971 resultados para Portsmouth (GB)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene como eje central dar cuenta de la estructura y actividades que en materia de responsabilidad social se han venido trabajando desde el Fondo Nacional del Ahorro. Dicho recuento muestra la historia y evolución que ha tenido el área dentro de la entidad y que le permite hoy mostrar resultados favorables y considerables de cara tanto al interior como al exterior de la organización. El trabajo fue realizado con el acompañamiento de funcionarios del grupo de responsabilidad social y se desarrolló alrededor de cuatro ejes centrales; la evolución del área, la plataforma estratégica, la división del trabajo y la coordinación del trabajo. Con el desarrollo del trabajo se evidencio la procuración y el enfoque social y humano en el que están orientados los lineamientos de las estrategias del grupo y la entidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar los sectores económicos con mayor susceptibilidad de exposición a agentes químicos carcinógenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer IARC (formaldehído, polvo de madera, benceno y sílice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Método: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos históricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el número de mediciones que se realizó en cada área y cargo de las empresas objeto de estudio, se utilizó la medición basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposición de estos cuatro agentes químicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes químicos carcinógenos. Los resultados mostraron que índice de riesgo de la exposición a agentes químicos carcinógenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o críticos dado que superar los valores máximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusión: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia están expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes químicos cancerígenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones máximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del país fortalezcan las medidas de prevención, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión sistemática de la literatura tomando ensayos clínicos aleatorizados sobre el uso de la inyección intraprostática de la toxina botulínica en los pacientes con hiperplasia prostática benigna evaluando una escala validada de síntomas del tracto urinario bajo como desenlace primario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La trombosis relacionada al uso del catéter es un problema que cobra cada vez mayor importancia. Se han descrito factores de riesgo para su presentación en la población pediátrica pero aún no se han realizado estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar los factores de riesgo y la prevalencia de la trombosis asociada a catéter venoso central en los pacientes pediátricos de la Fundación Cardioinfantil hospitalizados durante el periodo comprendido entre Julio 2013 a Julio 2015. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de asociación. Se incluyeron pacientes clasificados en 4 grupos: trombosis y catéter, trombosis sin catéter, catéter sin trombosis y sin trombosis ni catéter. Se estimaron OR como medidas de asociación utilizando el estadístico mantel haenszel. Resultados: En total se incluyeron 221 pacientes. La prevalencia de la trombosis y uso del catéter fue del 22%. La edad inferior a los 36 meses (OR 2,27 IC95% 1,16-4,44,p<0.001), profilaxis antitrombótica (OR 34,4 IC95% 4,18-282,92, p<0.01), hospitalización en la UCI (OR 3,82, IC95% 1,69-8,65, p<0.001) y el tiempo de hospitalización (OR 16,83 IC95% 7,8-36,27, p<0.001) están asociadas con un mayor riesgo de presentación de la trombosis. Conclusión: La edad, hospitalización en UCI, uso de profilaxis antitrombótica y el tiempo de hospitalización son factores de riesgo que estan relacionados con la presentación de la trombosis en pacientes con cateter.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los complejos comportamientos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños más pequeños, al concurrir varios factores. Esto nos hace comprender cómo los profesores pueden llevar a niños diferentes por caminos diferentes a resultados similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los conocimientos obtenidos a lo largo de ocho años de investigación sobre el desarrollo de la escritura en los niños, este libro se centra en la enseñanza de ésta en la escuela primaria. A lo largo de los capítulos, se ocupa de varios temas: la creación de un aula para fomentar y apoyar la escritura, las conexiones lectura-escritura, las primeras incursiones en la escritura por los alumnos más pequeños hasta los problemas y éxitos en la adolescencia, el equilibrio entre contenido y forma, redacción de documentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un sistemático programa para ayudar a los niños en el aprendizaje de las letras, los sonidos y las palabras, y para ello establece las bases teóricas y prácticas necesarias en tres contextos: el estudio planificado de los elementos de letras y palabras; la escritura, para que los niños sepan usar las relaciones fonema-grafema, y desarrollen la ortografía, y por último, la lectura, incluida la enseñanza de cómo resolver palabras con el uso de la fonética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra a los profesores cómo pueden utilizar la escritura interactiva para enseñar la lectura y la escritura a los niños muy pequeños en una fase muy temprana de su educación, compartiendo la pluma con los jóvenes escritores. Ofrece consejos prácticos y sugerencias para el uso de la literatura infantil y para iniciar en el arte de la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo retrospectivo descritivo, que teve por objetivo conhecer as características dos acidentes de trânsito por atropelamento no município de Maringá entre 2005 e 2008. Para o estudo foram consideradas as vítimas de acidentes de trânsito por atro-pelamentos ocorridos em Maringá, no período de 2005 a 2008, através dos dados do Registro Geral de Ocorrência – RGO do 5º Grupamento de Bombeiros (GB). Foram identificadas 1841 vítimas. Do total de vítimas, foi estudado o número de ocorrências registradas (1486), distribu-ídos em 399 no ano de 2005, 376 em 2006, 361 em 2007 e 350 no ano de 2008. Notou-se uma tendência decrescente na incidência entre os anos. Observou-se uma predominância de vítimas do sexo masculino, na faixa etária de 15 a 24 anos. Nos anos de estudo, os acidentes ocorreram, principalmente, entre os meses de maio e julho, no inicio da tarde e da noite (18:00 a 20:59). Esses resultados corroboram os obser-vados em outros estudos, evidenciando a necessidade de implantação de medidas preventivas implementadas através de ações intersetoriais e contribuição de outros estudos, utilizando-se de outros métodos e outras fontes de informação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compute grids are used widely in many areas of environmental science, but there has been limited uptake of grid computing by the climate modelling community, partly because the characteristics of many climate models make them difficult to use with popular grid middleware systems. In particular, climate models usually produce large volumes of output data, and running them usually involves complicated workflows implemented as shell scripts. For example, NEMO (Smith et al. 2008) is a state-of-the-art ocean model that is used currently for operational ocean forecasting in France, and will soon be used in the UK for both ocean forecasting and climate modelling. On a typical modern cluster, a particular one year global ocean simulation at 1-degree resolution takes about three hours when running on 40 processors, and produces roughly 20 GB of output as 50000 separate files. 50-year simulations are common, during which the model is resubmitted as a new job after each year. Running NEMO relies on a set of complicated shell scripts and command utilities for data pre-processing and post-processing prior to job resubmission. Grid Remote Execution (G-Rex) is a pure Java grid middleware system that allows scientific applications to be deployed as Web services on remote computer systems, and then launched and controlled as if they are running on the user's own computer. Although G-Rex is general purpose middleware it has two key features that make it particularly suitable for remote execution of climate models: (1) Output from the model is transferred back to the user while the run is in progress to prevent it from accumulating on the remote system and to allow the user to monitor the model; (2) The client component is a command-line program that can easily be incorporated into existing model work-flow scripts. G-Rex has a REST (Fielding, 2000) architectural style, which allows client programs to be very simple and lightweight and allows users to interact with model runs using only a basic HTTP client (such as a Web browser or the curl utility) if they wish. This design also allows for new client interfaces to be developed in other programming languages with relatively little effort. The G-Rex server is a standard Web application that runs inside a servlet container such as Apache Tomcat and is therefore easy to install and maintain by system administrators. G-Rex is employed as the middleware for the NERC1 Cluster Grid, a small grid of HPC2 clusters belonging to collaborating NERC research institutes. Currently the NEMO (Smith et al. 2008) and POLCOMS (Holt et al, 2008) ocean models are installed, and there are plans to install the Hadley Centre’s HadCM3 model for use in the decadal climate prediction project GCEP (Haines et al., 2008). The science projects involving NEMO on the Grid have a particular focus on data assimilation (Smith et al. 2008), a technique that involves constraining model simulations with observations. The POLCOMS model will play an important part in the GCOMS project (Holt et al, 2008), which aims to simulate the world’s coastal oceans. A typical use of G-Rex by a scientist to run a climate model on the NERC Cluster Grid proceeds as follows :(1) The scientist prepares input files on his or her local machine. (2) Using information provided by the Grid’s Ganglia3 monitoring system, the scientist selects an appropriate compute resource. (3) The scientist runs the relevant workflow script on his or her local machine. This is unmodified except that calls to run the model (e.g. with “mpirun”) are simply replaced with calls to "GRexRun" (4) The G-Rex middleware automatically handles the uploading of input files to the remote resource, and the downloading of output files back to the user, including their deletion from the remote system, during the run. (5) The scientist monitors the output files, using familiar analysis and visualization tools on his or her own local machine. G-Rex is well suited to climate modelling because it addresses many of the middleware usability issues that have led to limited uptake of grid computing by climate scientists. It is a lightweight, low-impact and easy-to-install solution that is currently designed for use in relatively small grids such as the NERC Cluster Grid. A current topic of research is the use of G-Rex as an easy-to-use front-end to larger-scale Grid resources such as the UK National Grid service.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

From April 2010, the General Pharmaceutical Council (GPhC) will be responsible for the statutory regulation of pharmacists and pharmacy technicians in Great Britain (GB).[1] All statutorily regulated health professionals will need to periodically demonstrate their fitness-to-practise through a process of revalidation.[2] One option being considered in GB is that continuing professional development (CPD) records will form a part of the evidence submitted for revalidation, similar to the system in New Zealand.[3] At present, pharmacy professionals must make a minimum of nine CPD entries per annum from 1 March 2009 using the Royal Pharmaceutical Society of Great Britain (RPSGB) CPD framework. Our aim was to explore the applicability of new revalidation standards within the current CPD framework. We also wanted to review the content of CPD portfolios to assess strengths and qualities and identify any information gaps for the purpose of revalidation.