999 resultados para Filosofía de la naturaleza-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nace de la naturaleza, de su observación y a ella vuelve, en cierto modo, en forma de aplicaciones técnicas. Entre ambos estados transcurre el largo proceso de la hipótesis, deducciones, experimentación y leyes físicas. Este ciclo de desarrollo de cada una de las ramas de la Física e igual de la Química. La experimentación puede conseguir tres grandes valores: captar la atención del alumno durante la clase, aportar relaciones con otras ramas de las ciencias de la naturaleza, en concreto, con el entorno de la Biología, de los seres vivos y en tercer lugar, suscitar el interés del alumno por la asignatura. Las principales ramas de la física son;: Mecánica, Fluidos, Calor y temperatura, Acústica, Disoluciones, Electromagnetismo y Óptica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la instrucción en Filosofía en la Enseñanza Media es, por un lado, formativo en la asignatura, por otro, adquirir una formación humanística. El método didáctico ha de centrarse en los problemas que derivan del pensamiento de un escolar que le llevan a enfrentarse con la vida adulta y con sus posteriores estudios. Se conseguirá por procedimientos eficaces de pensamiento racional y reflexivo que exigen de su continua participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la importancia de la disciplina de la Filosofía para la formación humanística, a pesar de la desidia que provoca a ciertos estudiantes. Se compara la Filosofía con la vida misma, desde el punto de vista de la personalidad, por la creación de ideas propias y claras y por la formación de la voluntad eficiente. Destaca la importancia de la actitud del profesorado para atraer la atención del discente hacia la Filosofía, actitud que debe plasmarse en el comportamiento y la entrega hacia la disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra el primer centenario de la fundación de la Academia de Ciencias, por lo que se hace un repaso a sus fundación y orígenes. Fue por Orden de Isabel II y refrendo de su Ministro de Comercio que se creó la Academia, la cuarta en orden de prioridad detrás de la Española, Historia y la de San Fernando de Bellas Artes. La Reina también ordenó a la mitad de los miembros y al Presidente. Se formó una biblioteca y se decidió publicar los trabajos de los académicos y de los premiados en los concursos que se convocaban. Sufrió varios cambios de ubicación pero, finalmente, en 1893 se trasladó a un edificio de la calle Valverde, que se reconstruyó dándole un aire moderno y que disponía de tres pisos con salas de juntas, secretarías, salón de actos, etc. La Academia de Ciencias estaba constituida por tres secciones: Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. En 1907 se creó la medalla de la Corporación de la Academia, a propuesta de Ramón y Cajal y en honor de Echegaray. Curiosamente, el primero de estos galardones le fue entregado al propio Ramón y Cajal. El acto de clausura se celebró seis días después de la apertura de la conmemoración del centenario al que asistió el Caudillo, el Ministro de Educación que leyó un discurso y multitud de personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, que habían asistido a varios actos culturales conmemorando los comienzos de la Academia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diferencia entre los textos de las unidades didácticas sobre la Naturaleza, de los primeros cursos y los textos de ciencias naturales de los últimos cursos de primaria. Los manuales deben tener en cuenta el desarrollo cognitivo del alumnado. Finalmente, enumera con detalle ocho requisitos básicos que deben tener los libros escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de la observación de la Naturaleza en la etapa preescolar debe conseguir una serie de objetivos específicos, entre los que destacan los siguientes: educación de los sentidos, educación de la observación y reflexión, percepción de las propiedades fundamentales de los objetos, iniciación a la experimentación sobre fenómenos de la naturaleza, mantener viva la curiosidad y el interés por el mundo que le rodea. Para alcanzar esta meta, se sugieren una serie de actividades, la utilización de un material idóneo y de una metodología global y activa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Ciclo Medio: Bloque temático número 1: Conocimiento de si mismo; Bloque temático número 2: Conocimiento del medio; Bloque temático número 3: desenvolvimiento en el medio; Ciclo Superior: Bloque temático número 1: Conocimiento de si mismo; Bloque temático número 2: Conocimiento del medio; Bloque temático número 3: Desarrollo científico y tecnológico; Bloque temático número 4: Las ciencias experimentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que tienen las ciencias experimentales en cuanto a lo que pueden proporcionar al alumno para su progreso intelectual, se pretende desarrollar las actitudes científicas que permiten que el alumno esté capacitado para realizar un aprendizaje autónomo. Para ello, se presenta una selección de contenidos y unas bases para elaborar una metodología. Se desarrollan además, los objetivos generales que debe haber conseguido el alumno al final del Ciclo Superior, y los objetivos terminales de área: educación para la salud, estudio del medio ambiente y Física y Química de la vida diaria.