999 resultados para Problema de n-corpos
Resumo:
Se trata la cuestión de la recuperación individualizada. El fracaso escolar provoca en muchos alumnos un sentimiento de inferioridad y una frustración que puede llegar a provocar la marginación. Se plantea si en las aulas españolas de BUP, generalmente con un número alto de alumnos los profesores realizan realmente el esfuerzo de recuperar a los alumnos con problemas. Por otra parte, se pregunta si no sería necesaria una educación específica para los alumnos cuyas dificultades de adaptación son profundas. Todas estas cuestiones se plantean con motivo de la visita realizada en el mes de abril dé 1979 al Collége d'Enseignement Secondaire experimental de Le Rheu, en donde se tuvo la ocasión de conocer directamente las tentativas llevadas a cabo en este terreno. Se analizan las características de este centro, y la constitución y funcionamiento de los grupos de niveles. Posteriormente se habla de los cambios de grupos, ya que los niveles establecidos no son fijos o inmóviles. Para terminar se realiza un balance en base a las experiencias de los grupos de niveles y se trata la cuestión de la recuperación de los alumnos inadaptados de este centro, en una sección denominada Section d'Education Spécialisée.
Resumo:
Se plantea la posibilidad de adaptación en lengua española de los metros clásicos en la Gramática Castellana. Para ello, se hace una exposición del pensamiento de los preceptistas con el fin de valorar después la labor de los poetas y adaptadores.
Resumo:
Reflexión sobre la redacción, a la que se considera un problema nacional. También se hace referencia al IX Concurso Nacional de Redacción. Se comienza dando opiniones de reputados intelectuales españoles, como Ramón Menéndez Pidal y Joaquín Costa, sobre el carácter español y sus características, en relación con el desarrollo cultural y científico. Se pretende acercarlas al momento actual y a los planes de desarrollo económico y educativo. No en vano muchas veces se ha señalado que el problema de España es un problema de Educación. Se destaca la importancia de cómo se dicen las cosas, tanto oralmente, como por escrito. Así se llega a hablar de la composición escrita, su relevancia y estado del momento. Por lo que respecta a su importancia se dice que no habría mejor prueba que la redacción para medir los grados sucesivos de madurez. A continuación se reflexiona en profundidad sobre lo que es redactar, y su relación con saber leer correctamente. Como punto final se habla de la metodología.
Resumo:
Reflexión sobre cómo enseñar a los alumnos a resolver problemas matemáticos de una forma más libre y menos clasificatoria, lo que implica una revisión de los clásicos ejercicios matemáticos, para mejorar la formación matemática de los alumnos y fomentar una actitud creadora en ellos.
Resumo:
Se analizan varios discursos del Ministro de Educación Nacional, Prof. Lora Tamayo. En primer lugar, en su visita al Colegio Mayor 'Padre Poveda' con motivo del cincuenta aniversario de la Primera Residencia universitaria femenina en España. Seguidamente, dos discursos del Profesor Lora Tamayo en Zaragoza, con motivo de varios actos en torno a la Universidad. También, en la Conferencia de Ministros Europeos de Educación, dónde afirmó que España alcanzaba una concepción europea de la educación. Finalmente, en otros actos presididos por el Ministro en la Reunión del C.S.I.C., dónde además hizo entrega de varios premios.
Resumo:
Transcripción del discurso que Su Santidad el Papa Pablo VI, dirigió a los congresistas de la Oficina Catequística Italiana el 28 de agosto de 1964. Destacó la importancia de la educación y la enseñanza en las escuelas cristianas. Exaltó la labor de los docentes religiosos tanto en los colegios, difundiendo la religión como asignatura, como en las parroquias dónde se enseña el catecismo y animó a la colaboración entre religiosos y familias para la formación de los jóvenes.
Resumo:
Texto en lengua francesa
Resumo:
Se plantea si la atención a la diversidad es un problema para la calidad de la enseñanza o si el problema son los medios que el profesor dispone para realizar esta función.
Resumo:
Se desarrolla el estudio del problema que escribió Leonhard Euler en 1735. Se plantea si es posible programar un paseo en el que se cruce una sola vez por cada uno de los siete puentes. Se intenta resolver el caso general y dar solución al problema planteado.
Resumo:
Se desarrolla un tipo estructural de datos válido para procesos de algoritmos, son los denominados árboles. Se trata la importancia de las estructuras de árbol en la representación de ciertos tipos de datos, y cómo numerosos problemas matemáticos utilizan esta estructura de árbol en los algoritmos correspondientes.
Resumo:
Debido a la falta de eficacia en la enseñanza de la Matemática basada en la resolución clásica de los problemas, se propone una mayor libertad de selección y combinación a la hora de desarrollar las facultades creadoras del alumno, planteando problemas de inmensa variedad y adaptando los medios al fin.
Resumo:
Se analiza la lacra del analfabetismo en el continente americano a través de datos estadísticos y de una tabla que presenta la relación de población total, población analfabeta y representación del porcentaje de la población analfabeta, distribuido por países, destacando las cifras de Bolivia y Nicaragua cuyos porcentajes de analfabetismo ascienden a un 80 y 82 por ciento de la población total.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Convivir. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recoge una intervención conjunta, dirigida a conceptualizar y poner en práctica el derecho constitucional del menor a la escolarización, reduciendo la incidencia del absentismo escolar, favoreciendo el acercamiento de las familias a los centros educativos, ofertando recursos del barrio y concienciado de la importancia de la escolarización y la educación para el futuro del menor, previniendo, de esta manera, situaciones de desprotección del mismo.