1000 resultados para Intel·ligències múltiples
Resumo:
El proyecto será desarrollado en base al modelo ecológico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicación y conceptualización del modelo en términos generales, guiando la investigación hacia un ámbito organizacional en donde se podrá aplicar la teoría descrita por Bronfenbrenner y así, determinar cuál es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo además de establecer qué utilidad tiene en entornos empresariales por medio del análisis de los múltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigación se hará referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirán acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intención de aplicar el modelo al mundo organizacional.
Resumo:
Objetivo: determinar parámetros biométricos para evaluación y diagnóstico de pacientes con SAHOS por medio de Cefalometría Tridimensional y reconstrucción Multiplanar escanográfica. Materiales y Métodos: se realizó estudio observacional tipo cross-sectional, con 25 pacientes diagnosticados con SAHOS, a los cuales se les hizo TAC simple de cara con reconstrucción multiplanar y tridimensional, evaluando volumen de vía aérea, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área reglosal, espacio retrogloso lateral y anteroposterior. Resultados: se incluyeron 25 pacientes y realizaron medidas de volumen, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área retroglosal y espacios regloso lateral y anteroposterior, realizando análisis estadístico mediante el programa SPSS 17.0 reportando medidas de tendencia central como promedio, media, moda, rango, desviación estándar, y concordancia inter e intra observador. Conclusión: la Cefalometría tridimensional con reconstrucción multiplanar ha mostrado ser un excelente método de evaluación de vía aérea en pacientes con SAHOS, obteniendo propias clasificaciones dentro del estudio de estos pacientes. Sin embargo, ante la escasa literatura y difícil obtención de parámetros de referencia es necesario promover el estudio y la investigación de este método diagnostico en pacientes con SAHOS.
Resumo:
Introducción: La endocarditis infecciosa es una infección microbiana del endocardio poco estudiada en nuestro país, la cual se asocia con múltiples complicaciones clínicas, y que presenta una mortalidad importante, que no ha disminuido a lo largo del tiempo sin importar los cambios epidemiológicos, de tratamiento y el aumento de la cirugía valvular que se presentan en la actualidad. Metodología: Se realizó la búsqueda de los pacientes adultos con diagnóstico de endocarditis infecciosa entre los años 2002 a 2012 en la Fundación Cardioinfantil para la revisión de los registros médicos y la descripción de las características clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas. Resultados: se detectaron 144 pacientes hallando un predominio de la lesión de válvula nativa y el compromiso de válvula aórtica, encontrando como germen más común el S. aureus, sin embargo una tasa de 32.6% de hemocultivos negativos. La mortalidad intrahospitalaria fue de 22.2%. Discusión: los datos hallados en general son semejantes a los descritos en la literatura mundial con excepción de algunas variables discordantes en cuanto a la válvula aórtica mayormente comprometida y factores asociados a la endocarditis tricuspidea. Conclusión: la epidemiología de la endocarditis infecciosa de nuestra serie es muy semejante a la de la literatura actual de los países industrializados, aunque con algunas excepciones, requiriéndose la implementación y profundización del estudio de esta patología a nivel nacional.
Resumo:
Introducción: La bronquiolitis se ha convertido en una patología de alta relevancia clínica y de salud pública, de la cual se han realizado múltiples estudios en cuanto a tratamiento y diagnóstico; Identificar el perfil de los pacientes que presentan esta patología en nuestra población justifica el profundizar en su conocimiento y contexto a nivel local. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos. Muestreo consecutivo o secuencial de pacientes con bronquiolitis que cumplieron los criterios de selección, durante el 2011. La información se analizó en SPSS. Se realizó un análisis descriptivo y análisis para determinar la posible asociación entre las variables. Resultados: El total de pacientes en el estudio fue 92. Se encontraron una serie de características comunes, discriminadas en dos grupos, características sociodemográficas de los pacientes y sus padres y características o manifestaciones clínicas de los pacientes, al ingreso, durante y al egreso de su hospitalización. Discusión: Las características sociodemográficas que identifican a los pacientes que presentan bronquiolitis pueden ser determinantes, como pertenecer a población vulnerable, como los pacientes recién nacidos, o lactantes menores; pertenecer a una comunidad en la cual haya presencia de niños en edad escolar. Conclusiones: Los pacientes con riesgo de presentar bronquiolitis, para este estudio, son lactantes menores y recién nacidos; hijos de padres profesionales, y bachilleres, y provenientes de la ciudad de Bogotá. A nivel socio demográfico se encontró que convivir con personas fumadoras y niños en edad escolar no mostró una diferencia en la distribución porcentual de estas variables.
Resumo:
RESUMEN Objetivos Determinar la prevalencia de sintomatología musculoesquelética en trabajadores en una empresa avícola de Cundinamarca en el año 2013. Metodología Se eligió un diseño observacional, descriptivo, transversal mediante un método de recolección de datos a través de una herramienta estandarizada el “Cuestionario Nórdico musculoesquelético”(1), se adicionaron datos sociodemográficos como edad, género, cargo laboral y antigüedad laboral. El análisis del presente estudio se realizó a través de herramienta informática estadística “EPIINFO versión 3.5.4”(2). Resultados Del total de la población estudiada en la empresa avícola de Cundinamarca que fue de 229 trabajadores, se excluyeron 65 trabajadores por llevar menos de un año de labor en la empresa; quedando 164 trabajadores de las que correspondieron al género femenino 36.0% (n=58) y del género masculino 64.0% (n=105). El promedio de edad fue de 38.1 ± 9.4 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 56 años. La distribución de acuerdo a nivel educativo principalmente fueron bachilleres con el 48.8% (n=80) y primaria fueron 34.8% (n=57). La prevalencia de síntomas osteomusculares en los últimos 12 meses por segmentos corporales fue más frecuente en manos y muñecas con un 65.2%, seguido del segmento de columna lumbar con un 48.0%; por número de segmentos comprometidos se encontró una prevalencia de 4 o más segmentos del 52.2%. Conclusión La prevalencia global de sintomatología musculoesquelética de nuestro estudio aunque coincidente con la literatura, evidencia a nivel de segmentos diferencias importantes como en el de manos muñecas, donde la séptima encuesta nacional de condiciones de trabajo del Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo de España (INHT) reporta el 10.8%(3). En nuestro estudio se encontró una mayor prevalencia de síntomas en 4 o más segmentos comprometidos, comparado con el estudio Prevalence of multisite musculoskeletal symptoms: a French cross-sectional working population-based study que reporta una prevalencia para 4 o más segmentos del 27.0% al 35.0%(12), lo que nos hace pensar en la coexistencia de múltiples factores de riesgos ergonómicos.
Resumo:
En medio de los desafíos ambientales que enfrentan los gobiernos del mundo, Colombia posee un territorio que concentra múltiples retos para el desarrollo de políticas, planes y programas pertinentes para la protección de los recursos naturales. Hoy en día el departamento de Amazonas, ubicado estratégicamente al sur del país en una zona limítrofe de alta importancia en la región amazónica, experimenta serias problemáticas como la deforestación, la minería legal e ilegal, y la degradación hídrica. Este trabajo de investigación es un estudio de caso analítico y descriptivo, que busca analizar de qué manera la aplicación de políticas de seguridad ambiental por parte del gobierno colombiano ha contribuido con el desarrollo sostenible en el departamento del Amazonas, estableciendo las principales problemáticas en términos de seguridad ambiental e identificando las políticas que se han desarrollado para la protección de este territorio.
Resumo:
Dado que los estudios sobre gremios, en líneas generales, han concluido que estos actores han influido poco en las decisiones de corte económico del Estado colombiano, se ha querido analizar en qué medida las agremiaciones que representan la cadena láctea influyeron en los resultados de la negociación del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea. Para abordar este desafío se adoptó el modelo de los lugares múltiples y cambio de recursos de Adam Sheingate, Frank Baumgartner y Brian Jones, el cual hace hincapié en las acciones de los grupos de interés en las instituciones donde se elaboran y deciden las políticas de Estado. También se adoptó el enfoque neopluralista por su énfasis en la influencia de los grupos de interés que cuentan con más recursos económicos y financieros. Por otra parte, se reconocen los factores que permitieron a los gremios del sector lácteo influir en este proceso; entre los que se encuentran: las instituciones y los agentes del Estado colombiano responsables de llevar a cabo esta negociación; las presiones de otros actores, como lo fueron la Unión Europea y otros gremios de la producción; y la división de los gremios del sector en la fase final de la negociación. Finalmente, se espera que el fruto de esta investigación aporte a los estudios de los gremios en el país dado el poco interés que ha despertado en las dos últimas décadas.
Resumo:
Los autores pertenecen al grupo de investigación Escola Inclusiva i Diversitat (GREID)
Resumo:
Catálogo de la exposición. Empieza con un breve prólogo del Conseller de Cultura, Educació i Esports del Consell Insular de Menorca organismo que publica este folleto con la colaboración de los ayuntamientos de Maó, Alaior, Sant Lluís y des Castell
Resumo:
Catálogo de la exposición
Resumo:
Publicado por el Govern de les Illes Balears y con la colaboración del Consell de Mallorca, el Consell Insular de Menorca i el Consell Insular d'Eivissa i Formentera
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
El Loxoscelismo en una enfermedad causada por la picadura de una araña del género Loxosceles, que se puede manifestar con compromiso cutáneo y/o sistémico e incluso llevar a la muerte. La distribución geográfica de la araña es mundial, con mayor incidencia en países como Perú, Chile y Brasil, y en algunos lugares de Norte América. En Colombia, se ha identificado este tipo de arácnido, sin embargo no se ha reportado ningún caso, se cree que probablemente exista subregistro. El cuadro clínico puede ir desde pacientes asintomáticos hasta dermonecrosis severa, con gran riesgo de secuelas e incapacidad funcional. Cuando hay compromiso sistémico, cursa con falla renal, hemólisis, coagulación intravascular diseminada y alto riesgo de muerte. El diagnóstico es clínico y epidemiológico, pues no hay pruebas serológicas confirmatorias disponibles. A pesar de que se han descrito múltiples opciones terapéuticas, no hay un consenso que permita hacer recomendaciones, por la escasa evidencia científica que existe al respecto. Este artículo presenta el caso de un varón de 11 años, con antecedente de picadura por animal desconocido, con evolución clínica sugestiva de loxoscelismo cutáneo y sistémico, que recibió manejo con suero antiarácnido, oxígeno hiperbárico, inhibidor de polimorfonucleares y reconstrucción quirúrgica. Se revisa la literatura y la situación de la enfermedad en Colombia, con el fin de llamar la atención sobre una enfermedad poco conocida y favorecer la sospecha diagnóstica y el enfoque adecuado.
Resumo:
Este proyecto de aplicación practica consta de dos partes: a.) La creación de la Fundación Eikón y b.) El diseño de un proyecto piloto. La creación de una Fundación para promover, valorar y difundir las expresiones artísticas; donde el gerente cultural desempeñe un papel esencial en la consecución de los objetivos de la misma y genere nuevos proyectos; planifique programas de manera realista y creativa; aproveche de manera eficiente los recursos; evalúe, controle, capacite y motive a toda la organización; donde sea un promotor cultural activo para el beneficio de la institución. Como ejercicio inicial se diseñará un proyecto piloto de apoyo a los artistas plásticos y visuales egresados de la Academia Superior de Artes de Bogotá – Asab. Este proyecto de aplicación práctica incursiona en esta área para fortalecer el sector y dar apoyo a algunos de los creadores artísticos que tienen dificultad para acceder a los medios de difusión de sus obras, con la construcción de una estructura propicia que garantice la sostenibilidad del mismo. Es una apuesta para llevar a la acción propuestas de cambió en la ciudad y beneficiar tanto a individuos como a colectivos, lo que permitirá desarrollo y diversidad cultural, al beneficiar la libertad de expresión y promover la generación de múltiples tendencias artísticas en la ciudad de Bogotá.
Resumo:
El Proyecto Centro Cultural MisiónArte pretende actuar en el marco de formación ciudadana en el cual se encuentran inmersos los guías ciudadanos vinculados al Proyecto Misión Bogotá – IPES, durante un año, pertenecientes a población vulnerada en su derechos, por medio de la creación de espacios de expresión cultural y artística que acentúen los momentos de encuentro, transmisión y reflexión alrededor de los múltiples saberes, imaginarios, costumbres, experiencias y aprendizajes sobre la vida, el trabajo, la visión del mundo, la apropiación de la ciudad y el ejercicio de los derechos y deberes culturales, estos últimos poco referenciados a profundidad dentro de Misión Bogotá. El Centro Cultural permitiría entonces hacer visible la riqueza cultural y artística con la que cuenta un programa de la trayectoria y resonancia que tiene Misión Bogotá gracias a sus guías ciudadanos, contribuyendo a difundir el respeto por la diversidad cultural y el fomento del patrimonio intangible de la nación. MiisiiónArtte por medio de dos líneas de acción: 1. Coordinación y Apoyo a Eventos Institucionales y 2. Expresión y Formación Cultural, pretendería fomentar el intercambio y el disfrute de las expresiones culturales y la creación y producción artística de los guías ciudadanos. Así mismo, al acentuar momentos de encuentro se contribuiría a la construcción de tejido social, al buen uso del tiempo libre, a la generación de procesos de apropiación hacia sus identidades, contribuyendo a una sociedad más incluyente, competitiva y humana, pues Misión Bogotá finalmente es un proyecto que representa a una Bogotá pequeña, conformada por unos y por otros que buscan reconocerse, que buscan rescatar eso que la guerra, los conflictos, la discriminación o en si la pobreza les ha querido arrebatar, sus costumbres, sus manifestaciones, su forma de hacer o representar el arte, la música, la cultura, y que mejor que hacerlo por medio de un ejercicio de ciudadanía cultural a través de MisiónArte..