1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As, el objetivo general de la obra es el realizar un estudio histrico reconstructivo de la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y el seguimiento de su formacin de juristas hasta 1930, teniendo en cuenta la influencia de las políticas regeneradoras y conservadoras sin excluir otras y su objetivo de construir la unidad nacional. De lo anterior se desprende que, nuestro trabajo tambin pretenda la consecucin de los siguientes objetivos especficos: 1) Analizar los antecedentes histricos y las circunstancias políticas, sociales y econmicas del pas que conllevaron a la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario; 2) Examinar las razones, los actores y los factores que en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario conllevaron a la reapertura de la mencionada Facultad; 3) Estudiar las políticas regeneracionistas y el proyecto de restablecimiento de la unidad nacional; 4) Determinar el papel que desempe Monseor Rafael Mara Carrasquilla en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, en el proceso de reapertura de la Facultad de Jurisprudencia y en la posterior formacin de juristas rosaristas; 5) Rastrear el funcionamiento de la Facultad de Jurisprudencia durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930; 6) Determinar cules fueron las lneas de pensamiento al interior de la Facultad de Jurisprudencia, 7) Establecer la metodologa utilizada en la Facultad de Jurisprudencia para la enseanza y el aprendizaje del derecho; y 8) Realizar un estudio de los estudiantes, profesores y egresados de la Facultad durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930, determinado su perfil, su orientacin ideolgica, sus horizontes ocupacionales y su posterior vinculacin con el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la tributacin en Colombia en los ltimos aos se ha caracterizado por un sistema tributario ineficiente y poco equitativo. La reforma tributaria del ao 2006, continua con la misma tendencia tributaria de aos anteriores y adems, crea una serie de beneficios y exenciones tributarias que estn en contra de los principios constitucionales de Equidad, Progresividad y Eficiencia. Respecto al impuesto de renta, crea nuevas tarifas, descuentos y beneficios tributarios que generan un impuesto ineficiente en trminos de control y de recaudo. Por otro lado, los beneficios dirigidos a sectores econmicos en especfico y a los contribuyentes ms ricos del pas, estn en contra de un sistema tributario equitativo y progresivo. Finalmente, la extensin del impuesto al patrimonio, se considera como un impuesto ineficiente ya que es un impuesto transitorio que se ha vuelto permanente y costoso para el pas. Se observa entonces, un carcter inequitativo, regresivo e ineficiente de la ley 1111 de 2006, soportado en la evidencia de los beneficios y descuentos tributarios otorgados a grandes capitales y la extensin del Impuesto al Patrimonio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Políticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este anlisis diagnstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersin en campo por medio de la construccin de una bitcora etnografa-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del anlisis y una metodologa diseada para la priorizacin de las necesidades y co-creacin de sus respectivas soluciones, adems de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se enfoca en identificar cuales fueron los factores que motivaron la participacin de los partidos kurdos PDK y UPK en la invasin a Irak 2003 2009. Con base en los supuestos tericos de autores realistas K.Waltz, M. Ayoob y liberales y R. Keohane y J. Nye, se estudian las dinmicas y las interacciones que permitieron establecer un acercamiento con los Estados Unidos con un nfasis especfico en los intereses polticos de los partidos kurdos. El kurdistn iraqu llega a ser el rea clave para el acercamiento de la potencia a la zona y los intereses polticos permitieron establecer un escenario de cooperacin e interdependencia, incrementando tanto la participacin como la autonoma de los kurdos en las dinmicas del pas y de la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se hace un anlisis comparativo de los diseos institucionales que regulan la participacin de las vctimas en Colombia antes y despus de la Ley 1448 de 2012, con el fin de identificar factores que limitan la incidencia que estos ciudadanos buscan tener en escenarios institucionales de participacin creados por el Estado. Concluyo que, si bien con esta ley se introducen reglas de juego para hacer de la participacin de las vctimas un proceso ms incluyente y democrtico, persisten determinados diseos de política pblica que hacen de esta un ejercicio separado de las instancias de decisin en lo programtico y lo presupuestal, con enormes abismos de articulacin entre el complejo y disperso entramado institucional encargado de atender y reparar a las vctimas, y que generan nuevos problemas de accin colectiva. Lo anterior, sumado a la incapacidad estatal de garantizar la seguridad de las vctimas y de sus lderes en lo local, dificulta a todas luces su incidencia en escenarios de toma de decisiones y establece enormes retos que debera tener en cuenta el Estado colombiano para replantear diseos de política y garantizar una participacin efectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como muchos otros barrios de Colombia, el barrio Nelson Mandela conform un orden social en medio del vaco estatal, con unas regulaciones y normatividad creadas y sancionadas por grupos ilegales. Desde el barrio Nelson Mandela, este artculo rastrea actores, agentes y pobladores que explican unas redes y una fenomenologa que abarca todo el departamento de Bolvar. La funcin que cumpli el paramilitarismo en esta regin y la gnesis de sus actores y apoyos se entienden desde distintas emociones y nociones que se expresan en esta investigacin en la relacin con las bases: venganza, lealtad, xito y orden. La ausencia de justicia y sus ciclos de violencia y paranoia junto al referente de xito, en medio de un empobrecimiento cultural, han mostrado en esta investigacin que son un factor central que habilita el recurso humano para las mafias. Sin embargo, ms importante an ha sido observar que, en medio de una atormentada idea de orden, desde abajo, existe una capacidad de reproducir estructuras clientelista que instrumentalizan al actor armado para los asuntos comunitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es describir el proceso de transformacin urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogot, a partir del ao 1993, en el cual se inaugur el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influy directamente la densificacin y valorizacin de los barrios. Por ltimo se describe la evolucin del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo monogrfico tiene como fin responder a la pregunta, Cul es el papel del discurso blico Borbn implementado por los regeneradores en el nacimiento de la Polica Nacional?, a esta pregunta se plantea responder que, el periodo de la Regeneracin en Colombia al retomar el discurso blico, la política como continuacin de la guerra por otros medios implementado por los borbones en la Nueva Granada, permiti una gubernamentalizacin del Estado que gener la emergencia del dispositivo de polica, como medio para mantener el orden pblico al interior de la Repblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografa el inters es comprender la dimensin de la captura del estado, su complejidad y cmo ha penetrado en la cultura política institucional de nuestro pas; as mismo, el anlisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del inters general. Este trabajo aborda dicho fenmeno en los procesos de formulacin e implementacin de la política pblica de Agro Ingreso Seguro AIS y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarroll una investigacin de tipo documental que permiti identificar el grado de legitimacin de los propsitos de la política pblica poniendo en perspectiva la intervencin de agentes capturadores en el proceso de implementacin de la política Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiacin del espacio pblico urbano no slo como un vnculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, adems, como un proceso dialctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiacin nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jvenes entre 18-28 aos, a la luz de los parmetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significacin histrica, social, cultural y econmica de los territorios, as como las dinmicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestin y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiacin y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso explica la influencia del poder areo en la asimetra de poder entre las FF.MM y las FARC-EP a partir de la Operacin Vuelo de ngel. Se pretende analizar y describir cmo el poder areo cambi la balanza de poder en el conflicto armado colombiano. Teniendo en cuenta la definicin conceptual de Steven Metz sobre asimetra, se va a partir de la base que esta supone la maximizacin de las ventajas y explotacin de las debilidades de los actores, con el fin de alcanzar un objetivo ya sea poltico o militar. El resultado de la investigacin documental afirmar que la Operacin Vuelo de ngel, se convirti en el punto de inflexin del conflicto colombiano. Mediante el anlisis documental y las entrevistas, se comprobar que efectivamente el poder areo tiene la capacidad de alterar las diferencias que se presentan entre las FF.MM y las FARC-EP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca establecer una conexin argumentada entre la expedicin de la ley 200 de 1936 y la creacin de Autodefensas Campesinas en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Se buscan las razones estructurales por las cuales la sociedad rural se vio abocada a impulsar agrupaciones armadas para defender sus derechos fundamentales, debido a que el Estado demostr ser incapaz de protegerlos mientras que el odio entre clases rurales aument conforme se implementaba el capitalismo agrario en el pas. Desde la Teora del Conflicto de Clases Rurales de Jeffery Paige, se explicar la forma en la que se articulan las variables que no permiten una revolucin social, pero si propician la aparicin de este tipo de grupos campesinos armados e ilegales; que luego se transformaran en Guerrillas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo realizar una aproximacin interpretativa a la Marcha Patritica [MP] a travs de tres ejes, a saber, Partido Poltico, Movimiento Poltico y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realiz una caracterizacin del contexto con el inters de identificar las situaciones contributivas a la gnesis de la MP. En este contexto, se logr establecer que la situacin ms importante y determinante fueron los dilogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realiz la descripcin de los tres ejes de interpretacin y la definicin de cmo seran entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedi con una caracterizacin de la MP a travs de los ejes y se concluy con una explicacin amplia que dio como resultado la incorporacin de nuevos elementos de anlisis. Lo anterior, permiti explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.