin embargo, actualmente es un sector dinmico, que incluye la forja, la fundicin, el mecanizado, la tapicera, los sistemas elctricos, el caucho y el vidrio, entre otros servicios y productos. Las piezas que ms se comercian en Colombia son los amortiguadores, los frenos, las luces direccionales, las llantas, las bateras y las partes elctricas, entre otras. Su demanda es elevada debido al desgaste que padecen algunas de estas piezas, que por seguridad y por fuerza de la normatividad deben ser reemplazadas. Adems, las ventas de autos presentaron cifras rcord el ao pasado. Cabe mencionar que con la entrada en vigor en el ao 2012 del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos han surgido mitos y expectativas entre los consumidores, quienes se estn absteniendo de comprar carros para esperar a que, supuestamente, los precios disminuyan. Angie Baquero, Paola Piza, Sergio Tovar, Hugo Alberto Rivera 6 Este documento, realizado de manera conjunta por estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende contribuir al trabajo de la lnea de investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin en la forma como las empresas colombianas de este sector enfrentan la turbulencia. Para ello se emplea la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que tiene como finalidad contribuir a los tomadores de decisiones de las organizaciones a percibir acertadamente lo que ocurre en su entorno, en lo relativo a sus competidores, clientes, productos, supuestos, etc. Para realizar el anlisis inicialmente se hizo una recoleccin de informacin cuantitativa, en particular sobre los estados financieros de las empresas, para realizar un anlisis de hacinamiento cuantitativo. Luego se desarroll un estudio de imitacin de las prcticas de las empresas y se contrast con el panorama competitivo. Este contraste permite reconocer las manchas blancas presentes en el sector estratgico, observar las oportunidades con que cuentan sus estrategas y determinar la concentracin del sector, los problemas que puede afrontar y sus oportunidades de crecimiento. Posteriormente se realiz un anlisis de las fuerzas del mercado con la metodologa de anlisis sectorial, que ha sido utilizada por un gran nmero de empresarios para hacer diagnsticos internacionales de ventaja competitiva sostenible. Con este panorama las empresas pueden definir el modelo de negocio que deben seguir: por segmentacin, por diferenciacin o por costo. El modelo de las fuerzas permite crear el modelo de negocio de la empresa. Por ltimo, se hizo un anlisis de los competidores por medio de la prueba de crecimiento potencial sostenible

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Internet cambio la forma de hacer negocios, modifico la dinmica del comercio y abri un gran nmero de nuevas posibilidades para las empresas con iniciativa de crecimiento. Es indudable que Internet influye cada vez ms en las actividades de las personas y de las empresas. Con cerca de 2 mil millones de usuarios en el mundo, y casi 20 millones en Colombia, Internet alcanza directamente a la tercera parte de la poblacin. En este contexto, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar la factibilidad de comercializar productos por internet y contribuir al desarrollo del comercio electrnico. En primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin en el que se describe el desarrollo del comercio electrnico. En seguida y a manera descriptiva, se expone la situacin actual de la comercializacin de productos por internet en trminos econmicos, legales, organizacionales y estadsticos. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los aspectos del modelo de negocio de comercializacin online con el objeto de cumplir con los estndares de calidad del comercio electrnico a nivel internacional para generar de tal manera, la satisfaccin de los usuarios que realizan compras por internet y por ende incrementos en la frecuencia de compras, logrando abrir las puertas del comercio electrnico para aprovechar todo su potencial y habilitar nuevos canales para vender productos y servicios a usuarios cada vez ms sofisticados. Finalmente se realiza un estudio financiero en el que se evala la viabilidad del negocio en el mbito financiero , realizando unas proyecciones a 10 aos del flujo de caja con sus respectivos indicadores financieros que me ayuda a medir que tan factible y beneficiosa es el modelo de negocio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia es un pas que ha evolucionado positivamente en materia de Gobierno electrnico gracias a la evolucin de las tecnologas de la Informacin y Comunicacin (Tics) al servicio del Estado. Este logro, se debe a una poltica Pblica bien ejecutada y es por esta razn, que la presente investigacin hace un anlisis de la Agenda de Conectividad 2000-2003, la cual es un punto de referencia, para la construccin y evolucin del gobierno electrnico en el pas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, un panorama turbulento, dinmico y catico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a travs del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administracin ha buscado herramientas tericas y prcticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestin gerencial de las Teoras de las Restricciones TOC- ha tenido una gran aceptacin, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor nmero de seguidores en las pymes. El presente artculo presenta una revisin terica y posteriormente el caso prctico de CIDMA S.A.S., enfocndose en cmo esta herramienta permite identificar los problemas raz de la organizacin para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un anlisis de las propiedades fsicas del araz, sus caractersticas y los cultivos y se plante el potencial exportador, escogiendo a Canad como mercado objetivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La liberalizacin colombiana es analizada, con frecuencia, con los coeficientes de apertura, este documento, en cambio, presenta un anlisis complementario a travs de algoritmos usados en la teora de redes para caracterizar sistemas complejos. Esta nueva aproximacin devela estructuras de la red mundial de comercio antes y despus de la apertura, as como cambios en la posicin colombiana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la actividad econmica de Colombia se divide en sectores y subsectores que contribuyen al crecimiento del pas en trminos mercantiles. Al no existir un estudio sobre la logstica en cada uno de estos, muchas condiciones favorables para el desarrollo econmico tales como la excelente ubicacin del pas, puertos estratgicamente localizados que facilitan el comercio exterior y dems, se desaprovechan y no permiten a las empresas lograr un mayor control respecto al flujo tanto de productos como de informacin. Ahora bien, para la movilizacin de los productos de cada sector se debe hacer uso de transporte terrestre, martimo, areo o sistemas multimodales que sean manejados de la forma ms eficiente. Sin embargo, por trminos de infraestructura vial en caso del transporte terrestre, las empresas deben incurrir en altos costos que afectan todo el rendimiento de la cadena de valor, no solo a nivel monetario sino tambin en tiempos de respuesta. Poder evidenciar el impacto de la infraestructura vial interna en la cadena de suministro, adems de las diferentes etapas que se deben tener en cuenta para el comercio a nivel internacional, permitira a los empresarios de los diferentes sectores econmicos en Colombia, poder desarrollar planes de mejora en sus procesos internos y externos, as como prsperas relaciones con clientes. Adicionalmente, respecto a los procesos de exportacin, la diversificacin de mercados y productos contribuye a un mejor aprovechamiento de tratados de libre comercio, factor que favorece la competitividad y la posibilidad de alianzas estratgicas que permitan hacer frente a la globalizacin de la economa, que a su vez asegura la perdurabilidad de una empresa en cada uno de los sectores estudiados. El desarrollo de este proyecto permitir no solamente conocer los costos promedio en los que se incurre para movilizar productos segn las condiciones de las cadenas de valor de cada sector, sino tambin las rutas alternativas que puede tomar la mercanca con el fin de lograr una efectividad del proceso del transporte y de igual forma, tomar medidas respecto a la competitividad de una empresa a nivel de almacenamiento y distribucin.