1000 resultados para Esquemas Todo-Partes
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: did??cticas espec??ficas
Resumo:
Se realiza un seguimiento de todo el curso o proceso de trabajo con las nuevas tecnologías. Se realiza una evaluación continua que nos aporta datos, y nos sirve para readaptar permanentemente el proceso en función de la consecución de los objetivos propuestos. En el proceso se realizan tres tipos de evaluación: evaluación inicial, evaluación procesual y evaluación final. En la evaluación inicial se recogen las ideas previas. La evaluación procesual permite retocar y ajustar los planteamientos iniciales a lo largo de todo el proceso. La evaluación final evalúa todo el proceso una vez que ha finalizado.
Resumo:
La escuela de infantil de primer ciclo es un servicio y un sistema complejo de relaciones y decisiones del que se espera lo mejor. Todas las partes del sistema han de estar bien relacionadas para que el ajuste a sus necesidades, aporte valor añadido y se lleve a cabo con los recursos adecuados, sin derrochar ni escatimar. La dirección de los centros suele recaer en buenos educadores o maestros, con ciertas habilidades intuitivas de mando pero con poca formación. Los problemas más habituales de la dirección de un servicio de primera infancia suelen ser la confusión, la dispersión, el estrés y el aislamiento. Un director sin formación con frecuencia genera muchas frustraciones puesto que las capacidades directivas se han de adquirir a través de formación específica y trabajo en red con otras direcciones. Es inconcebible imaginar la gestión de un centro sin la ayuda de un software de gestión. Los centros a su vez necesitan procedimientos de gestión, es decir, las escuelas repiten esquemas de funcionamiento en sus acciones y procedimientos.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Se justifica la necesidad de un aprendizaje del profesional de secundaria que se aleje de la formación estrictamente disciplinaria. Apostando por un sistema curricular en la formación inicial que tenga como eje los temas psicopedagógicos, y en el cual los docentes puedan adquirir (recibir) una visión holística y crítica de las materias, a partir del conocimiento y la reflexión sobre la teoría y la práctica. Asimismo, la formación permanente tendría que realizarse a partir de la reflexión de los docentes acerca de su propia acción, de manera que permita examinar las teorías implícitas, los propios esquemas de funcionamiento, las actitudes... Realizando un proceso constante de autoevaluación que oriente el desarrollo profesional, todo ello sobre la base de que el profesorado es constructor de conocimiento pedagógico a través de la práctica educativa de forma individual y colectiva.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Se justifica la necesidad de un aprendizaje del profesional de secundaria que se aleje de la formación estrictamente disciplinaria, apostando por un sistema curricular en la formación inicial que tenga como eje los temas psicopedagógicos, y en el cual los docentes puedan adquirir (recibir) una visión holística y crítica de las materias, a partir del conocimiento y la reflexión sobre la teoría y la práctica. Asimismo, la formación permanente tendría que realizarse a partir de la reflexión de los docentes acerca de su propia acción, de manera que permita examinar las teorías implícitas, los propios esquemas de funcionamiento, las actitudes... Realizando un proceso constante de autoevaluación que oriente el desarrollo profesional, todo ello sobre la base de que el profesorado es constructor de conocimiento pedagógico a través de la práctica educativa de forma individual y colectiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'El juego de rol como herramienta educativa'
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan las diferentes formas válidas de educar y sus implicaciones educativas, pero hay que plantearse unos límites porque no todo vale en Educación Infantil. La vida dentro del centro y del aula, está compuesta por un conjunto de decisiones que están en manos del profesorado y que son esenciales para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños. En educación se cuenta con marcos curriculares que permiten el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de muy diferentes formas, siendo esa diversidad una fuente de riqueza. Pero no todo vale, no se consiguen los mismos objetivos sea cual sea el camino y no todos los centros desarrollan por igual todo tipo de capacidades. Por suerte son muchos los aspectos que todos los centros subrayan como grandes cualidades en Educación Infantil. Manteniendo una actitud de revisión de la práctica permite comprobar cuántas cosas se están haciendo bien o muy bien, pero también lleva a modificar algunos aspectos que siguen funcionando y no lo hacen de forma correcta.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
La autora estructura un proyecto pedagógico institucional, tiene presente los parámetros de las áreas de planificación estratégica y de gestión de una empresa para desarrollar esquemas que puedan ser aplicados a las instituciones educativas, dentro de una planificación orientada a la calidad. Realiza la propuesta de un proyecto educativo que optimice los estándares de calidad dentro de las instituciones educativas, con el objeto de incorporar mejoras en las secciones y departamentos de las instituciones educativas. Finalmente, diseña un modelo pedagógico institucional basado en la lectura y la comprensión de textos, que fundamentaría las propuestas curriculares aplicables en instituciones educativas.