1000 resultados para PERSONAS CON DISCAPACIDAD - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA
Resumo:
Se estudia la integración escolar de los niños con discapacidad auditiva. Se plantea como la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, es positiva para el desarrollo cognitivo, académico, social y armónico del alumno. Se describe una experiencia con dos modalidades de escolaridad combinada. En la primera, se explica cómo viene llevándose a cabo la integración de niños sordos que, por circunstancias personales, han podido acceder a la educación desde una edad temprana, compartiendo la escuela ordinaria y el centro específico desde los niveles de educación infantil y primaria. La segunda, se refiere a los alumnos que, por el contrario, han seguido procesos más difíciles, que han exigido su permanencia en el centro específico durante muchos años. Por último, se exponen las valoraciones y conclusiones de dicha experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Información sobre la evolución de la Fundación Belén, institución que tiene como objetivo ofrecer información y formación gratuita a las familias con hijos con discapacidad. Se incluyen algunos datos estadísticos sobre el grado de rechazo que sienten las personas con discapacida. Los datos reflejados son recogidos de un grupo de niños y ancianos. Se comentan los proyectos emprendidos, alguno de ellos con proyección europea. Los cursos que forman parte de los proyectos están enfocados al arte como medio para el desarrollo de la autoestima. Entre los trabajos realizados destacan el desarrollo de una colección de cuentos, la preparación de talleres de música, exposiciones artísticas y la elaboración de una revista. Para terminar se hace una reflexión sobre la importancia de la participación y lo enriquecedor que resulta un proyecto europeo enfocado a la educación de personas con discapacidad. Al final se muestran los datos de contacto de la fundación.
Resumo:
Se recoge información sobre los talleres operativos que se desarrollan en los centros de educación de personas adultas de la Comunidad de Madrid y que son cofinanciados con el Fondo Social Europeo. Estos talleres vienen realizándose desde 1996 a través de proyectos de formación ocupacional dirigidos a personas desempleadas o con baja formación académica. Desde 1999 también están dirigidos a personas con discapacidad. Los contenidos ofertados son, informática y comunicaciones, administración y gestión, servicios socioculturales, hostelería, turismo y textil. Se incluyen gráficas que representan la evolución de los talleres en cuanto al número de alumnos y el número de cursos. Finalmente, se plantean las perspectivas de futuro gracias al nuevo proyecto de cofinanciación 2007-2013.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La transición a la vida adulta es un paso muy importante en la vida de los jóvenes. Si, además, se trata de jóvenes con discapacidad, dicha transición conlleva los principipales retos planteados en los sistemas de servicios, como la respuestas brindada a este alumnado en los últimos años de escolarización o las alternativas que se le ofrecen en cuanto al trabajo o las vivienda. Se analiza la situación y la elaboración de propuestas de futuro en relación a las personas con discapacidad..
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es dotar a los alumnos autistas de una herramienta que favorezca su comunicación, y por tanto, su calidad de vida. La introducción al lenguaje escrito y la lectura, dota a los alumnos de una destreza que les permite acceder a la información y a la cultura, más allá de lo que les proporciona la comunicación oral de su entorno más próximo. La lectura es más fácil de procesar, ya que permite un procesamiento visual, tiene un carácter estático y es un código universal. Por el contrario, el lenguaje oral es mucho más difícil para este tipo de alumnos, entre otras cosas porque sufren tensión interpersonal. Otros objetivos son aumentar el vocabulario, aprender a descomponer las palabras en sílabas y letras, representar visualmente las palabras de una frase, crear interés y gusto por la asociación de palabras y dibujos, construir frases sencillas y representar visualmente las palabras de una frase y servir así de apoyo a la corrección morfo-sintáctica del lenguaje oral. La metodología es común en las seis aulas, esto es, primero se evalúa el estado de cada alumno para desarrollar los ejercicios más acordes a su nivel. Los contenidos deben adaptarse a los intereses y a las motivaciones de los chicos y para conseguirlo se implican todos los profesionales, profesores, logopedas, auxiliares, tutores y psicólogos. Se utilizan los entornos naturales y externos a las aulas, como el comedor o el patio, para seguir el aprendizaje, así se transmite de forma más global y general. Además se tienen sesiones individuales y casi diarias con los alumnos, y en algunos casos la lectura se convierte en tarea grupal, así aprenden los unos de los otros. La evaluación consiste en analizar los registros generados diariamente por los alumnos y mejorar en aquellos puntos en los que no se logran los objetivos planteados. Los profesores mantienen reuniones semanales para analizar la evolución de cada niño; y, además, se realizan dos reuniones anuales con todos los profesionales del centro para mantener los mismos criterios sobre como enseñar y transmitir la lectura. Se adjunta como anexos los seminarios de lectura impartidos por Rosa Ventoso; los registros utilizados para trabajar las lecturas; ejemplos de reuniones de coordinación semanal del aula; actas de reuniones internas del grupo; y ejemplos de material de lectura adaptados..
Resumo:
Se pretende demostrar que la expresión plástica es uno de los vínculos de comunicación que tienen las personas con síndrome de Down además de ayudarles a crear un estado mental concreto y permanente. El síndrome de Down supone el 18 por ciento en el total de la población con deficiencia mental estimada en Madrid. Se propone la expresión plástica como medio para enfrentarse al retraso del desarrollo madurativo de los sentidos, dificultades de aprendizaje, perturbación del lenguaje, y retraso mental que este alumnado presenta. Se realiza un estudio pormenorizado de los centros, de educación especial e integración, público o privados de la Comunidad de Madrid. Se analiza la expresión plástica en niños-as Down escolarizados-as en centros de educación especial y en centros de integración de 6 a 19 años; realizando un estudio comparativo de dibujos de niños-as normales de 6 a 11 años y personas Down, sin límite de edad, entorno al mismo tema: la navidad; y a través de dos concursos - muestras de artes plásticas en personas con el síndrome de Down.
Resumo:
Establecer el marco general y los principios básicos necesarios para crear un programa de instrucción para ayudar a las personas que sufren déficits cognitivos, y una batería de evaluación para comprobar su eficacia. Alumnos de un colegio de educación especial de Madrid, 36 para la fase previa y 42 en el estudio definitivo, cuya edad media es de 17 años y cuyo coeficiente intelectual se encuentra entre el 53 y 97, equivalente en comprensión lectora a alumnos de tercero de Educación Básica. En la primera parte se describe el contexto general del estudio, y se analizan los modelos generales sobre lectura y los específicos sobre comprensión lectora. Se estudia la naturaleza y funcionamiento de las principales variables, procesos y componentes que intervienen en la actividad de comprensión de textos. Se analizan los distintos métodos propuestos para evaluar la comprensión lectora, haciendo hincapié en sus ventajas y limitaciones. Se describen las diferencias entre lectores de alta y baja comprensión, se revisan algunos de los estudios experimentales de intervención que han intentado mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Además se define sujetos con déficits cognitivos y se aborda su enseñanza, especialmente en relación a la comprensión lectora. La parte experimental es el diseño y valoración de un programa encaminado a la enseñanza de estrategias múltiples para la comprensión de textos a personas con déficits cognitivos. En él se enseña la elaboración y comprensión de predicciones e inferencias a partir del contexto y su conocimiento previo; la discriminación entre información principal y secundaria; y la detección y compensación de fallos de comprensión. Se elabora una bateria con tres pruebas para medir el uso de la estrategia y otra con dos pruebas para evaluar su conocimiento. Para el estudio empírico se forman pares de sujetos de similares características que se dividen en dos grupos. Uno es entrenado en comprensión lectora y el otro recibe un entrenamiento conjunto en conocimientos y estrategias necesarias para la comprensión lectora. La fase de intervención consiste en la explicación de las estrategias; en cómo, cuándo y para qué se utilizan; la participación guiada del alumno para que aprenda su utilización; y la práctica individual o su uso autónomo. Se demuestra la superioridad del programa creado frente a un procedimiento tradicional de enseñanza de la comprensión lectora. Es especialmente efectivo para estimular el aprendizaje y desarrollo de importantes conocimientos y procedimientos para conseguir una adecuada comprensión de textos narrativos. Es fácilmente adaptable al curriculum, tanto para ser impartido en el aula de una forma específica, como formando parte de las distintas áreas de contenido. Sin embargo necesita un importante esfuerzo por parte del profesional. La psicología cognitiva proporciona recursos suficientes para intervenir adecuadamente sobre las dificultades que representan muchos sujetos con déficits cognitivos para alcanzar adecuada comprensión lectora.
Resumo:
Comprobar si la intervención metacognitiva es susceptible de producir más mejoría sobre comprensión lectora de personas con retraso mental. 48 sujetos con retraso mental, 14 alumnos y 34 alumnas, repartidas en 7 alumnos y 17 alumnas tanto en el grupo experimental como en el de control. Se toma un diseño factorial 2x2x2, en el que la variable dependiente es la comprensión lectora, medida a través de dos tipos de prueba: Cloze y Cuestionarios de Comprensión, y la variable independiente.El método de intervención empleado es metacognitivo y de autoaprendizaje, con el Grupo Experimental y el tradicional con el Grupo de Control, en dos medidas (Pre y post tratamiento). En ambos grupos se toma una medida pretratamiento de la variable dependiente (Comprensión lectora) y, con posterioridad al tratamiento, otra prueba paralela y se comparan las medidas pre y post tratamiento. Test Cloze y cuestionarios de comprensión. Se comprueba que la Intervención Metacognitiva resulta más beneficiosa que la tradicional en seis meses de trabajo de Intervención. El material icónico-verbal empleado se estima como facilitador y motivador y los programas de generalización muy adecuados. Es ventajoso un sistema integrado de evaluación e intervención de carácter Metacognitivo para personas con retraso mental, y es aplicable en grupos de aula y en el mismo tiempo que le ocupa al sistema tradicional de enseñanza de comprensión lectora.