1000 resultados para INTERFASES CON EL USUARIO (COMPUTADORES)
Resumo:
La experiencia, que se inició el curso pasado, se lleva a cabo en la Casa de los Niños de Perales de Tajuña y el Colegio Público Nuestra Señora del Castillo para potenciar, de forma coordinada y planificada, la creatividad y expresividad a lo largo de toda la etapa de Educación Infantil. Los objetivos son: desarrollar el proceso de creación y expresión a través de materiales diversos; implicar a los padres en la experiencia para que participen y valoren el trabajo de sus hijos; favorecer la espontaneidad respetando el ritmo, interés y capacidad de cada niño; interrelacionar las propuestas de aula y taller; y enriquecer el proceso de expresión plástica mediante la incorporación progresiva de materiales y técnicas. Se desarrolla en un taller organizado en grupos homogéneos de 10-13 alumnos que trabajan, en sesiones de 30-60 minutos, con la colaboración de los padres. En la programación de actividades se establecen una serie de nexos comunes que interrelacionan la labor del aula con la del taller, y a su vez con sus vivencias o experiencias fuera del centro, que quedan plasmados en sus creaciones plásticas en las que utilizan materiales de desecho, elementos de la naturaleza, pintura, arcilla, etc. Así mismo, se organizan sesiones específicas con los padres para que conozcan el desarrollo y sentido de las actividades. La evaluación se realiza mediante anecdotarios y puestas en común para valorar el proceso desarrollado.
Resumo:
No adjunta memoria
Resumo:
El centro organiza una experiencia de iniciación al inglés introduciendo pequeñas nociones mediante el juego en el aula. Proyecto dirigido al alumnado del ciclo medio de EGB con la intención de ampliarlo hasta sexto, completando así la Enseñanza Primaria. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos y coloquiales; valorar el inglés como medio de comunicación entre personas, pueblos y culturas y utilizar los recursos expresivos no lingüísticos para facilitar dicha comunicación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres grandes temas: el alumnado y su entorno; el alumnado y el colegio y el alumnado, su casa y su familia. En estos temas se realizan actividades como juegos, canciones, rimas, dibujos, dramatizaciones y guiñol. La evaluación continua mide el progreso del alumnado en su capacidad comunicativa, valorando sobre todo su expresión y comprensión oral..
Resumo:
Se trata de trabajar con los alumnos de tres a catorce años las distintas técnicas del libro. Se propone enseñar el manejo del barro, desarrollar la creatividad y la destreza plástica, y participar en un proyecto común de centro. El plan de trabajo se organiza trimestralmente, y todas las técnicas y contenidos se empiezan a trabajar desde los tres años, aumentando curso a curso el grado de dificultad. Se efectuará una evaluación continua del trabajo de los alumnos, y otra de los profesores con respecto a los objetivos y contenidos. Incluye fotografías del material elaborado por éstos.
Resumo:
Esta experiencia trata de ofrecer una visión más profunda y exacta de la música y de la dramatización. Los objetivos son aproximar al alumnado al mundo del sonido y del teatro, destacar la importancia de la formación integral de la persona y desarrollar la capacidad expresiva, la creatividad, la espontaneidad y el espíritu crítico. Las actividades se basan en audiciones musicales, con instrumentos sencillos de percusión y de viento, y en interpretación de textos adaptados al ciclo medio de EGB. Los alumnos, finalmente, confeccionan pequeñas obras, ritmos y obstinatos prosódicos y rítmicos..
Resumo:
El proyecto propone elaborar materiales curriculares con medios audiovisuales para apartarse de los medios de enseñanza tradicionales y aplicar nuevas tecnologías. Los objetivos son: grabar en vídeo actividades propias de la vida escolar; dar a conocer los trabajos de la comunidad escolar; elaborar una memoria visual del curso; conocer los aspectos de la actividad industrial y de cómo se desarrolla; y analizar la labor social de los hospitales y de las infraestructuras que les sirven de apoyo. Para ello se elaboran dos vídeos: 'Así es mi colegio' y 'La lavandería de la Seguridad Social. Mejorada del Campo'. Además, el profesorado grabará programas de televisión adaptables a los contenidos del currículum que se utilizarán como recursos didácticos (videoteca). La evaluación mide por un lado la participación y trabajo realizado por el alumnado, y por otro el desarrollo de la experiencia y labor del profesorado. La memoria incluye los guiones de los vídeos realizados.
Resumo:
Se aprovecha el primer año que se imparte Inglés en Educación Infantil, para elaborar un proyecto. Los objetivos son descubrir la existencia de otra lengua con la que se pueden comunicar; conocer y respetar las tradiciones culturales de otros países; disfrutar y valorar las posibilidades que nos ofrece el aprendizaje de otra lengua; y comprender textos orales sencillos. A partir de cuentos o canciones se trabajan los saludos, los colores y formas, la familia, los animales domésticos, y las partes de la cara. También se elaboran fichas, cuentos, libros o pósters. Como método se utiliza el trabajo en grupo. Se evalúa la participación voluntaria y el disfrute de los niños en las actividades y la adecuación de los objetivos y materiales.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es utilizar la Pizarra Digital de manera cotidiana en muchos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. Otros objetivos son la creación de un banco de recursos y utilidades sobre la Pizarra Digital compartidos con otros profesores usuarios; aumentar la motivación del profesorado; mejorar la formación del profesorado y aumentar la demanda formativa. La metodología consiste en la formación del profesorado para la utilización de los recursos tecnológicos. Una vez conseguida una formación básica se insiste en una motivación constante y se tiende a dar un mayor protagonismo al alumno con un planteamiento constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. Las actividades realizadas consisten en un seminario de formación; dos intervenciones externas de ponencias de expertos; revisión del Proyecto Educativo y Proyectos Curriculares de Etapa; un inventario de material informático y programas educativos; la evaluación de recursos informáticos educativos; tres reuniones de coordinación del proyecto; la creación de diversos recursos multimedia y la realización de 85 sesiones con su correspondiente evaluación del uso de la Pizarra Digital. La formación y la motivación han sido los principales soportes del proyecto. Los resultados muestran un alto grado de motivación e ilusión en toda la comunidad educativa. De igual manera, se han iniciado estudios sobre los diferentes Estilos de Aprendizaje para una correcta creación y utilización de los recursos multimedia.
Resumo:
El ruido forma parte de la vida pero si es excesivo puede llegar a alterar la convivencia y a perjudicar la salud de las personas. En los centros educativos se produce mucho ruido, sobre todo en los momentos de ocio o de cambio de actividad. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es concienciar a los alumnos sobre los perjuicios del ruido en su instituto y sobre el hecho de que ellos son sus principales productores. Los objetivos son que los estudiantes aprendan en qué consiste el fenómeno del ruido; que tomen conciencia de la magnitud que adquiere en algunos ámbitos, entre ellos, su centro; que se sensibilicen acerca de los problemas que genera si es excesivo; y que modifiquen su conducta para contribuir a su reducción. Los alumnos adquieren conocimientos sobre el fenómeno físico del ruido mediante la realización de experimentos, la visita a una emisora de televisión, la lectura de información y la proyección de audiovisuales. Además, realizan mediciones de los niveles acústicos del instituto y elaboran gráficos sobre la incidencia del ruido producido por los aviones. También hacen experimentos para apreciar la incidencia del sonido sobre los procesos biológicos; recopilan información sobre la contaminación acústica; y consultan textos y audiovisuales relacionados con el tema del sonido en el mundo clásico. Otras actividades son la realización de trabajos, composiciones musicales y audiciones con el fin de distinguir la música del ruido. Por último, trabajan sobre el tema del silencio mediante la investigación, la realización de ejercicios de relajación, la elaboración de trabajos y el desarrollo de una campaña para fomentar el silencio. Al final de curso se hace una exposición con los trabajos elaborados. Se incluyen en anexos un comunicado, carteles y pegatinas elaborados con motivo de la celebración del Día Mundial de la Conciencia sobre el Ruido, además de documentos utilizados en sesiones de tutoría. Parte de este material se adjunta en un CD, en el que también se incluye una página web creada para informar sobre la contaminación acústica.
Resumo:
Proyecto de creación y organización de un taller para realizar actividades artísticas, en el que participan los alumnos y padres de la Casa de los Niños y de Preescolar del Colegio Público de Perales de Tajuña. Los objetivos son: acondicionar un espacio con mobiliario, instrumentos y materiales aptos para la experimentación, creación y construcción plástica; planificar el proceso de expresión y creación de los niños durante toda la Educación Infantil; definir una metodología de intervención común; favorecer y estimular la creación libre y espontánea; potenciar la autonomía (iniciativa, resolución de problemas); introducir nuevas técnicas; e implicar a los padres en las actividades. El desarrollo de la experiencia consiste en vincular las tareas cotidianas (juego, acontecimientos) que se realizan tanto en el aula como en el taller. La participación de los padres ha sido continua en el grupo de niños de 1-2 años y en actividades puntuales en el resto. Se evalúa mediante registros la capacidad creadora de los niños (autonomía, iniciativa, espontaneidad, adquisición de técnicas, etc.).
Resumo:
Proyecto que consiste en dotar de entidad propia el vestíbulo de la escuela. Para ello diseña 'el túnel de los sentidos', en cuya construcción trabajan educadores, padres y niños. Los objetivos perseguidos con esta construcción son: favorecer la comunicación entre padres y equipo educativo a partir de una experiencia común; desarrollar los sentidos a través de la manipulación y la acción directa, fomentando la investigación y experimentación; y buscar nuevas vías que desarrollen la creatividad del equipo educativo. En el desarrollo de la experiencia se crean distintos grupos de trabajo (compuestos por padres y educadores) que estudian las posibles soluciones para la construcción de la estructura del túnel. Después de varias sesiones, se acuerda que los mejores materiales son la madera y la malla metálica que soporta el cubrimiento de escayola y tela. Dentro del túnel se crean, con materiales de desecho principalmente, los espacios correspondientes a los cinco sentidos. Los niños también aportaron sus creaciones para el interior del túnel, con las que se compuso el tren de la zona del tacto. La experiencia es considerada muy positiva tanto por los padres como por los educadores. En el futuro se piensa instalar otros trabajos del equipo.
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental se centra en el estudio del mal uso de los recursos naturales y en la toma de conciencia de los alumnos. Los objetivos son: incorporar al currículo los temas del medio ambiente; hacer comprender la compatibilidad del desarrollo industrial con el cuidado del medio; identificar los aspectos positivos y negativos de la producción industrial y del aprovechamiento de los recursos naturales; y facilitar a los alumnos la posibilidad de participar en tareas concretas enfocadas en la mejora del barrio. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades conjuntas, en las que han participado todos los alumnos del centro (quincena del agua y plan general de urbanismo), y otras por ciclos de acuerdo con la metodología propia de cada uno. El ciclo de Educación Infantil a través de las estaciones; el primer ciclo de Primaria mediante actividades trimestrales (recogida de papel, el ciclo del agua, reciclaje); el segundo ciclo de Primaria y 5õ de EGB, con actividades relacionadas con los bloques temáticos del currículo. La valoración del proyecto es positiva porque se han podido crear actividades nuevas distintas a las de los libros de texto. Se ha desarrollado la capacidad crítica de los alumnos y se ha logrado una mayor responsabilidad en el consumo del agua del Colegio.
Resumo:
El proyecto investiga los cambios somáticos producidos durante la pubertad, objeto de análisis y cuantificación por el alumnado, para establecer sus relaciones con la dieta. En este estudio colaboran el seminario de Ciencias Naturales del Centro y el Departamento de Antropologia de la Universidad Autónoma de Madrid. Su duración es de cuatro años, y durante este curso los alumnos materia de estudio son los de segundo de BUP. El objetivo general es elaborar un proceso de investigación que sirva para conocer la relación entre la salud y el crecimiento y para adquirir hábitos saludables a partir del análisis y la discusión de los resultados de la investigación. En el desarrollo del proyecto se contempla una primera fase formativa para los profesores y una segunda de elaboración y puesta en práctica. En la última se siguen los siguientes puntos: enunciado del problema, construcción de hipótesis o modelos, elaboración de estrategias, interpretación de resultados y comunicación de los mismos. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa Wander de nutrición. En la evaluación del alumno se usa el cuestionario de ideas previas y la información recogida en encuestas y dietas. Aunque es un proyecto que no ha finalizado (su duración es de cuatro cursos académicos) se considera un éxito porque además de haberse cumplido los objetivos didácticos, se ha iniciado la campaña de divulgación con los resultados (carteles, posters).
Resumo:
En esta investigación se dan a conocer los procesos de interacción que se dan entre profesor y alumno en las aulas. Se analiza la influencia del estilo de apego del profesor y su historia personal de vinculación en la percepción que tiene sobre la relación con sus alumnos. Para ello se analizan las variables relacionadas con el alumno que pueden influir en la percepción del profesor tiene de su relación con ello y se identifican las variables predictoras de la calidad de las relaciones profesor-alumno. La investigación se ha realizado con la colaboración de 463 profesores, la mayoría alumnos del último curso de Magisterio de la Escuela Universitaria ESCUNI adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, que a su vez proporcionan información sobre 3.416 alumnos de entre 3 y 14 años. La investigación se divide en dos apartados. El primero, basado en la fundamentación teórica y el segundo, dedicado a la investigación. El primero se divide, a su vez, en dos bloques. En el primer capítulo se presenta una aproximación conceptual a la teoría del apego de Bowlby, señalando los aspectos más relevantes sobre el apego infantil, sus antecedentes y evolución; finaliza con las aportaciones más destacadas sobre el apego adulto. En el segundo capítulo se revisa la importancia de las relaciones profesor-alumno en el desarrollo integral del alumno, destacando las características más valoradas del profesor que aparecen en diferentes investigaciones; se señalan también los estudios que ponen en relación, la teoría del apego y las interacciones que se establecen entre el profesor y sus alumnos; finaliza con un apartado dedicado a los planteamiento teóricos y prácticos de Robert Pianta, uno de los teóricos que más se ha centrado en el estudio de las relaciones profesor-alumno. El segundo apartado, dedicado a la investigación, se estructura también en dos bloques. En el tercer capítulo, se especifica el problema que se pretende estudiar y presenta el estudio empírico realizado a través de diferentes apartados: objetivos e hipótesis de trabajo, método, diseño y procedimientos, y resultados. En el cuarto capítulo se presenta la discusión de los resultados y sus conclusiones derivadas, haciendo hincapié en las repercusiones que el estudio pueda tener de cara a la prevención ante posibles situaciones de riesgo que puedan interferir en el ajuste social y académico del alumno. También se plantearán las limitaciones del presente estudio, así como futuras líneas de investigación. Se han elaborado dos instrumentos de medida, como el cuestionario sobre Relaciones en Ia Infancia (CRI) que se utiliza para evaluar los recuerdos del profesor sobre sus relaciones en la infancia y un cuestionario de Relación (CR), que recoge datos sobre los atributos del alumno. También se ha realizado la adaptación al castellano de la Escala de Relaciones Profesor-alumno (STRS), un autoinforme diseñado para medir la percepción que tiene el profesor de su relación con un estudiante en concreto. Los resultados finales obtenidos a través de los modelos multinivel, realizados para cada uno de los tres factores asociados a la calidad de las relaciones profesor-alumno (conflicto, cercanía y dependencia), permiten observar y distinguir la variabilidad de estas relaciones explicada tanto por variables relacionadas con el profesor como por aquellas relacionadas con el alumno.
Resumo:
Construir una escala de actitudes familiares en relación con el desarrollo sexual del hijo-a deficiente mental que mida la actitud del padre o familiar para comprobar las variables o características de los padres (nivel de ingresos, nivel educativo, edad, estado civil) o de los hijos (sexo, edad, número de hermanos, ser o no primogénito) relacionadas con una actitud más o menos positiva hacia el desarrollo sexual de los hijos deficientes mentales. Y una vez conocidas las actitudes de los padres, proponer y sugerir, medidas para ayudar a una educación sexual y afectiva en el entorno familiar. 69 padres o familiares, principalmente madres, de 75 niños deficientes mentales de 10-15 años que asisten a la Escuela de Enseñanza Especial del Instituto Panameño de Habilitación Especial de la Ciudad de Panamá. En tres de los hogares estudiados existía más de un hijo deficiente. En España se seleccionaron 92 familias de Centro de Educación Especial PROA de Cáceres, de las que contestaron 43. La parte teórica del trabajo estudia la deficiencia mental, la medición de actitudes y sintetiza las aportaciones de otros investigadores en el campo de la sexualidad del deficiente mental. Una vez planteado el problema y analizada la bibliografía, se inicia la construcción de la escala de actitudes, para lo que primero se recogen ítems mediante el sondeo previo a padres-familiares y al personal del instituto, y se acude a expertos; después se prepara una escala provisional con la cual se realiza una prueba piloto; y por último, tras realizar las modificaciones oportunas, se aplica la escala, se analizan resultados y se extraen conclusiones. Para recoger los datos, se utilizan cuestionarios que se pasan a padres o familiares de los niños deficientes. Se realiza una investigación ex post facto con la construcción de la escala, para la que se utiliza la metodología tipo Likert, y el análisis de los datos recogidos. Se demuestra la validez de la escala y que la actitud hacia la sexualidad de los hijos deficientes mentales es medible con una fiabilidad muy aceptable. Es necesario una clarificación de tipo ético y jurídico en este campo, pues se ha estudiado la sexualidad del deficiente pero no las actitudes de los demás hacia la sexualidad del deficiente. Se recomienda un estudio más amplio para corroborar lo que se apunta en esta investigación, más tolerancia o permisividad en hijos varones; una actitud más abierta en niveles educativos más bajos; las familias numerosas muestran una actitud más liberal; las madres solteras son más liberales con los hijos que con las hijas; y los padres mayores demuestran actitudes más liberales sobre todo con las hijas.