1000 resultados para DESARROLLO URBANO - BOGOTÁ (COLOMBIA) - 1998-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aparece lo Ambiental como el factor por excelencia que eleva la calidad de vida del ser social, su defensa a travs del derecho ambiental es un proponente y una condicin para lograr fines supremos de nuestro Estado Social de Derecho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entendindose por Cuentas Ambientales, un sistema de registros que permite describir, cuantificar y mostrar en trminos fsicos o monetarios, el patrimonio natural de un pas o de una regin econmica y al mismo tiempo registrar la prdida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de Energa y Gas, del cul hace parte Occidental de Colombia, ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de Sistemas de Gestin Ambiental propios en nuestro pas, mediante los cuales cumplen con la legislacin ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud adems de ser un derecho fundamental tambin es un servicio pblico, el cual debe brindarse adecuadamente en trminos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autnomo, significa, que requiere por parte del Estado la garanta de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la dignidad humana. Por otro lado, el anlisis de la salud como un servicio pblico puede abordarse desde la prestacin del mismo por parte de los particulares, lo que significa analizar la figura de la descentralizacin por colaboracin en un Estado Unitario, lo que implica: 1. La actuacin de particulares en la prestacin del servicio pblico, previa autorizacin legal 2. La implementacin de sistemas de control, inspeccin y vigilancia, por parte del Estado sobre dicha prestacin. 3. La expedicin de instrumentos de regulacin y reglamentacin normativa que regulen la prestacin del servicio pblico de salud. A travs de la interpretacin integradora podemos afirmar que la salud es un derecho de la persona que se materializa mediante la prestacin de un servicio pblico de carcter obligatorio. Es decir, los servicios pblicos se constituyen como instrumentos para garantizar el logro de la plena vigencia y eficacia de los derechos constitucionales y por ende de la realizacin de los fines del Estado Social de Derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Se ha demostrado que la tcnica de radiofrecuencia en ablacin cardiaca es altamente efectiva en el tratamiento de arritmias cardiacas en pediatra, adems de tener un mnimo de complicaciones. En este estudio se exponen los resultados de este procedimiento en un grupo de pacientes peditricos en la Fundacin Cardioinfantil. Poblacin y Mtodos: Entre enero de 2010 y diciembre de 2013 se realizaron un total de 231 ablaciones cardiacas. Al aplicar criterios de inclusin y exclusin se obtienen 192 pacientes, de los cuales 58% eran de sexo masculino y 42% de sexo femenino, 43.2% pertenecan a un rango de edad entre 11-15 aos. Resultados: La ablacin fue exitosa en 185/192 pacientes (Tasa de xito global 96.3%). Prdidas durante el seguimiento al primer da 0%, tasa de xito 100% con cero recurrencias. Control de los 30 das: prdidas del 8.3%, tasa de xito del 90.6% y dos recurrencias. Control de los 90 das se tuvieron prdidas de 30.2%, tasa de xito de 95.4% y seis recurrencias, finalmente a los 180 das con un porcentaje de prdidas de 51.5% y siete recurrencias, la tasa de xito es de 92.5%. En el seguimiento se encontraron 7 recurrencias, las cuales fueron llevadas a un segundo procedimiento que fue efectivo en 7/7 (100)%. No hubo complicaciones ni muertes. Conclusiones: Los resultados obtenidos no difieren de los resultados de estudios de ablacin peditrica en el mundo, definindose as como un procedimiento seguro y eficaz en la Fundacin Cardioinfantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representacin consular acreditada ante el gobierno de Espaa, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindndoles la asesora adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del pas donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se plantear una investigacin, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigacin es conocer la opinin de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepcin que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa informacin en una herramienta til, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo segn La Cnsul General de Colombia en Madrid es fortalecer el servicio y la atencin a cada uno de los colombianos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigacin concluyente, que proporciona informacin y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado qu estrategias deberan implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno de hiperactividad y dficit de atencin (THDA), es definido clnicamente como una alteracin en el comportamiento, caracterizada por inatencin, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clnicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes acadmicos, trastornos de aprendizaje, dficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y caractersticas sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogot y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa especfica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la gentica en la etiologa de la enfermedad. Los factores genticos involucrados se relacionan con cambios neuroqumicos de los sistemas dopaminrgicos, serotoninrgicos y noradrenrgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porcin anterior del cngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia polignica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la bsqueda de genes candidatos, a travs de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenrgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociacin, memoria y es el sitio de accin de frmacos utilizados comnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociacin de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito ms de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varan segn la metodologa diagnstica empleada y la poblacin estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podran relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Dficit de Atencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio realizado para empresas que pertenecen al sector de auto partes de Colombia. Esta investigacin tiene como fin conocer la situacin actual de la empresa, el sector econmico, su desarrollo y recomendaciones para su mejoramiento. Durante el desarrollo de esta investigacin se utiliz el anlisis estructural de sectores estratgicos, metodologa que consiste en estudiar el sector a partir del anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas del mercado y el estudio de competidores. Adems se aplic el mtodo de impactos cruzados (MIC MAC), presentado por Michael Godet (1993), que describe las relaciones presentes en un sistema a partir de la recoleccin de informacin por los actores involucrados en el estudio. A partir de estudio se generaron recomendaciones alrededor de las variables claves para el direccionamiento estratgico de la empresa estudiada, las cuales permitirn mejorar su desempeo en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un anlisis comparado entre el sistema de compras pblicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras pblicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurdico para efectos principalmente prcticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el rgimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demogrficos, laborales y los factores de riesgo ergonmico, relacionados con la aparicin de sntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Tobern de la Localidad de Usaqun de la Ciudad Bogot, para recomendar estrategias de prevencin. Materiales y mtodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realiz un muestreo simple y aleatorio. La identificacin de los factores asociados con sntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicacin de la metodologa Ergopar (Ergonoma Participativa para la prevencin de trastornos musculoesquelticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estim la proporcin de personas con trastornos msculo esquelticos en este grupo de trabajadores y se explor asociacin mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significacin del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociacin estadsticamente significativa con los factores de edad y aparicin de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparicin de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparicin de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Das de trabajo, con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias fsicas con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusin: Se evidenci asociacin entre la actividad del bicitaxismo y la aparicin de sntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muecas, piernas y rodillas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia y prevalencia de enfermedad y riesgo cardiovascular (RCV) se incrementan con los aos, como consecuencia de la falta de control en los factores de riesgo modificables, por ejemplo el sedentarismo, principalmente observado en trabajadores de oficina. El objetivo del presente trabajo fue identificar los factores asociados con el incremento del RCV en trabajadores de una empresa del estado en Bogot, Colombia en el ao 2013, a travs de un estudio descriptivo de corte transversal a partir de una base de datos suministrada por la empresa con informacin de 272 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemogrficas, perfil ocupacional, factores de riesgo, historia clnica y medidas metablicas. Los datos fueron estudiados a travs de anlisis univariado, bivariado y multivariado de regresin logstica binaria. El 100% de los empleados tiene un contrato a trmino indefinido, siendo el gnero femenino ms predominante. Se identific que el RCV presente en el 11.8% de la poblacin se asocia principalmente con la presencia de diabetes mellitus tipo 2 (ORA 9.97; IC95% 2.14-14.96, p=0.019), la alteracin en el ndice de masa corporal (ORA 5.67; IC95% 4.48-9.19, p=0.026), la hipertensin arterial sistlica (ORA 3.44; IC95% 2.21-4.01, p=0.037. Adems hubo una relacin inversa respecto al puntaje de la escala Framingham, donde menores puntajes se asociaron a menor RCV (ORA 0.04; IC95% 0.02-0.71, p=0.029), una vez se ajust el modelo por edad, gnero y antigedad en la empresa. No se encontr relacin estadsticamente significativa entre el RCV, el cargo y la antigedad laboral. Se concluye que en esta poblacin trabajadora, independientemente de la edad, tiempo de antigedad en la empresa y el gnero, los factores de riesgo clsicos para RCV estn presentes y por lo tanto se deben iniciar medidas de promocin y prevencin en aras de disminuir la probabilidad que el RCV encontrado se traduzca en un evento cardiovascular y de sta manera optimizar la productividad en esta empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada al pas del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers ms prestigiosos de Amrica Latina- se dio en el ao 2007 con la inauguracin de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construccin. Cinco aos despus, el grupo vuelve al pas por medio de la adquisicin de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando as con un exitoso proceso de internacionalizacin, que inici en Argentina y sigui en Brasil y Per, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compaa saludable y perdurable en el incipiente mercado colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Direccin de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisin y actualizacin del estado del arte de los conceptos clave Cultura Organizacional y Cambio Organizacional. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orgenes del concepto en el siglo XIX hasta el ao 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisin de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construccin de un fundamento terico slido y a travs de la aplicacin de la metodologa para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximacin a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecucin exitosa de los procesos de cambio.