999 resultados para Odontologia Forense
Resumo:
[spa] La mayoría de siniestros con daños corporales se liquidan mediante negociación, llegando a juicio menos del 5% de los casos. Una estrategia de negociación bien definida es, por tanto, fundamental para las compañías aseguradoras. En este artículo asumimos que la compensación monetaria concedida en juicio es la máxima cuantía que debería ser ofrecida por el asegurador en el proceso de negociación. Usando una base de datos real, implementamos un modelo log-lineal para estimar la máxima oferta de negociación. Perturbaciones no-esféricas son detectadas. Correlación ocurre cuando más de una siniestro se liquida en la misma sentencia judicial. Heterocedasticidad por grupos se debe a la influencia de la valoración del forense en la indemnización final.
Resumo:
En el presente trabajo se valora la eficacia antibacteriana del colutorio Tantum verde® y la de su, presuntamente, único principio activo, la bencidamina clorhidrato. Para ello, se ensayó la actividad in vitro de la bencidamina HCl y del Tantum verde mediante la obtención de las correspondientes CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) siguiendo la técnica de la dilución en medio sólido. Inicialmente, se estudiaron ocho cepas de uso común en el laboratorio y, posteriormente, el estudio fue ampliado a cepas de patógenos bucales aisladas de muestras clínicas. Los estudios realizados, demuestran una eficacia bactericida real frente a patógenos bucales pertenecientes a géneros tales como Actinomyces, Bacillus, Actinobacillus, Veillonella o Streptococcus. Además, el Tantum verde como colutorio posee, en general, una mayor actividad antibacteriana que la demostrada por su principal principio activo, la bencidamina HCl, por lo que cabe pensar que la presencia de etanol a baja concentración, en su composición contribuye de forma notable a la acción antibacteriana.
Resumo:
L'article presenta el plantejament i desenvolupament d'una recerca acció per al desenvolupament de la competència transversal «capacitat crítica i autocrítica» de la Universitat de Barcelona (UB). El projecte s'ha desenvolupat dins de diverses assignatures d'alguns ensenyaments de la UB (Ciència i Tecnologia dels Aliments, Infermeria, Odontologia, Pedagogia i Química) i l'hem iniciat sis professors i professores novells amb l'objectiu de dissenyar i desenvolupar activitats i estratègies de treball per promoure el pensament crític i autocrític dels estudiants universitaris. Aquest projecte s'ha portat a terme mitjançant un procés de recerca acció que es va iniciar en les primeres etapes amb una reflexió sobre la nostra pròpia pràctica docent. A partir d'aquesta reflexió es van dissenyar una sèrie d'activitats per promoure aquesta competència transversal. En aquest treball es descriuen el desenvolupament d'aquest projecte i els resultats obtinguts en aplicar algunes de les activitats a diverses assignatures dels ensenyaments mencionats. Les activitats han permès que l'alumnat pugui desenvolupar el pensament crític i autocrític en treballar sobre diversos aspectes de les assignatures (competències específiques, activitats, proves d'avaluació, etc.), i que alhora pugui ser crític amb el seu procés d'aprenentatge. Això també ha permès desenvolupar un dels reptes de l'espai europeu d'educació superior (EEES), en què es pretén donar a l'estudiant un rol més important en el procés d'aprenentatge.
Resumo:
Los antibióticos pueden administrarse de forma terapéutica -en una infección ya establecida-o de forma profiláctica. La necesidad de profilaxis antibiótica en cirugía bucal es un tema controvertido, así como su correcta administración. Debe realizarse únicamente en aquellos procedimientos que supongan un elevado riesgo de infección (extracciones traumáticas del tercer molar o qúe haya sufrido repetidos procesos de pericoronaritis) y en determinados casos de pacientes médicamente comprometidos. El antibiótico de elección es la penicilina, aunque en determinados casos puede usarse algún medicamento alternativo como el metronidazol. En pacientes sanos debe administrarse una dosis preoperatoria doble a la terapéutica y una o dos dosis postoperatorias. En pacientes médicamente comprometidos con riesgo a sufrir una endocarditis bacteriana se seguirán las recomendaciones de la British Society for Antimicrobial Chemoterapy (BSAC) o de la American Heart Association (AHA).
Resumo:
Los desplazamientos accidentales de dientes hacia espacios anatómicamente comprometidos se presentan con poca frecuencia y se describen en raras ocasiones. Se presentan 8 casos de dientes y restos radiculares que han sido desplazados durante las maniobras de exodoncia. Seis casos corresponden a desplazamientos al seno maxilar, un caso a un tercer molar inferior desplazado al tejido subcutáneo cervical en contacto con la fascia del músculo esternocleidomastoideo y un caso de un resto radicular desplazado al conducto dentario inferior. En todos los casos se decidió realizar la extracción. Se discuten las alternativas de tratamiento y las medidas de prevención a adoptar para evitar este tipo de complicaciones.
Resumo:
La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente. En la consulta dental puede detectarse primariamente y referirla para su correcto manejo. La monitorización rutinaria de la presión sanguínea y la valoración de los factores de riesgo con una completa anamnesis puede ayudar a prevenir las emergencias médicas durante el tratamiento dental en pacientes insuficientemente o no tratados y la mortalidad y morbilidad de alteraciones como la insuficiencia renal o el fallo cardíaco, también pueden ser reducidas a través de la detección temprana de dicha alteración.
Resumo:
El tratamiento con anticoagulantes orales, fundamentalmente acenocumarol (Sintrom), es cada vez más frecuente en nuestro país. Se ha revisado la literatura médica y odontológica, sobre las pautas terapéuticas empleadas en cirugía bucal en pacientes anticoagulados por vía oral. Se propone un protocolo de actuación basado en que el mantenimiento del régimen anticoagulante oral y el uso local de antifibrinolíticos (ácido tranexámico al 4,8%) como enjuagues, después de la cirugía bucal, disminuye el riesgo tromboembólico y la posibilidad de complicaciones hemorrágicas es comparable a aquellos pacientes que disminuyen el acenocumarol antes de la cirugía bucal.
Resumo:
El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, fisiológicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la función pulmonar, hematológicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravídico se considera una entidad patológica propia del embarazo. Podremos observar también en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hábitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patología gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestación será el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y la realización de radiografías dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).
Resumo:
En este trabajo se estudia el desgaste dentario, correlacionándolo con la altura de la corona, las pérdidas dentarias ante mortem y post mortem, y la presencia de caries e hipoplasia del esmalte como factores de presión ambiental, en un grupo de 11 individuos (los mejor conservados de un total de 15) procedentes de un enterramiento levantino de la época mesolitica (unos 8.000 años de antigüedad). Se observa que la altura de la corona puede ser un buen dato para determinar el grado de desgaste dentario. Los datos relativos a caries e hipoplasia del esmalte sugieren poca patología dentaria en esta población. Se requieren estudios más amplios para deterininar el grado de presión ambiental sufrida por la misma.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan las publicaciones relacionadas con la odontopediatría aparecidas durante el año 1996. Debido a la gran cantidad de artículos publicados, éstos se han distribuido en cinco distintos apartados: 1 . Manejo de la conducta, 2. Operatoria dental, 3. Pulpa, 4. Traumatismos, y S. Miscelánea.
Resumo:
Se presenta el caso de una mujer de 23 años de edad que presentaba los molares inferiores permanentes segundo y tercero impactados verticalmente en la rama ascendente de la mandíbula. Las superficies oclusales de ambos dientes se encontraban en contacto. Tras un diagnóstico preciso, que incluyó una tomografía computarizada, se decidió extraer ambos dientes. El conducto del nervio dentario inferior, que en las radiografías se consideró que se encontraba bajo riesgo, no sufrió ningún daño, gracias a una técnica quirúrgica cuidadosa.
Resumo:
La correcta identificación del conducto dentario inferior o conducto mandibular, por el que discurre el nervio dentario inferior, es esencial cuando se precisa realizar cualquier intervención de Cirugía Bucal en la región mandibular posterior. En este artículo se revisa la literatura publicada referida a la anatomía del nervio dentario inferior y se relaciona con las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen (radiología y tomografía) así como con la disección anatómica de mandíbulas de cadáver, lo que nos permite conocer las variaciones en cuanto a la morfología, el recorrido del nervio dentario inferior por el interior de la mandíbula y sus relaciones con las diversas estructuras con las que entra en contacto.
Resumo:
La colocación de implantes en pacientes previamente irradiados por neoplasias de cabeza y cuello se ha convertido en una práctica creciente. Si el estudio del caso lo permite, es una técnica que puede ser beneficiosa; el criterio y la experiencia del implantólogo deben decidir en cuanto a su aplicación. Por otro lado, en la actualidad más de 200.000 personas son portadoras de implantes dentales y cada año alguno de estos pacientes puede ser sometido a irradiación. Por todo ello, los efectos de la irradiación sobre el implante y los tejidos que lo rodean son motivo de estudio en la actualidad. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica sobre los diferentes ensayos diseñados para estudiar el efecto de la irradiación sobre los implantes endoóseos, así como las complicaciones y consideraciones que deben tenerse en cuenta al colocar implantes en pacientes previamente irradiados en la zona de cabeza y cuello.
Resumo:
La xerostomía o disminución de la cantidad de saliva en la cavidad bucal suele tener una serie de consecuencias: unas directas, tales como el aumento en la incidencia de caries y enfermedad periodontal, y otras indirectas, como la dificultad en la masticación o la mala adaptación de las prótesis. De ahí la importancia de una correcta lubrificación salival de la cavidad bucal. En el presente trabajo se realiza una revisión de los problemas ocasionados por la xerostomía, así como de su diagnóstico y tratamiento, aspectos éstos un tanto conflictivos, debido a la dificultad de objetivar la sintomatología y de conseguir resultados duraderos.
Resumo:
La genética ha supuesto una gran revolución en la identificación de seres vivos a través de análisis de ADN. Actualmente se investiga la pos1bilidad de aplicarla en el estudio de nuestros antepasados, desde el hombre prehistórico. En el ámbito de la odontologfa se vislumbran nuevas perspectivas en el estudio de la patologfa infecciosa, gracias a estos avances en biologfia molecular. El presente trabajo pretende repasar cuál ha sido esta patología infecciosa en el hombre del pasado y cuáles son Jos métodos de análisis genético que penniten estudiarla. Fundamentalmente, las infecciones bucodentales del hombre prehistórico se resumen en caries y patología periodontal. La RCP (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica que ha revolucionadola ingeniería genética, pues permite obtener copias del ADN para poder ser analizado y, con ello, ofrece un diagnóstico específico de la etiología de las enfermedades infecciosas, lográndose una identificación más precisa que con el cultivo o con la inmunohistoquímica de las bacterias, hongos y virus que conviven en el medio oral.