683 resultados para Psicomotricidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la promoción de la identidad en los niños
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista (material fotocopiable) dedicada a propuestas didácticas
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
El objetivo fundamental es el estudio de la representación del esquema corporal en el niño disléxico-disortográfico. La hipótesis que se plantea es: los niños disléxicos-disortográficos presentan una diferencia significativa del esquema corporal con respecto a los niños normales. Una primera muestra de 1985 niños que cursaban quinto de EGB en centros privados, estatales y subvencionados de Murcia, estratificados por edad, sexo y nivel socio-económico, para establecer una definición operativa de dislexia-disortografía mediante el estudio de su evolución en esta área. Una segunda muestra de 75 niños disléxicos-disortográficos del nivel de organización y estructuración del esquema corporal. En un primer momento se identificó el concepto dislexia-disortografía, con el que se iba a trabajar, mediante la aplicación de una prueba de lectoescritura a una muestra de 1985 niños seleccionados por 50 maestros; después se estableció una muestra definitiva de 75 niños clasificados en 6 grupos de edad: 10 niños de 8 años de media; 16 de 9 años; 16 de 10 años; 17 de 11 años; 10 de 12 años y 6 niños de 13 años. A todos se les aplicaron 4 pruebas, a partir de las cuales se analizaron los resultados obtenidos. Prueba de lectoescritura para establecer el significado de dislexia-disortografía; prueba de lectoescritura para la segunda muestra a fin de comprobar los disléxicos-disortográficos; WISC para descartar la deficiencia mental; test de Daurat-Hkmeljak, Stambak y Berges para medir el nivel de reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo, grado de adquisición y nivel de representación del esquema corporal; prueba de organización del espacio adaptada por Galifret-Granjou de los tests de Piaget, para medir el grado de abstracción de las coordenadas espaciales del propio cuerpo, el cuerpo del otro y de diferentes objetos en el espacio ambiente. Método psicométrico-psicodiagnóstico con tratamiento estadístico comparativo mediante 't' de Student. Las subpruebas de cubos y rompecabezas del WISC son las de más baja puntuación; en la prueba de esquema corporal se observa: un perfecto reconocimiento de todas y cada una de las partes del cuerpo; la representación del esquema corporal está muy por debajo del niño normal así como también en las fases de evocación, construcción y reproducción. En la prueba de organización del espacio se observó principalmente: homolateralidad y respuesta en espejo. En la prueba de lectoescritura se observó la presencia de rotaciones, inversiones, omisiones, contaminaciones, separaciones, traslaciones, confusión y mezclas. Se constata la hipótesis propuesta y se llega a la conclusión de que en el niño disléxico falla esencialmente la estructuración espacial y la organización del campo espacial, y por tanto, del esquema corporal tributario de la organización espacial; todos ellos necesarios para la lectoescritura ya que no tiene establecidas correctamente las relaciones proyectivas ni euclidianas.
Resumo:
Plasmar las aportaciones de tres grandes autores, cuyas teor??as han configurado lo que hoy conocemos como Psicomotricidad: la perspectica psicobiol??gica de H. Wallon, el desarrollo psicomotor y cognitivo de J. Piaget y la perspectiva psicoanal??tica y del desarrollo afectivo de S. Freud. Pilares te??ricos de la Psicomotricidad. Evoluci??n del concepto y aportaciones de los autores mencionados. Los primeros pasos de la pr??ctica psicomotriz se dieron desde la neurolog??a, pasando despu??s a la psiquiatr??a y al psicoan??lisis hasta llegar a su identidad actual. La perspectiva psicobiol??gica, cognitiva y psicoanal??tica, representadas por Wallon, Piaget y Freud, constituyen los pilares te??ricos fundamentales de lo que hoy se conoce como pr??ctica psicomotriz. Como la historia del ??mbito de conocimiento y de trabajo de la Psicomotricidad est?? por hacer, las aportaciones de los tres grandes maestros son piezas clave de una arquitectura que todav??a no ha encontrado su construcci??n definitiva. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.
Resumo:
Abordar los problemas de aprendizaje más frecuentes en la escuela: alteraciones psicomotrices, dislexia, discalculia y dislalia, de forma práctica, con orientaciones y pistas de acción para la recuperación de las dificultades de aprendizaje, del retraso escolar, de problemas de rendimiento, etc. Alumnos con problemas de aprendizaje. Alteraciones psicomotrices. La dislexia como problema pedagógico, discalculia escolar y dislalias. Visión general sobre los distintos problemas, causas y factores que los originan y métodos de diagnóstico. En la lectura conjunta los autores tratan de conjugar los planteamientos pedagógicos y psicológicos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas alteraciones.
Resumo:
El desarrollo de la comunicación y del pensamiento a través de los signos, unificando la psicomotricidad y la lectoescritura es un proyecto integral en donde la construcción de aprendizajes significativos es el fin último. Comprobar en qué medida un modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lectoescritura consigue mejoras en niños/as socialmente desfavorecidos, de segundo ciclo de educación infantil, respecto de las aptitudes psicolinguísticas, los procesos cognitivos, las habilidades psicomotoras y los niveles iniciales de lectoescritura. 42 sujetos pertenecientes a centros públicos de Molina de Segura (Murcia), de nivel socioeconómico y cultural bajo o muy bajo. Se crearon dos grupos experimentales de 15 niños cada uno y un único grupo de control de otros 15 (pérdida de tres sujetos a lo largo de los dos años que duró la investigación). Como en un mismo curso hay alumnos con diferencias de casi un año natrural de edad se dividió a los alumnos en intervalos de cuatro meses, agrupados según su fecha de nacimiento. De entre los componentes de estos grupos se eligieron al azar un mismo número para cada grupo, en total cinco alumnos de cada uno de los grupos formados, quedando 30 en el grupo experimental (15 y 15) y 15 en el de control. La investigación se divide en dos partes, en la primera se hace una aproximación al marco teórico de la psicomotricidad y la lectoescritura: la psicomotricidad y su evolución; Aucuturier (1985), marco conceptual de la lectoescritura y el modelo constructivista y generativo de Rius (1986, 1987, 1989). Continúa la investigación con la presentación del modelo de intervención y con el estudio empírico realizado que se prolongó durante dos cursos escolares (1990-91 y 1991-92). Análisis y comentario de los datos obtenidos. Escala WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence), de Wechsler (1956). Test ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities) de Kirk y otros (1968, adaptación española, 1986). Balance Psicomotor de Vayer (1974). Evaluación del Esquema Corporal a traves del dibujo de la figura humana (Goodenough, 1964). Guía de observación sistemática de la práctica psicomotriz. Prueba de evaluación de los niveles iniciales del aprendizaje lectoescritor. SYSTAT 5.01(Wilkinson, 1990). El tratamiento (intervención) ha facilitado el desarrollo de las habilidades psicolinguísticas, cognitivas y psicomotoras. Los sujetos de los grupos experimentales consiguen un nivel más elevado en lectoescritura inicial. El modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lecto escritura ha supuesto un enfoque globalizador, que ha facilitado la construcción de aprendizajes por parte de los grupos experimentales.
Resumo:
Conocer la problemática inherente al ámbito psicomotor de los sujetos ciegos de la Región de Murcia, de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y sin ningún otro déficit asociado. Diseñar y aplicar un programa de intervención psicomotríz para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños ciegos. Valorar las mejoras que este tipo de programa producía en los niños. 18 niños, 14 de ellos videntes (grupo de control) y 4 ciegos (grupo experimental). El grupo de control fue elegido al azar (escolarizados en un colegio público de Molina de Segura, de clase media-baja). El grupo experimental lo componían la totalidad de la población ya que eran los únicos en la Región de Murcia, en el intervalo de edad mencionado y sin déficit asociado a la ceguera. Los cuatro estaban escolarizados, tres en centros públicos de integración y el cuarto en un centro privado-concertado ordinario. La investigación se divide en dos partes, la primera, teórica, se ocupa de fundamentar el concepto de psicomotricidad, el de ceguera y el desarrollo perceptivo, cognitivo, motor y lingüístico de los niños ciegos en comparación con los videntes. Seguidamente, se presenta el programa de habilidades psicomotoras a aplicar en la segunda parte e la investigación (empírica). Esta segunda fase se desarrolló en tres fases: la primera de detección y cuantificación de los problemas psicomotores que plantean los sujetos ciegos, en la segunda, se diseñó y aplicó el programa (tratamiento) de habilidades psicomotoras y en la tercera se comprobó la situación de los sujetos a los que se les había aplicado el programa respecto de la situación inicial. Escala WPPSI (Weschler, 1956) para evaluar la inteligencia. Balance Psicomotor (Vayer, 1974) para evaluar el desarrollo psicomotor. Test Goodenough (1970), para evaluar la imagen corporal de los niños videntes y la Prueba de Imagen Corporal de Cratty y Sams (Cratty, 1968) para los ciegos. Para evaluar el posible impacto del tratamiento psicomotriz en los niños ciegos respecto a los videntes, se realizó un diseño cuasiexperimental pretest-tratamiento-posttest con grupo de control. Debido a las diferencias existentes entre los grupos de control y el grupo experimental, no se aplicó un ANOVA mixto, sino pruebas t de Student, entre los dos grupos, tanto para el pretest como para el posttest. Para poder detectar el efecto significativo del programa aplicado en una muestra tan pequeña se utilizó el tamaño del efecto (Rosenthal, 1991) que, aunque no es una prueba de significación estadística, sirve para deducir en qué medida el programa ha podido afectar a un sujeto del grupo experimental. El tratamiento de intervención psicomotriz mejoró notablemente el grupo de ciegos respecto a los videntes, confirmando las hipótesis de la investigación. Esta mejoría es más significativa en el caso de las conductas motrices de base. A pesar de las mejoras obtenidas el nivel de desarrollo de los niños ciegos, sigue estando por debajo de el de los sujetos videntes. Esto confirma la necesidad de estimular tempranamente a los niños ciegos de 0-3 años y la importancia de iniciar, en este momento, programas específicos en las áreas más problemáticas.
Resumo:
Detección precoz de indicadores de posibles fallos en el desarrollo de la conciencia fonológica que puedan conducir a una experiencia inicial de fracaso y rechazo en el aprendizaje posterior de la lectura. El problema fundamental está en detectar problemas que causan dificultades en la lectura utilizando para ello habilidades que dependen, en gran medida, de aquella. La solución dependería del hallazgo de una habilidad metafonológica que se desarrolle suficientemente en las edades previas al aprendizaje de la lectura y por tanto, independientemente de ella: la conciencia de la rima y la conciencia silábica, sobre todo esta última para el caso de la lengua castellana. Objetivos: Estudio del desarrollo de la conciencia fonológico-silábica detectando sus comienzos en niños prelectores hasta la consecución de un alto nivel. Establecimiento de las posibles relaciones entre conciencia fonológico-silábica y aprendizaje inicial de la lectura. 15 alumnos de cada aula de Preescolar y 15 del ciclo inicial de EGB de tres colegios situados en zonas periféricas de la ciudad de Murcia, de clase media y media baja. Total 315 sujetos (muestra inicial) y 163 (muestra real). Estudio longitudinal que siguió el desarrollo de los niños durante dos cursos escolares. Al no disponer de los instrumentos adecuados para la evaluación de las habilidades objeto de estudio se dedicó la primera fase de la investigación a la elaboración de pruebas destinadas a medir el desarrollo de la conciencia silábica y el nivel de adquisición de la lectura. La batería de pruebas de conciencia silábica fue aplicada dos veces a toda la muestra de sujetos participantes en cada año de investigación, una inicial y otra final. Análisis psicométrico y descriptivo (depuración de la Batería de Habilidades de Segmentación Silábica, estudio de fiabilidad de las pruebas metafonológicas y estudio de la estructura interna del conjunto de pruebas de segmentación silábica). Estudio evolutivo y longitudinal (aproximación longitudinal-correlacional y aproximación de intervención a través de programas de entrenamiento). Estudio predictivo de la adquisición de la habilidad lectora. Discusión de resultados. Batería de pruebas de conciencia silábica (16 pruebas en total). Prueba de lectura (descodificación de sílabas y palabras). Escalas McCarthy de Aptitud y Psicomotricidad para niños (MSCA, 1988). Examen de los estadísticos básicos (media, desviación típica y mediana). Coeficiente de fiabilidad KR-21 de Kerder-Richardson. Análisis de varianza. Análisis de correlaciones. Análisis de componentes principales. Análisis de varianza de medidas repetidas. Análisis de regresión. Análisis de correlaciones longitudinales desfasadas. Los niños muestran los primeros indicios de conciencia fonológico-silábica poniendo atención a los claros límites intersilábicos y autorregulando su propia emisión articulatoria. La adquisición del segundo nivel metafonológico supone un importante avance al implicar, probablemente, algún tipo de representación mental de las unidades silábicas, representación que permite realizar las diferentes manipulaciones requeridas por las tareas y que viene a poner de manifiesto la consecución de un pleno desarrollo de la conciencia silábica.
Resumo:
Comprobar si: 1) La pr??ctica psicomotriz influye en la evoluci??n general del individuo, y si la hace, en qu?? conductas (verbales o manipulativas) tiene mayor incidencia. 2) Es posible influir en el proceso de maduraci??n de la capacidad lectora mediante la pr??ctica psicomotriz. 3) La pr??ctica psicomotriz influye en la capacidad lectora. 4) El m??todo utilizado para la ense??anza de la lecto-escritura es v??lido. Ocho ni??os (6 ni??os y 2 ni??as) escolarizados en un centro de Educaci??n Especial, de edades entre los 8 y 8,5 a??os, diagnosticados como deficientes mentales ligeros. Se realiz?? un dise??o cuasi experimental, de test-tratamiento postest, que implica tres pasos: 1) Aplicaci??n del pretest para la medida de la variable independiente, 2) Aplicaci??n del tratamiento experimental (variable independiente) a los sujetos, 3) Administraci??n del postest para medir de nuevo la variable independiente. Wisc, bater??a predictiva de lectura (Iniz??n), bater??a de lectura (Iniz??n), balance psicomotor (P. Vayer). T de Hotelling para comprobar las deficiencias obtenidas del pretest al postest en inteligencia, madurez lectora, capacidad lectora, desarrollo psicomotor. An??lisis de varianza para estudiar la influencia de variables tales como rompecabezas, cubos, etc., es decir, cada una de las conductas que componen las distintas pruebas. An??lisis de covarianza para precisar con exactitud la influencia de cada una de las conductas, una vez aislada la parte de variable debida a las restantes variables independientes. Existen diferencias significativas despu??s del tratamiento en el WISC, manipulativo, lectura y balance psicomotor. Los factores cuyo rendimiento ha mejorado tras el tratamiento son: orientaci??n espacial, organizaci??n perceptiva, representaci??n simb??lica, estructuraci??n espacio-temporal, lateralidad, esquema corporal, orientaci??n de las relaciones espaciales. Se puede afirmar: la pr??ctica psicomotriz produce mejoras en los rendimientos mentales y motores de los ni??os deficientes mentales ligeros; los rendimientos manipulativos son mayores al influir la pr??ctica psicomotriz directamente sobre ellos; cambio efectivo en el proceso general de la madurez lectora y la adquisici??n de la lecto-escritura.
Resumo:
Comprobar los efectos de un tratamiento de terapia psicomotriz en ni??os con problemas de adaptaci??n escolar y social por motivos de inadaptaci??n social. Tres ni??os con edades comprendidas entre los 11 y 13 a??os y CI entre 67-68. Observaci??n de 20 sesiones de pr??ctica psicomotriz terap??utica en base a los siguientes par??mentros: utilizaci??n del espacio, material, lenguaje, gestualidad, relaci??n con el psicomotricista y con los dem??s ni??os, nivel de comunicaci??n. WISC, bater??a predictiva de Iniz??n, bater??a de lectura de Iniz??n, balance psicomotor de P. Vayer, protocolo de observaci??n para las sesiones de pr??ctica psicomotriz. An??lisis cualitativo y an??lisis longitudinal. Apertura a la comunicaci??n y a la relaci??n. Aumento del nivel de participaci??n y disminuci??n de conductas tales como enfados, agresividad, apat??a. Descubrimiento y vivencia del placer sensoriomotor. Aumento de las posibilidades motrices. Mayor autonom??a emocional. La pr??ctica psicomotriz en su vertiente terap??utica es altamente beneficiosa en los ni??os con problemas de adaptaci??n social y escolar, debido a la din??mica de cambio que realiza en la personalidad del individuo, favoreciendo la adaptaci??n al medio que le rodea y logrando conductas cooperativas.
Resumo:
Realización de un estudio comparativo sobre el nivel del esquema corporal de un grupo de niños con problemas de lectura y escritura respecto a los niños normales. 75 sujetos seleccionados en consulta externa en la residencia sanitaria 'Virgen de la Arrixaca' y colegios públicos de Murcia. 1.- Selección de la muestra. 2.- Material (entrevista, prueba de lectoescritura, WISC; prueba de esquema corporal y prueba de organización del espacio). 3.- Realización del diagnóstico. 4.- Comprobación y verificación de datos. 5.- Estudio comparativo entre nuestros datos, la población francesa y la población española. Prueba del esquema corporal, prueba de inteligencia de Weschler (WISC), prueba de organización del espacio, entrevista para recoger historial y datos del niño. Distribución de frecuencias y diferencia significativa. Análisis cualitativo de los resultados. El coeficiente intelectual de estos niños está dentro de lo normal, sin embargo, presentan problemas de estructuración espacial, lateralización y manejo de las relaciones espaciales a nivel mental. La validez del trabajo residió en aclarar los factores espacio-temporales de los sujetos con problemas de dislexia, comprobándose, una vez más, la desorganización de estos niños para enfrentarse al aprendizaje de la lectura y escritura. La intervención debería ser enfocada a nivel psicomotriz y cognitivo.
Resumo:
Estudio de la observación como instrumento de evaluación del desarrollo psicomotor de la etapa de educación infantil (segundo ciclo). Elaboración de una guía de observación. 29 niños escolarizados en segundo ciclo de EI de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años, pertenecientes a un centro de Educación Primaria de Molina de Segura (Murcia) que formaba parte de un programa de educación compensatoria del MEC (nivel socio-económico y cultural bajo o muy bajo). Muestreo estratificado por intervalos de edad de 4 meses, eligiendo al azar cinco sujetos de cada grupo de edad. Elaboración de una prueba piloto a partir de la observación de las conductas de los niños y de su categorización. Acotación y delimitación de los aspectos medidos en cada ítem. Aplicación piloto de la guía y posterior depuración. Aplicación de la prueba a los sujetos de la muestra con el objetivo de medir la validez y la fiabilidad. Recogida de datos a lo largo de dos cursos escolares y tratamiento de los mismos. WPPSI, 1986 de Weshler (escala de inteligencia para preescolar y primaria), Balance Psicomotor (Bucher, 1973) y guía de observación de los parámetros psicomotores (ad hoc). Evaluación inicial de los sujetos respecto a los aspectos psicomotores a observar. Intervención educativa y observación psicomotriz utilizando la guía elaborada. Evaluación procesual formativa u orientadora y evaluación final (sumativa). Análisis psicométrico de la guía: acuerdo entre jueces (coeficiente Goodman-Kruscal Gamma), validez de la escala: validez experimental con diseño longitudinal de medidas repetidas y un estudio de correlación entre la guía y otros instrumentos similares. Medidas y desviaciones típicas para cada ítem (tendencia central y variabilidad entre sujetos). La guía de obsrvación objeto de la investigación se consolida como instrumento de evaluación de los parámetros psicomotores de los niños de 4 a 6 años desde su elevada fiabilidaz y validez.
Resumo:
Estudio de las conductas motrices de base, perceptivomotrices y neuromotrices que integran el desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down en la Región de Murcia, comparándolo con otros dos grupos de individuos: deficientes mentales y normales. Total de sujetos 255, 92 con SD, 73 con deficiencia mental y 90 sin ningún tipo de minusvalía. Las edades eran de 6 a 12 años para los dos primeros grupos (3-9 de edad de desarrollo intelectual) y de 3-9 para el grupo sin deficiencia. El estudio se llevó a cabo durante los cursos 1995-96 y 1996-97. Una vez seleccionada la muestra se pasó el instrumento a los diferentes sujetos en las mismas condiciones espacio-temporales y materiales, en los centros a los que acudían habitualmente los alumnos y de acuerdo con los profesores de educación física. Durante el curso 1997/98 se llevó a cabo la corrección y análisis de las pruebas y se valoró y redactó el trabajo. Balance Psicomotor de Vayer (1977) que mide el desarrollo psicomotor de niños de 2 a 11 años (coordinación óculo-manual, coordinación dinámica general, equilibrio, control del cuerpo y segmentario, organización perceptiva y orientación espacial, estructuración espacio-temporal y lateralidad). Medidas de las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor en los intervalos de edad de 6-8, de 8-10 y 10-12 para los grupos con SD y deficientes y de 3-5, 5-7 y 7-9 en los normales. Se realizó un análisis de varianza inter e intra sujeto en las distintas subpruebas que componen el Balance Psicomotor para comprobar si existían diferencias significativas entre los diferentes déficit y las distintas edades. Nivel de confianza 0.05. Los resultados se obtuvieron utilizando los paquetes SPSS ver 8.01 y BMDP (1985). Características de desarrollo similares en SD y normales en el grupo menor de edad, en los grupos siguientes las diferencias son muy significativas entre los SD con relación a los deficientes y los normales en todas las conductas analizadas. Es importante que los niños con SD tengan muchas oportunidades de jugar y relacionarse con niños normales. Los adultos pueden intervenir en los juegos, ayudando al niño a participar realmente en lugar de mantenerse como un observador pasivo desarrollando estrategias concretas, arbitrando relaciones personales dentro del grupo para integrar mejor al niño y solucionar cualquier problema de conducta que surja.