1000 resultados para Crecimiento sostenible
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conforme nuestros hijos con síndrome de Down crecen y desarrollan, es importante seguir reforzándoles sus primeros aprendizajes, al tiempo que añadimos nuevos conceptos y nueva información. Como sucede con los demás niños, serán las escuelas, las parroquias y otras instituciones las que empezarán a desempeñar también un papel cada vez más importante a la hora de hacer progresar su formación en materia sexual. Se aborda el momento crítico de la pubertad y el despertar sexual. Se exponen las líneas fundamentales que se han de seguir en el conocimiento y cuidados del propio cuerpo, la fomrmación de habilidades sociales que han de facilitar el establecimiento de relaciones, el sentido de seguridad y reafirmación en sí mismos para que sus conductas sean claras y eviten situaciones difíciles. Aspecto importante para que sus conductas sean claras y eviten situaciones difíciles. Aspecto importante será el que ellos mismos comprendan y acepten su propia identidad y sus limitaciones.
Resumo:
La década de los noventa, supuso una toma de conciencia de una profunda crisis ambiental. En la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, se definió el concepto de desarrollo sostenible. Se analiza este concepto, atendiendo a las posibles definiciones, objetivos y principios. Asismismo se establece que el desarrollo sostenible debe constituir el principal referente de una educación ambiental actual, que incluso denomina como Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS). Se comentan sus metas y principales objetivos: fomentar la información, fomentar la concienciación y sensibilización y el fomento de la participación y la actuación.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la expansión de la universidad, en concreto de la Universidad de Alicante, donde se analiza la incidencia de diversos factores en la matriculación, como el potencial demográfico, la accesibilidad al campus, la tasa de éxodo de los estudiantes alicantinos hacia otras universidades, y el atractivo de diversas titulaciones. El propósito de este estudio es obtener datos que se puedan utilizar para la planificación de la Universidad de Alicante, a través de la evolución del número de alumnos matriculados durante cinco años.
Resumo:
Se aborda el problema del analfabetismo rudimentario en relación con la extensión y mejora de la escolarización, afirmando que es la sociedad de la información la que crea este nuevo analfabetismo. Las políticas educativas a nivel mundial aportan propuestas de soluciones al analfabetismo que abarcan el currículum y la instrucción, la profesión docente, el sistema y la estructura educativos, las actitudes nacionales hacia la educación y el analfabetismo en sentido estricto. Se expone el problema de las insuficiencias en este tema en Europa a través de la realización de nuevas investigaciones basadas en la experiencia norteamericana, donde se combinan métodos cuantitativos y cualitativos y el concepto de analfabetismo funcional. Las diferentes ciencias sociales y los saberes educativos empiezan a considerar la educación de adultos como objeto propio de estudio con el fin de superar la problemática educativa en la población adulta.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la clausura del ciclo de conferencias sobre desarrollo económico organizado por el Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste, sobre la necesidad de más profesiones técnicos y científicos, la política de investigación española, la investigación privada, la cooperación internacional, y la situación general de España en políticas científicas.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor