999 resultados para Ondas sonoras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la segunda fase del proyecto 'Radio XXI, ondas escolares', iniciado en el curso anterior. Se propone consolidar la experiencia de poner en funcionamiento una emisora de radio de frecuencia modulada de corto alcance, y dejarla asentada como actividad o taller habitual de la vida escolar del colegio. Con respecto al anterior proyecto, se presentan innovaciones en el montaje técnico, horarios y tipos de emisión. El objetivo es, básicamente, incorporar el medio de comunicación de la radio en la escuela. El trabajo se presenta en dos niveles: de aula y de taller. Las actividades en el aula consistirán en: confección de guiones escritos, audición de emisiones y grabación de programas. En cuanto al taller de radio, el programa incluye el estudio de ondas, frecuencias,y el modo de hacer emisiones y guiones radiofónicos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone completar la formación artística en el centro y promocionar el lenguaje que se expresa mediante la música, el teatro y los elementos plásticos. Entre los objetivos destacan: introducir de forma sistemática el área de Expresión Artística en la programación, y estimular la creatividad y la comunicación a través del juego dramático, la expresión corporal, los sonidos y los materiales plásticos. Las actividades son: juegos dramáticos, manipulación de materiales plásticos, creación de historias sonoras, secuenciación de imágenes y formas, etc. Se ha evaluado en los alumnos el nivel de participación, su motivación en las actividades, y la proyección de su aprendizaje en el área de Lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intente que los niños adquieran una cultura musical a través de la expresión corporal mediante la dimensión psicomotriz, auditiva y oral. Los objetivos son promover el desarrollo de la actitud musical; fomentar y cultivar la expresión y creatividad a través del cuerpo; y crear una base musical que incida en la formación de su persona. Se crea un Rincón de la música y audición en cada aula donde se conservan documentos sonoros, se escuchan en grupo o individualmente canciones e historias, y donde los niños puedan grabar sus voces o canciones. También se establece un Taller musical de padres para grabar canciones populares, y un Encuentro de abuelos/as en el que cantan a los niños canciones populares. Las actividades se vinculan a las fiestas escolares y recogen el carácter artístico con escenificaciones, pintura y composición; el carácter motor al fomentar el dominio y control del propio cuerpo; y el lúdico potenciando la creatividad y cooperación. Los instrumentos de evaluación son el diario de clase, hojas de registro con entrevistas y actividades, y las producciones plásticas y sonoras de los alumnos; para ello, se valora el conocimiento de canciones sencillas, la expresión corporal y el grado de disfrute con la música..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere fomentar la libre expresión, espontaneidad y creatividad del niño. Los objetivos son descubrir las propiedades sonoras que tienen el cuerpo y los objetos del entorno; utilizar el lenguaje musical como instrumento de expresión, comunicación y comprensión de sentimientos y emociones; ser capaz de seguir ritmos sencillos; y familiarizarse con los instrumentos musicales y la música clásica. La metodología es activa, lúdica y creativa, basada en los trabajos de Wuytack y Strawss. Se trata la música de forma participativa a través de la audición, danza, voz e interpretación musical y se realizan juegos musicales, danzas de expresión libre y canciones sencillas. Se elabora un código de formas y colores para aplicarlo a la lectura de una partituta y a la interpretación de frases cortas y se realiza una audición musical final para la que se preparan decorados, vestuarios y luces. La evaluación es continua y cualitativa y se valora la actitud y predisposición del niño, su gusto e interés musical, su ritmo individual de aprendizaje y el nivel madurativo, y su globalidad musical, es decir, voz, movimiento, ritmo e instrumentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se crean materiales específicos que permiten la intervención educativa individualizada. Los objetivos son investigar sobre las posibilidades de adaptación y creación de materiales didácticos y juguetes para alumnos con necesidades educativas especiales; y elaborar un dossier que sirva como material de apoyo a los profesores de educación especial en su utilización. La metodología incluye trabajo personal de investigación y documentación, trabajo en pequeños grupos para elaborar los materiales, y en gran grupo para puesta en común, toma de decisiones y evaluación. En la fase de investigación se crean grupos que se encargan de las necesidades de los alumnos ciegos, sordos, motóricos, plurideficientes y de los materiales existentes en el centro y en el mercado. En la fase de diseño y elaboración se adaptan puzzles, sistemas pictográficos y juguetes para que los alumnos puedan manejarlos fácilmente. Y se crean un libro táctil, calendario, móvil interactivo, cortina de perlas, panel multisensorial, cara gigante, formas sonoras y rodillos de texturas. Por último el dossier con las orientaciones de uso se da a conocer dentro y fuera del centro. Se evalúa la cantidad y calidad de los materiales elaborados y su adecuación a las necesidades de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con proyectos El espíritu del tiempo y el cuento El Tragarruidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende favorecer las capacidades de investigación de los alumnos, mediante materiales y objetos seleccionados para potenciar su capacidad de experimentación, basándose en la teoría de la construccción del aprendizaje de Piaget. El proyecto se realiza conjuntamente con la Casa de Niños de Casarrubuelos. Se prioriza la atención a la diversidad y se produce una colaboración directa de las familias. Para ello, se trabaja en torno a varios grandes núcleos de contenido: Agua, Tierra, Aire, Calor y Ondas (luz y sonido). Los objetivos son; favorecer en los niños la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar; fomentar actitudes participativas y creativas; desarrollar la capacidad de formular sus propias teorías sobre el entorno y fomentar su autonomía; adquirir estrategias de actuación y relación positiva con los compañeros y profesores; fomentar la tolerancia; desarrollar estrategias de cuidado y respeto por el entorno; y crear un ambiente favorecedor del desarrollo de las capacidades de los alumnos. La metodología es globalizada, con actividades de motivación, vivencia, investigación y representación. En el primer ciclo se sigue el esquema globalizador diariamente, y en el segundo ciclo las actividades abarcan más tiempo y se concentran en Pesos, Medidas y Agua. Se organizan salidas semanales al entorno próximo, una salida al Museo Interactivo de la Ciencia Cosmo Caixa, y varios talleres. La evaluación de los alumnos de primer ciclo se basa en la observación directa, y los alumnos de segundo ciclo realizan también una autoevaluación. Se evalúa además a través de un diario y un cuaderno de recogida de anécdotas. Se elaboran juguetes e instrumentos relacionados con el tema, en el aula y en los talleres con las familias, como el disco de Newton, teléfonos con vasos de plástico, muñecos que bailan con la vibración de un casete, instrumentos musicales, molinillos de viento, caleidoscopios y teatro de sombras, entre otros. Se incluyen fotografías de distintos momentos de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de una fonoteca, para que los alumnos conozcan y dispongan de recursos musicales en directo y grabados. Los objetivos son dar a conocer, fomentar y motivar en los niños el disfrute con la música; implicar a las familias en la participación en la fonoteca; recoger discografía y crear un espacio para mantenerla ordenada; aplicar la música a las actividades y los diferentes momentos del día; favorecer la atención y concentración para desarrollar la percepción auditiva; descubrir las posibilidades sonoras del cuerpo y de instrumentos; descubrir y experimentar el silencio; desarrollar la capacidad articulatoria mediante canciones; y fomentar la comunicación. Se realizan actividades con músicos en sesiones quincenales, en las que se presentan instrumentos, audiciones, canciones, danzas y baile libre; una rondalla de la tercera edad para celebrar la Fiesta de San Isidro; concierto de fin de curso, a cargo de un grupo de música contratado; y se recoge discografía, se graban CD y se adecúa el espacio para la fonoteca. Se elaboran materiales, como un CD grabado por los músicos; un CD grabado por una familia de la escuela; registro de recogida de discografía; documento para favorecer la reflexión de los educadores sobre el uso de la música en el centro; y copias de CD aportados por los educadores y familias. Se incluyen como anexos el CD grabado por los músicos, que contiene canciones infantiles y audiciones de los temas trabajados; casete grabada por los músicos con versiones instrumentales de las canciones infantiles trabajadas; el registro de discografía; una encuesta a los educadores; y apuntes presentados al equipo educativo para la discusión del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: los anexos a la memoria pedagógica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El viento es un fenómeno atmosférico muy cercano a los niños. El objetivo de este proyecto es que los alumnos conozcan las características de los distintos tipos de viento, sus variadas utilidades y sus efectos en las personas, en los objetos y en los seres vivos. Se trabajan conceptos como el viento en la naturaleza; el viento como fuente de energía; o el viento como fenómeno atmosférico. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo en tres fases. En la primera se presentan las actividades referidas al proyecto y se intenta estimular la creación, observación y ganas de experimentar. Para ello, en cada aula existe un rincón del viento, con cajas sonoras, instrumentos, molinillos, cometas y otros objetos aportados por los niños. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, se lleva a cabo el taller de padres y madres, en el que se realizan actividades como salidas, encuestas, exposiciones en el centro o montar en globo aerostático. En la fase final y de evaluación, el profesorado elabora un cuento, 'El castillo de los vientos', y se representa por toda la comunidad educativa, en una fiesta donde todo gira en torno al viento y donde cada clase baila una danza alusiva a alguno de los beneficios y utilidades del viento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es fundir música y realidad con la finalidad de comprender y disfrutar mejor la actual sociedad multinacional y multicultural. Otros objetivos son desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales como ejemplos de la creación artística y comprender su uso social y sus intenciones expresivas; y motivar al alumnado con temas de interés propio que giren alrededor de la música y desarrollar conductas de aprendizaje significativo a través de la música como materia integradora en el aula. En cuanto a la metodología, se reparten los temas por cursos según su relación con los contenidos y el currículo; se explican los contenidos en el aula adaptándolos a los alumnos con necesidades educativas especiales; y se muestran las diferencias mundiales en la notación, instrumentos, folclore, estilos de música pop y bandas sonoras mediante la realización de ejercicios tanto en el aula como en casa. Finalmente, se informa a los alumnos sobre congresos y certámenes ajustados a su edad y posibilidades. Las actividades desarrolladas se basan en la presentación y motivación de acuerdo con los campos de interés específicos según cada curso, desarrollo de contenidos, consolidación y concreción del tema elegido, resumen de los temas propuestos, refuerzo e integración en el aula y fuera de ella, envío de las investigaciones a congresos y exposiciones de jóvenes investigadores, actividades de evaluación y actividades extraescolares. Además, se presentan cuatro ponencias al Congreso de Salamanca y al de Coruña y cinco proyectos de Stand en Drede.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un archivo de grabaciones sonoras para su uso en todos los niveles educativos y en las distintas áreas (Música, Lengua y Literatura, Inglés, Conocimiento del Medio). Los objetivos son: crear una fonoteca lo más amplia posible; elaborar fichas y materiales de apoyo de cada grabación; utilizar las grabaciones como herramientas de trabajo en las distintas áreas; dotar al profesorado de información y recursos metodológicos para su aprovechamiento; y fomentar el interés por la música creando hábitos de escucha, concentración, etc. El desarrollo de la experiencia se ha centrado en los siguientes puntos: la formación de grupos de profesores en función de sus propios intereses musicales (clásica, pop, folk), que se encargan de la búsqueda o elaboración de material sonoro, su aplicación en el aula y en el análisis de los resultados obtenidos; la creación de un fichero con las fichas elaboradas por los grupos (se adjuntan algunas fichas); la producción de grabaciones por los alumnos; y la realización de actividades artísticas en función de la motivación producida por las grabaciones (teatro, radio, producciones musicales propias, etc.). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas a los profesores y alumnos, donde se recoge su opinión sobre el material, metodología, sugerencias, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de Música. Se presenta una propuesta curricular para el segundo ciclo de la etapa: objetivos, contenidos y evaluación; la organización del ciclo, mediante la secuenciación de objetivos y contenidos, y orientaciones metodológicas para el diseño de actividades, materiales útiles y evaluación; como conclusión, se proponen unas unidades didácticas para el primer trimestre del tercer curso. Las unidades que se incluyen son: 1. El hecho sonoro y musical. 2. Timbre y fuentes sonoras.