999 resultados para Inteligência cibernética


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propomo-nos a mostrar que a intuição tal como aparece no pensamento de Bergson é tanto uma faculdade de conhecimento que se opõe à inteligência quanto um método filosófico constituído por procedimentos racionais, os quais a propiciam e enriquecem. Nesse sentido, ambos os aspectos da intuição estão intimamente ligados, sendo cada um imprescindível à compreensão do outro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A tese fundamental da Estética kantiana contida na Crítica do Juízo é a de que os juízos de gosto, eminentemente subjetivos, proferidos com base num sentimento de prazer desinteressado da existência do objeto julgado e não fundados em conceitos do entendimento ou ideias da razão prática, apresentam validade universal. "Universalidade estética" é o conceito-chave com base no qual a terceira Crítica, que já havia afrontado as estéticas racionalistas com a tese da não-conceptualidade do juízo de gosto, rechaça, no outro flanco, o ceticismo estético dos defensores de um gosto privado e incomunicável. Em sua versão expositiva e analítica, o tema da universalidade do gosto é discutido no segundo momento da Analítica do Belo, que se conclui com a tese de que "belo é o que apraz universalmente sem conceito". A essa conclusão Kant chega, tendo estabelecido no §8, entre outras coisas, a distinção entre a universalidade própria dos juízos reflexionantes estéticos e uma certa universalidade que se deve reconhecer em juízos determinantes de conhecimento teórico ou prático. À primeira, Kant atribui três títulos: o acima referido de "universalidade estética" (ästhetische Allgemeinheit), o de "validade comum" (Gemingültigkeit) e o de "validade universal subjetiva" (subjektive Allgemeingültigkeit). Quanto à segunda, a Analítica parece pretender batizar com os nomes supostamente equivalentes de "universalidade lógica" (logische Allgemeinheit) e "validade universal objetiva" (objektive Allgemeingültigkeit). O que defendo, no presente trabalho, é que a inteligência da noção de universalidade estética fica comprometida por três níveis de ambiguidade presentes no estabelecimento desses conceitos. Primeiramente, discutirei as dificuldades concernentes à apresentação kantiana dos conceitos de "universalidade" (Allgemeinheit) e de "validade universal" (Allgemeingültigkeit). Em seguida, buscarei mostrar o prejuízo da confusão presente no tratamento que o §8 confere às noções de "universalidade estética" e "validade universal subjetiva". Finalmente, vou sugerir que se deva reconhecer a distinção entre universalidade objetiva e universalidade lógica, com o fim de encaminhar a seguinte questão: a universalidade dos juízos de gosto se define prioritariamente no confronto com juízos que são universalmente válidos porque determinantes, dada a presença de conceitos do entendimento ou da razão no seu fundamento de determinação? Ou no confronto com juízos que são universais na medida em que não perdem a determinabilidade de seu valor de verdade quando seu conceito-sujeito vem a ser quantificado universalmente? Em poucas palavras, a universalidade do belo é anticonceptual ou apenas antilógica?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Electrónica) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Telecomunicaciones) - Universidad Autónoma de Nuevo León, 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Artes con Especialidad en Difusión Cultural) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que a continuación se presenta corresponde a la Maestría en Dirección y Gerencia de Empresas de la Universidad del Rosario. En ella se revisan y analizan múltiples factores mediante los cuales se determina o no la aplicación de aplicación de la Teoría General de las organizaciones en la gestión del Fondo Nacional de Ahorro, FNA. de la ciudad de Bogotá. En ella se plantean los aspectos que se aplican de cada una de las siguientes teorías organizacionales o administrativas: Administración Científica, Clásica (Administración Moderna), de las Relaciones Humanas, Neoclásica, Administración por Objetivos, Burocrática, Estructuralista, Conductista (del Comportamiento o Behaviorista, X, Y) Desarrollo Organizacional, Cibernética, Matemática, de Sistemas y Contingencial. En consecuencia, la revisión efectuada, las reflexiones, los hallazgos y el análisis correspondiente facilitan la comprensión y el dominio de los postulados teóricos. De modo que los aportes de tan exigente ejercicio real y práctico constituyen una significativa experiencia que revisa la vigencia y la pertinencia de las teorías organizacionales y se convierten en un valioso aporte a las ciencias empresariales y a la sociedad colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el problema de la cientificidad de la pedagogía, todavía presente en la actualidad, analizando lo que de ésta dijeron diversos autores como Durkheim y Dewey. Se analiza la inadecuada manera de caracterizar la Pedagogía con su objeto formal, comparándola con otras ciencias, ya que la unidad de la ciencia no puede ser explicada satisfactoriamente en función de un objeto global, como plantea la Teoría General de Sistemas. Para que las ciencias sean organismos de unidad interna, sistemas, se necesita el cierre categorial. Se aborda el tema de la idea de educación, plural, contradictoria y desde diferentes autores y disciplinas, configurando la pedagogía una teoría de todas aquellas ideas que atraviesan el campo de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el diálogo educativo como aquel orientado a la adquisición de algún elemento de la cultura escolar. Éste diálogo educativo ayuda a resolver los problemas prácticos escolares. Se analiza la adquisición del lenguaje, ya que a partir del diálogo educativo se produce un feed-back lingüístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla de la definición de isomorfismo dada por Bertalanffy (similitudes estructurales que presentan hechos y fenómenos totalmente distintos así como las ciencias que los estudian), para enseñar la unidad de la ciencia en general y de la unidad entre Pedagogía y Ecología en particular, como modelos sistémicos. A partir de esto se propone la posibilidad de una Ecología de la Educación (o estudio de sistemas educativos en relación con su medio) de la cual se puede desprender dos disciplinas: la Ecología Escolar en el ámbito institucional y la Urban Education de índole extra escolar exclusivamente urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compartiendo la definición de educación de Sanvisens como la relación o mediación entre sistemas inteligentes potenciadora de la optimización y asumiendo que la naturaleza de estos sistemas enteligentes reside en la relación que se establece entre estructura y función, se analiza que la pedagogía se ocupa de los sistemas inteligentes humanos, desde la perspectiva educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la manera en que la enseñanza de la sociología puede estar influida por la utilización del método sistémico en el examen de la sociedad y se define la utilización del modelo cibernético en la sociología, para entender mejor las relaciones, procesos y controles del sistema social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una síntesis de diferentes opiniones sobre el debate en el campo de las ciencias de la educación, sobre la clasificación que estos hacen de la pedagogía y de las ciencias de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía presenta la auto-organización sociopolítica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regímenes políticos clásico, debido a que operan con control jerárquico, el cual ha demostrado no ser óptimo en la producción de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografía se extrapola la teoría de la auto-organización en los sistemas biológicos a las dinámicas sociopolíticas humanas, buscando maneras óptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anárquicas son la estructura emergente de la auto-organización sociopolítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de inteligencia en Colombia han operado durante casi sesenta años sin una regulación integral que demarque sus funciones y sus límites. Recientemente fue aprobado en el Congreso de la República, y en gran parte avalado por la Corte Constitucional, un proyecto de ley que pretende poner fin a esta omisión histórica. El presente artículo tiene como propósito revisar qué tan adecuada resulta la regulación que este proyecto de ley hace de dos aspectos relacionados con los servicios de inteligencia –el alcance del secreto y los controles a su funcionamiento– de cara a la protección de derechos como la intimidad, el acceso a la información y la verdad. La tesis que se defiende es que este proyecto de ley prevé aspectos positivos con relación a los dos temas mencionados, pero deja abiertos vacíos importantes que pueden llevar a que los servicios de inteligencia se aparten de sus funciones y sean utilizados para desconocer los derechos de las personas.