1000 resultados para PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de los perfiles educacionales más característicos de los alumnos de educación secundaria con niveles bajos de rendimiento escolar, referidos a aspectos relacionados con los recursos culturales y académicos de los alumnos en sus hogares, así como con las interacciones familiares, su emocionalidad, el autoconcepto, sus afectos, sus metas académicas, sus expectativas, habilidades cognitivas y sus niveles de comprensión lectora. Además se hace un estudio concreto de los estilos y patrones atribucionales causales de dichos alumnos y sus enfoques de aprendizaje dominantes. Se hace también una síntesis de las principales variables instruccionales del proceso de enseñanza/aprendizaje y relacionadas con la actividad del profesorado en el aula. Se elaboran unas propuestas de intervención psicoeducativa de atención a la diversidad con este alumnado de educación secundaria de Galicia con bajo nivel de rendimiento académico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo continua en el n. 19 de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema de la elaboración teórica de la administración educativa, indicando a su vez cómo puede utilizarse un enfoque teórico para el estudio de las administraciones educativas. El enfoque subjetivo proporciona una base para la elaboración de una teoría subjetiva de la Administración. La teoría de las organizaciones se centra en la conducta real y cotidiana de las personas y en los problemas que surgen normalmente. Es una conducta contemporánea, y la teoría de la organización debe ayudar a entender el presente como primer paso. Las organizaciones son cambiantes y dinámicas, y la cualidad del cambio se percibe con más intensidad en el presente. Se propone ayudar más a los administradores con teorías dinámicas de los aspectos filosóficos de la organización. Es por ello, que se debe prestar una especial atención a los intereses subjetivos. En la administración educativa las nuevas teorías de la escuela como organización se han desarrollado dentro de cuatro áreas de perspectiva: sociológicas, político-económicas, de gestión y psicológicas. Y se centra en el desarrollo de la concepción de las organizaciones educativas como determinadas y experimentadas a nivel subjetivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los niveles tan altos de fracaso escolar en el primer curso de las facultades de ciencias, se desarrolla esta experiencia llevada a cabo con alumnos de las secciones de Físicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de Valladolid. Se ha tomado como disciplina representativa del aprendizaje la Física General. A través de esta investigación, se obtiene información concisa y detallada de los conocimientos que tienen sobre el temario de Física General cuando acceden a la universidad, mediante un test de elección múltiple. Además, se les propone un formulario referido a sus circunstancias familiares y socio-económicas. En cuanto a los resultados, se destaca el bajo nivel en los conocimientos de Física con el que los alumnos acceden a la universidad. Se observa también, un alto grado de desfase entre las enseñanzas medias y superiores, así como, la desorientación del alumnado en su entrada a la universidad. Y que las circunstancias familiares del alumno durante el curso influyen en el peor o mejor aprovechamiento del curso por parte del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer y definir modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero, referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños; el segundo, referido a la estructura administrativa de los programas de atención a la infancia. Se incluye información pormenorizada de los siguientes países: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Federal de Alemania. La exposición se organiza de la siguiente manera: en el primer punto, atención a la infancia por países, se describen las características generales de los programas organizados para el cuidado de los niños en edad preescolar en cada uno de los países; en el segundo punto, modelos de atención a la infancia, se establecen comparaciones entre los distintos países con la pretensión de llegar a modelos generales a partir de los programas organizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta estudiar como aplicar la enseñanza programada a niños de 5 años. La enseñanza programada, o aprendizaje individual, es un tema que preocupa en especial a los pedagogos del momento, y que requiere un análisis sosegado. En primer lugar hay que estudiar la conducta de los individuos y los objetivos que se pretenden lograr. Los objetivos de la enseñanza han cambiado mucho en los últimos años, y se han interrelacionado entre sí. En cuanto a las conductas principales, según Gagné son: diferenciación de respuestas, asociación, discriminación múltiple, conductas secuenciales, clases, principios y operaciones. Cada conducta implica diferentes actividades de aprendizaje, y se deben orientar hacia objetivos específicos y distintos entre sí. Se especifica la función que cumplen las actitudes, como factor decisivo para el aprendizaje, tras lo cual se reflexiona en torno a la relación entre madurez y nivel mental. En definitiva, el método de la enseñanza programada tendrá especialmente en cuenta los factores subjetivos que determinan el aprendizaje individual, pero también se va a ocupar de factores meramente de procedimiento como la materia a programar, ejercicios etc. Se relatan los resultados de un proyecto de enseñanza programada de matemáticas y las conclusiones extraídas tanto en lo referente al sistema, como en lo referente a los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de las tendencias y perspectivas de la reforma de la enseñanza superior, en relación con la educación permanente. La evolución de la estructuras de la enseñanza superior se dirigen hacia la diversificación, la igualdad de oportunidades, y el crecimiento y la selección. Otros aspectos que se tratan son la participación de los estudiantes en la misma educación superior y la apertura de las carreras, la armonización entre la formación inicial y la formación continuada, y las condiciones de la educación permanente a nivel superior. De esta última cuestión se analizan estructuras, objetivos y la formación de profesores. Para concluir se señala que desde 1968, la universidad, puesta brutalmente en el centro de atención, ha intentado renovarse, pero las reformas que se le han aplicado, bajo la presión de las circunstancias, no se han podido coordinar convenientemente. Un espectáculo, que presenta aspectos de una obra de construcción y de una obra de demolición, sigue siendo todavía el de una universidad buscando su camino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la calidad es uno de los signos característicos de las sociedades desarrolladas de nuestro tiempo. Esta valoración se basa en el hecho de que afirmar la calidad de un producto o de un servicio implica el reconocimiento de su bondad, de que es algo digno de confianza. La calidad constituye un valor añadido a ese producto o servicio que le hace particularmente competitivo frente a otros productos o servicios análogos ofertados en le mismo mercado. Pero en una sociedad la capacidad adquisitiva de sus miembros aumenta y la oferta de productos y servicios se diversifica, eligen y la calidad de la oferta pasa a jugar un papel de primer orden en el estilo de vida. Este interés por el control y la calidad comienza en Estados Unidos en 1920 a nivel empresarial. Después, tras la Segunda Guerra mundial es extenderá a otros países. Su aplicación a la educación comenzará en la década de los ochenta impulsado sobre todo por la OCDE. En lo referente a educación, primero ha entrado con fuerza en los sistemas educativos europeos. Una vez conseguida la plena escolarización de los niños en edad de enseñanza obligatoria Europa occidental centró su atención en dos objetivos fundamentales: igualdad de oportunidades y calidad de la educación para evitar el fracaso o abandono escolar que loso alumnos puedan prepararse mejor como personas y para su inserción social y laboral más adecuada. Así, si se da la igualdad de oportunidades en un sistema educativo es señal de que tiene calidad. Es un tema muy desarrollado por Europa, pero la calidad en la formación permanente en el área laboral es más lento. Aunque, la toma de conciencia de la necesidad de la calidad en esta formación es muy intensa en la actualidad. Finalmente decir que una formación durante toda la vida tiene un gasto público en educación que ha de distribuirse entre formación inicial y continua. Pero la calidad ha de introducirse en todos los ámbitos. Este reconocimiento de la importancia de la calidad de la educación no puede hacernos olvidar la gravísima penuria educativa que padece gran parte de la humanidad, de la que se hizo eco la Conferencia Mundial sobre educación para todos,celebrada en Tailandia en 1990.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo: Listado de tareas del Cuestionario L.E.A.C. para estudiantes de universidad y preguntas sobre una de las tareas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con las aportaciones del alumnado a la actividad