1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
En este estudio se realiz un anlisis predictivo de la aparicin de eventos adversos de los pacientes de una IPS de Bogot, Mederi Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU) durante el ao 2013; relacionados con los indicadores de eficiencia hospitalaria (Porcentaje de ocupacin hospitalaria, nmero de egresos hospitalarios, promedio de estancia hospitalaria, nmero de egresos de urgencias, promedio de estancia en urgencias). Los datos fueron exportados a una matriz de anlisis de las variables cualitativas; fueron presentadas con frecuencias absolutas y relativas, las variables cuantitativas (edad, tiempos de estancia) fueron presentadas con media, desviaciones estndar. Se agruparon los datos de eventos adversos y de eficiencia hospitalaria en una nueva matriz que permitiera el anlisis predictivo la nueva matriz fue exportada al software de modelacin estadstico Eviews 6.5; se especificaron modelos predictivos multivariados para la variable nmero de eventos adversos, respecto de los indicadores de eficiencia hospitalaria y se estimaron las probabilidades de ocurrencia, anlisis de correlacin y multicolinealidad; los resultados se presentaron en tablas de estimacin para cada modelo, se restringieron los eventos adversos prevenibles y no prevenibles informacin obtenida a travs de un sistema de informacin que registra los factores relacionados con la ocurrencia de eventos adversos en salud, a travs del sistema de reporte de eventos en salud, reporte en las historias clnicas, reporte individual, reporte por servicio, anlisis de datos y estudios de caso, de la misma forma fueron extrados los datos de eficiencia hospitalaria para el mismo periodo. El anlisis y gestin de eventos adversos pretende establecer estrategias de mejoramiento continuo y anlisis de resultados frente a los indicadores de eficiencia que permitan intervencin de los factores de riesgo operativo de los servicios del Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU), relacionados con eventos adversos en la atencin de los pacientes en especial se debe enfocar en la gestin de los egresos de pacientes de acuerdo a los resultados obtenidos con el fin de alinearse y fortalecer las polticas de seguridad del paciente para brindar una atencin integral con calidad y eficiencia, disminuyendo las quejas en la atencin, las glosas, los riesgos jurdicos, de acuerdo al modelo predictivo estudiado.
Resumo:
Resumen: INTRODUCCIN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulacin de cargas, las cuales varan segn las caractersticas del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recoleccin y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esquelticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esquelticos (TME) involucran nervios, tendones, msculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y sntomas y la carga fsica de esta poblacin trabajadora. Los trastornos musculo-esquelticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y prdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el pas incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramrez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la produccin de Latinoamrica. Estima que en este oficio hay ms de 1950 cosecheros en la regin del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un rea cultivada al ao 2011 de 163.447 hectreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron sntomas y factores de riesgo ergonmico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonoma Participativa (ERGOPAR) y la evaluacin biomecnica por medio del mtodo Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantacin de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 aos cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 aos de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o regin lumbar, mientras que en la evaluacin biomecnica en aspectos referentes a la carga fsica de los trabajadores con el mtodo REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la poblacin y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodologa REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulacin de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia fsica, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentacin de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonoma participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unin entre el ejercicio ergonmico empresarial y la participacin del grupo de implicados, harn que en conjunto se encuentren soluciones especficas enfocadas a la prevencin de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la poblacin para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicacin.
Resumo:
El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y polticas de desarme ciudadano que se han realizado en pases diversos, as como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la poblacin civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizar un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, as como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislacin que en el mbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relacin con su comercializacin, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y polticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de Mxico. Cuarto, se analizan las campaas de desarme ciudadano que se han realizado durante las ltimas dcadas en Bogot, Medelln y Cali, donde se analizar la efectividad y el impacto de estas medidas para la reduccin de los homicidios en las ciudades. Por ltimo se analizan los elementos que tiene una poltica pblica y, para este caso, la formulacin de una poltica pblica de desarme ciudadano en Colombia.
Resumo:
Estudio de corte transversal en una muestra no probabilstica, conformada por 182 registros resultado de la aplicacin de la batera de riesgo psicosocial en docentes del Distrito. El resultado de la investigacin permiti determinar que los niveles de estrs son altos donde el 62% presenta riesgo muy alto y alto. La investigacin permiti analizar los factores psicosociales, los resultados aportan herramientas para el desarrollo de programas de vigilancia epidemiolgica. Entre los resultados ms relevantes fue que existe asociacin moderada pero significativa con el dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, con el control y demandas del trabajo y las recompensas. Estos factores se deben priorizar en el momento de formular programas y estrategias de intervencin.
Resumo:
This is a critical review of the empirical literature on the relationship between violence and economic growth in Colombia: an interesting case study for social scientists studying violence, conflict, crime and development. We argue that, despite the rapid development of this literature and the increasing use of new techniques, there is still much room for research. After assessing the contribution of the most influential papers on the subject, we suggest directions for future research.
Resumo:
El artculo presenta diferentes alternativas a la estratificacin socioeconmica de viviendas basados en informacin catastral para la ciudad de Bogot, D.C., y evala su impacto en cuanto a cambios de estratos de los hogares, errores de inclusin y exclusin e impacto financiero, frente al esquema de estratificacin implementado en la actualidad. El ejercicio se realiza desde dos perspectivas: una nacional, partiendo de resultados previos de DANE (2011) que relaciona informacin de la muestra cocensal 2005 con informacin catastral a nivel nacional; y una segunda toma al Distrito Capital aparte, utilizando directamente el avalo catastral como variable bsica de clasificacin. Se explora adicionalmente la posibilidad de obtener un nmero de estratos ptimo de manera endgena, que resulta en esta oportunidad en nueve grupos.
Resumo:
El presente documento aborda la situacin de la ciudad de Bogot en medio del proceso de globalizacin econmica. Es un anlisis comparado que tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupa la capital colombiana en el nuevo escenario urbano dado por la globalizacin. Se pondrn a prueba las tesis propuestas por Saskia Sassen en su libro La ciudad global que se refieren a la concentracin de la actividad econmica contempornea y al lugar clave para las finanzas.
Resumo:
El texto se centra en el estudio de las comunidades musulmanas de Bogot. Como tal, se hace referencia a las tendencias de pensamiento religioso que las distinguen dentro de la diversidad existente en el Mundo Islmico, pero especialmente se hace nfasis en sus actividades, prcticas cotidianas, formas de organizacin y relacin con el entorno social de la ciudad. El trabajo es fruto del estudio realizado por la Lnea de Historia y Estudio Comparado de las Religiones del Centro de Estudios Teolgicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario, entre los musulmanes de la ciudad durante los aos 2007 - 2008. El texto, que se dirige a un pblico amplio, no especializado en el tema, ofrece una base introductoria al Islam como hecho religioso, social y cultural, as como a la manera en la que los musulmanes viven su cotidianidad, con el fin de preparar a los lectores para comprender de manera adecuada los pormenores del estudio realizado. As mismo, se enmarca el fenmeno de las comunidades musulmanas en la ciudad dentro de una traduccin histrica, pero tambin dentro de unos ejes de influencia que los relacionan con otras regiones del mundo y del continente.
Resumo:
Esta obra se propone una revisin histrica del itinerario que siguieron los cafs de Bogot, en el perodo comprendido entre 1948 y 1968. Este anlisis, desde las sociabilidades, el espacio pblico y el honor, intenta recuperar la memoria de uno de los espacios emblemticos de la ciudad, rastreando sus movimientos en el entramado urbano. En especial, busca resolver el principal interrogante que, con el tiempo, se ha tejido alrededor de estos lugares: Por qu se acabaron o extinguieron Qu pas con los cafs de Bogot luego del 9 de abril de 1948Ms all de la violencia, tantas veces mencionada, este texto se detiene en otras causas que motivaron la redefinicin de estos espacios en el entramado pblico.As los avatares econmicos, culturales o polticos, juegan un rol trascendental en esa especie de reapropiacin urbana.
Resumo:
El principal objetivo de esta monografa es determinar cmo la legislacin ha incidido en la ampliacin de los escenarios de participacin en las dinmicas polticas y culturales de las comunidades musulmanas en Bogot, derivadas de la interaccin entre las comunidades minoritarias –para este caso, la comunidad musulmana en Bogot- y la cultura dominante. Desde la Constitucin de 1991, se sentaron las bases para la proteccin de las minoras religiosas y culturales, es por ello, que se aborda desde la perspectiva de los lderes religiosos los problemas referentes a la integracin y el reconocimiento de la comunidad, y los desafos que representa la normatividad. Para el desarrollo de este propsito, se utilizara la teora de la esfera pblica de Iris Marion Young, y la de identidad de Charles Taylor.
Resumo:
Estudio descriptivo de los eventos adversos atribuidos a la vacuna contra el VPH reportados ante la Secretara Distrital de Salud de Bogot durante los aos 2012 a 2014
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.
Resumo:
En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.
Resumo:
A lo largo de esta investigacin se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educacin en Derechos Humanos, a saber, una organizacin no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogot, la IED Eduardo Umaa Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Vctimas de Crmenes de Estado-Captulo Bogot. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitucin de cada escenario, los discursos, y las prcticas polticas y pedaggicas a la luz de un enfoque antropolgico de la Educacin en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropolgica de esta nocin, implica, por una parte, una aproximacin etnogrfica alrededor de los discursos, las prcticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educacin en Derechos Humanos, y por otra, la distincin entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalizacin, a lo cual denominar campo simblico, y su cohesin como un campo de saber dotado de claves analticas propias. Campo simblico y campo de saber operan como dos momentos analticos diferenciables. A travs del primero, se hacen evidentes las representaciones polticas, sociales y culturales heredadas del mundo bipolar y de la guerra fra que en trminos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la nocin de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educacin en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogas de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autnomo, dotado de fronteras porosas y mviles. La distincin entre una y otra esfera de anlisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalizacin de la Educacin en Derechos Humanos que, como se expondr en el anlisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. As, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educacin en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalizacin.