1000 resultados para Reforma de Estatutos
Resumo:
Poner de manifiesto el estado actual del Sistema Educativo panameño a partir de unos indicadores básicos, centrándose en la Enseñanza Primaria, contrastándolo con otros sistemas educativos en hispanoamérica. Hacer una propuesta pedagógica constructiva y realista para la mejora de la enseñanza en Panamá. Se establecen unos indicadores básicos para el estudio de la Educación Primaria y su reforma en Panamá que permitan conocer el hecho educativo de la enseñanza primaria y sus finalidades. Estos indicadores básicos son: administración escolar. Organización y planificación. Objetivos. Formación del profesorado. Gratuidad y obligatoriedad. Los indicadores básicos abarcan los problemas del estado, del aula escolar, del ideal pedagógico, del educador y del alumno. Véase bibliografía. Análisis de contenido del hecho educativo de la Educación Primaria y sus finalidades a través de los indicadores básicos y de los agentes de opinión y seguimiento. Análisis comparativo de la educación en hispanoamérica a través de los indicadores básicos. Análisis crítico comparativo de la legislación primaria panameña a través de los indicadores básicos. Del estudio de la Educación Primaria en Panamá destaca las siguientes conclusiones: la necesidad de que toda la población en edad escolar reciba la Educación Primaria y el fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles educativos. Es preciso examinar y definir los contenidos, objetivos y metodología de acuerdo con las necesidades actuales, así como mejorar la estructura de la administración educativa y el presupuesto dedicado a educación. Debe atenderse a los roles exigidos al profesor y a las dificultades prácticas para el ejercicio de su actividad docente. Promulgar el establecimiento de centros e instituciones de investigación en los distintos campos de las Ciencias de la Educación y la promoción y difusión de experiencias e innovaciones educativas realizadas en los centros docentes. Cultivar la preocupación surgida de la problemática cultural de los pueblos hispanoamericanos, para el tratamiento adecuado de los asuntos relacionados con las conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.
Resumo:
Analizar la reforma educativa, sus motivaciones, génesis y posibles riesgos; indagar y reflexionar las vías de conductas que hagan posible salir de la crisis educativa y de valores; e intentar que los educadores asuman su papel protagonista.. El planteamiento arranca de la contemplación de la reforma educativa española, Ley General de Educación, que se ha manifestado no tanto como desenlace madurativo sino como voluntad innovadora. El trabajo se organiza en tres capítulos. El primero es un estudio del campo educativo y administrativo; el segundo trata la relación de los poderes decisorios con el pensamiento educativo; y por último se realizan propuestas concretas en la estructura nacional, provincial, intitucional y local.. El autor se basa en su experiencia en la Jefatura de la Inspección de Enseñanza Primaria de Oviedo entre 1969 y 1974, y en la Inspección General de Servicios a partir de ese año. También acude a la legislación y bibliografía existente.. El análisis se centra en España, desde un enfoque cualitativo y con una intencionalidad crítica.. Los momentos vividos con conciencia de cambio, han desatado en torno a la escuela el acoso de los sectores tecnológicos frente al repliegue del mundo del pensamiento; y la irrupción agresiva de los administradores frente a las resistencias del educador.. Las soluciones se apuntan en tres direcciones, la verificación del deslinde de competencias, la profesionalización por sectores, y la soldadura y cohesión de los status. También es necesario el diálogo y el intercambio de opiniones y experiencias por parte del educador y la administración, para de esta forma eliminar las tradicionales tensiones entre ambas partes.
Resumo:
Estudio y análisis de la educación popular entendida como conjunto de actividades formativas destinadas exclusiva o prioritariamente a la clase obrera. Este estudio se centra en Madrid por la necesidad de realizar historias locales debido al nivel actual de desarrollo de nuestra historiografía. Aportar nuevos datos de la realidad madrileña de esta época, que ha sido poco estudiada. La clase obrera madrileña en relación con el estado educativo cultural de la población de Madrid. Diseño descriptivo. Se estudia la estructura de la clase obrera madrileña -población activa, distribución por sectores, condiciones laborales, paro, etc.- en relación con su entorno socio urbano -población madrileña: demografía, espacio urbano-. El estado educativo cultural de la población de Madrid se estudia en función de dos variables: alfabetización y escolarización. Sobre estas estructuras actúan los agentes de la educación obrera agrupados en tres variables: reformismo social, catolicismo, socialismo. Véase bibliografía. Documentos inéditos del Archivo de la Villa. Publicaciones periódicas -especialmente prensa de la época-. Publicaciones diversas de la época: por ej. Estatutos, Reglamentos, monografías y memorias de Instituciones y Asociaciones. La educación popular u obrera estuvo cargada de significación ideológica. Se constata una estrecha vinculación entre educación popular y reforma social. La educación general fue la más atendida mediante dos canales de actuación: uno no sistemático -conferencias, cursos breves, etc.- y otro formal -apertura de centros para obtener una formación sistemática-. La Formación Profesional ocupó un lugar menos destacado. Como efecto apreciable de la educación popular se observa un aumento de las tasas de alfabetización una vez acabada la edad escolar. La interpretación de la regeneración nacional en clave educativa determinaría la aparición de un importante número de iniciativas de educación popular. La situación educativo cultural de la población madrileña era en 1920 bastante mejor que 20 años antes y se presupone que la educación popular ha sido un factor que ha influido en esta nueva situación. Queda por estudiar en profundidad la contribución de la educación popular a la toma de conciencia de la clase obrera sobre sus condiciones de vida y trabajo.
Resumo:
Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.
Resumo:
Esta publicación recopila las ponencias presentadas y las conclusiones de los grupos de trabajo participantes en las primeras jornadas sobre la Reforma Educativa. Entre otros, se debaten los siguientes temas: aprendizaje constructivista, los equipos directivos y la Reforma y el Proyecto Educativo de Centro..
Resumo:
Ejemplar incompleto. Contiene: 2. La Educación Infantil 3. La Educación Primaria 4. La Educación Secundaria Obligatoria 5. El Bachillerato 6. La Formación Profesional 7. Las Enseñanzas Artísticas 8. Necesidades Educativas Especiales e Integración 11. La orientación del alumnado 12. El papel de los ayuntamientos en la Reforma.
Resumo:
El objetivo de esta obra es difundir el panorama de la Reforma Educativa en Alcalá de Henares. La distribución del contenido comienza por el análisis del marco legal del Sistema Educativo y el papel de la Administración local en la Educación. A continuación se estudia la situación del Sistema Educativo en 1990, los centros de Alcalá, y las otras enseñanzas (de adultos, a distancia, compensatoria, etc). Concluye con el futuro de la Enseñanza en la década de los 90 y una serie de anexos con tablas, cuestionarios y estatutos..
Resumo:
El objetivo es informar y difundir la nueva estructura del Sistema Educativo al generalizarse en Alcorc??n, durante el curso 95-96, el segundo ciclo de E.S.O. Se desarrollan cinco cap??tulos donde se habla se la Reforma del Sistema Educativo, de los estudios durante la E.S.O y despu??s de la E.S.O, y de una serie de cuestiones ??tiles para los padres, as?? como de los otros tipos de ense??anza (educaci??n de adultos, ense??anza de m??sica, etc) que se pueden realizar en Alcorc??n. Concluye con anexos donde se recogen direcciones de centros, calendario escolar, y glosario de t??rminos educativos..
Resumo:
El objetivo es informar y difundir la nueva Ley de Educación con un lenguaje para que sea comprensible a padres y madres de alumnos. Se desarrollan cinco capítulos, en torno a la Reforma del Sistema Educativo, la E.S.O, preguntas y respuestas de interés, la Educación Secundaria no obligatoria y otros estudios, así como la participación de los padres en la reforma. Concluye con unos anexos donde se incluyen el calendario escolar y las asignaturas, direcciones de interés, siglas y un glosario..
Resumo:
Jornadas organizadas por la Junta Municipal de Fuencarral con la colaboración de la Comunidad de Madrid en las que los distintos sectores implicados en el sistema educativo debaten la propuesta de la reforma en todos los niveles. En las mismas participaron alumnos, padres, profesores y gestores de las distintas instituciones locales, autonómicas y estatales..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Incluye anexo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El nuevo tratamiento hacia la infancia de clases populares otorgado por los reformadores sociales de inicios del siglo XX fue, en el caso donostiarra, no s??lo discursivo sino que se concret?? en realizaciones pr??cticas organizadas en torno a las escuelas municipales. As??, a partir de la participaci??n activa del Magisterio se lleg?? a implantar el Plan de Reforma de la Ense??anza de 1909 iniciando una verdadera modernizaci??n de la escuela muy acorde con los planteamientos higi??nicos, paidol??gicos y educativos de la ??poca dirigidos a hacer efectiva la escolaridad obligatoria. En este proceso, junto a innovaciones estructurales tales como la organizaci??n de las escuelas en distritos escolares, la graduaci??n de la ense??anza, la demarcaci??n de ratios por aula y la reforma de los m??todos educativos, se recurri?? tambi??n a la implantaci??n de medidas asistencial-eductivas tales como las cantinas y roperos escolares, la educaci??n f??sica, los ba??os, y la creaci??n de la Inspecci??n m??dico-escolar. Todo ello pone de manifiesto la presencia real de una actitud proteccionista hacia la infancia, tanto de la corporaci??n municipal como de los propios maestros y maestras, que inclu??a la protecci??n a la salud y la educaci??n de los ni??os/as desde una orientaci??n m??s global.
Resumo:
Se analiza la vida y obras de estas dos mujeres que dieron un vuelco a la visión que se tenía en España de la mujer y también de la mujer presa. Concepción Arenal, inspectora de casas de corrección de mujeres (1868-1873) y Victoria Kent, Directora de General de Prisiones (1931). Ambas creían en la educación como labor preventiva y en la misión educadora de la prisión. Estas ideas se plasman en sus proyectos penitenciarios y pedagógicos.