996 resultados para Classificació AMS::00 General


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las cualidades del docente como profesional de la enseñanza. 100 profesores de la primera etapa de Enseñanza General Básica (EGB). Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente a la ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las confluencias y divergencias de las líneas en las cuales están la formación de una estructura legal, en este caso en la Ley General de Educación. Explica la fundamentación última del derecho, examina las leyes fundamentales españolas y la legislación escolar, analiza el pensamiento de los profesionales de la educación sobre el principio de subsidiariedad del Estado y la libertad de enseñanza y examina los contenidos del Libro Blanco. 1) Al tratar de fundamentar el derecho a las libertades, en nuestro caso a la libertad de enseñanza, el argumento fuerte no debe ser ni el de la máxima rentabilidad, ni algún otro, sino el de la persona humana y el de la humanidad entera a que no se le interpongan muros donde debe encontrar campo abierto a su autorrealización máxime cuando estos muros pueden juntarse unos a otros y estrangular la libertad total. 2) Las líneas que deben servir de andamiaje a la Ley General de Educación en proyecto son: la filosofía del derecho, las Leyes Fundamentales españolas, la legislación escolar que se intenta mejorar, la legislación u orientaciones internacionales sobre todo cuando provienen de instituciones a las que pertenece nuestra nación, y la opinión del pueblo. Como esta opinión del pueblo no se manifestará en una sola dirección, sino en varias habrá que atenerse a la ley democrática del mayor peso específico. 3) La idea de la libertad de enseñanza y los pilares en que se apoya: el principio de la subsidiariedad del Estado y la financiación por parte del Estado no tiene porqué salir responsable de que quienes se apoyaron en ella fueron incluso testigos mudos y por entonces tan influyentes como ahora, cuando se suprimieron ciertos centros que no gustaban, y cuando se depuró drásticamente al personal docente. La verdad sigue siendo verdad en unos ropajes y en otros; lo procedente es cambiar los ropajes si éstos la desfiguran, pero no hacer desaparecer la verdad. 1) La supresión del clasismo social es una necesidad imperiosa. La actual situación escolar marca y divide a los escolares en ricos y pobres. 2) La opinión pública no especializada no ha puesto condiciones a la reforma escolar. La demanda pronto y exige que sea eficaz pero sin reparar en condiciones. 3) La implantación de una reforma escolar basada en el principio de subsidiariedad del estado y en la financiación directa y universal por el Estado es deseada por la gran mayoría de los profesionales de la docencia. Se oponen a ella los catedráticos numerarios de los institutos de enseñanza media. Los grupos políticos que han informado sobre el Libro Blanco se colocan en términos ambiguos dando la impresión de admitir las premisas y negar las conclusiones. 4) Un reconocimiento más amplio nos daría una situación más humana, una educación más rica en variedad y una mayor eficacia en el aprovechamiento de los recursos económicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de E.G.B de la editorial Teide, para conocer hasta que punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 20 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Teide. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicológico evolutivo del niño, después analiza el contenido de los textos de E.G.B por cursos y por categorías psicológicas y ofrece los resultados obtenidos del análisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicodidácticas y pedagógicas. Gráficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilización, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. Después se halla el número de frecuencias de repetición de conceptos, consiguiendo después el tanto por ciento con respecto al número de páginas examinadas. Posteriormente se realizan las gráficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas del lenguaje y de la inteligencia ampliamente, los conceptos de motricidad y atención se recogen en un 84 y en un 100 por ciento respectivamente, la creatividad alcanza un 56 por 100, pero la sensibilidad no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que más ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atención que alcanza el 100 por ciento, le siguen la motricidad, el lenguaje y la inteligencia, que superan el 75 por 100, la creatividad llega al 50 por 100, mientras que la memoria y la imaginación apenas alcanzan el 20 por cien. 3) En el séptimo curso, los textos desarrollan muy poco la sensibilidad, la imaginación y la memoria, ya que no superan el 10 por 100. La creatividad recibe también un tratamiento muy pobre del 23 por 100, pero la atención alcanza el 100 por ciento y el resto de las categorías superan el 50 por 100. 4) En octavo curso las capacidades más desarrolladas son la motricidad y la atención, las cuales alcanzan el 73 y el 100 por ciento, respectivamente. La creatividad se halla desarrollada tan sólo en un 34 por 100, mientras que la sensibilidad, la memoria y la imaginación siguen siendo muy poco significativas. 1) A la hora de elaborar un texto hay que pensar en el niño tal y como es, no como nos conviene imaginarlo, además hay estimularlo al máximo a través de las sensaciones, para que así llegue a interesarse por la materia. De esta forma, lo entenderá como algo que le dará satisfacción a su necesidad cognoscitiva, que supuestamente desarrollará sus capacidades y en particular la perceptiva. 2) Existe una correlación positiva entre la capacidad física y mental. En el último período de la niñez esta relación es positiva, disminuirá a medida que el muchacho se va haciendo mayor. No obstante, se ha demostrado que en algunos sujetos su habilidad motora depende de su capacidad de aprender. Los textos deben estimular al sujeto para que desarrolle al máximo sus capacidades motoras, poniéndoles ejercicios y temas que respondan a sus intereses, ya que en estas edades comienzan a darse cuenta de lo que los demás piensan de ellos, sobre todo, con respecto al nivel que alcanzan sus aspectos motores. 3) La atención deriva de los intereses del individuo, por tanto en los libros y fichas de texto se deberá atraer al sujeto a través de tendencias y estímulos que satisfagan dichos intereses. 4) La memoria es fundamental para el aprendizaje e indispensable para la adquisición de información y conocimientos. Hay que tener en cuenta que el mejor tipo de enseñanza se mide no por los conocimientos que podemos incorporar a la memoria sino más bien por el desarrollo y utilización de las facultades del individuo. 5) La imaginación se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que deberían favorecer la formación de imágenes mediante la observación. 6) El lenguaje es desarrollado ampliamente por la editorial, puesto que es muy importante para la convivencia con las demás personas y para que el individuo se vuelva más sociable. 7) Respecto a la creatividad, la editorial debería facilitar, a través de sus textos, ejercicios adecuados para favorecer las capacidades de creación que posee el muchacho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de Educaci??n General B??sica (E.G.B.) de la editorial Anaya, para conocer hasta qu?? punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 12 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Anaya. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicol??gico evolutivo del ni??o, despu??s analiza el contenido de los textos de E.G.B. por cursos y por categor??as psicol??gicas y ofrece los resultados obtenidos del an??lisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicopedag??gicas. Gr??ficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilizaci??n, atenci??n, memoria, imaginaci??n, lenguaje, inteligencia y creatividad. Despu??s se halla el n??mero de frecuencias de repetici??n de conceptos, consiguiendo despu??s el tanto por ciento con respecto al n??mero de p??ginas examinadas. Posteriormente se realizan las gr??ficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas de atenci??n y lenguaje ampliamente, el concepto de inteligencia se recoge en un 47 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n poco desarrolladas, ya que no superan el 20 por 100, y en el caso de la sensibilidad, ??sta no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que m??s ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atenci??n que alcanza el 100 por ciento, le siguen el lenguaje con un 87 por 100 y la motricidad con un 78 por 100. Las dem??s se encuentran por debajo del 50 por 100, la inteligencia con un 47 por 100, la creatividad llega al 33 por 100, mientras que la memoria y la sensibilidad apenas alcanzan el 5 por cien. 3) En el s??ptimo curso, los textos desarrollan la atenci??n, la motricidad, el lenguaje y la inteligencia en un porcentaje superior al 50 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n muy por debajo del 10 por 100 y no son muy significativas, salvo la creatividad que a??n siendo pobre su tratamiento, alcanza el 32 por 100. 4) En octavo curso, las capacidades m??s desarrolladas son la atenci??n con un 100 por ciento y el lenguaje con un 91 por 100. La inteligencia se halla desarrollada tan s??lo en un 26 por 100, mientras que las dem??s est??n muy por debajo. 1) La sensibilidad apenas es tratada en los textos, sin embargo es una capacidad que conviene desarrollar en todos sus aspectos, tanto la general, como la sensorial, porque en su conjunto constituye la llave del conocimiento. 2) La motricidad que se desarrolla en los textos, no es otra que la motricidad manual, sin embargo apenas se desarrolla la motricidad general, aunque en esta etapa no hay desarrollo motriz sino perfeccionamiento motor. 3) La atenci??n es el concepto que m??s fuertemente se encuentra desarrollado en los textos, pero para lograr el m??ximo desarrollo hay que tener en cuenta el tipo de est??mulos presentados al muchacho y la forma en que ??stos se encuentran organizados. 4) La memoria es primordial para la adquisici??n de conocimientos. Sin embargo, dicha adquisici??n no debe convertirse en pura repetici??n mec??nica de lo aprendido, sino que debe hacer una comprensi??n de aquello que se va a aprender. 5) La imaginaci??n se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que las editoriales deber??an ayudar a los chicos a desarrollar esta capacidad, pero siempre basando las im??genes en objetos y cosas reales. 6) El desarrollo del lenguaje est?? favorecido en los textos de una forma positiva, puesto que es un concepto muy importante. 7) Cuando la creatividad est?? desarrollada, el muchacho puede expresarse con mayor libertad, aportando al trabajo un car??cter personal que redundar??a en aumento, no s??lo en los resultados obtenidos, sino tambi??n en la aplicaci??n del sujeto, que realizar?? las cosas no por imposici??n, sino porque le atraen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el tan sabido tópico de la 'igualdad de oportunidades' es una mixtificación. 26.083 alumnos de la provincia de Badajoz pertenecientes a octavo de EGB durante los cursos 1975/1979. Analiza el alumnado de octavo de EGB de la provincia de Badajoz, por ser un curso decisivo con el que finaliza la enseñanza obligatoria, y da paso a opciones tales como la continuación de estudios en BUP o Formación Profesional, o al abandono de los mismos. Divide el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se centra en las características de la provincia de Badajoz. El segundo capítulo está dedicado al estudio de las teorías acerca de la igualdad de oportunidades. En el capítulo tercero explica la hipótesis de trabajo, el método elegido, la descripción de la muestra y las variables controladas. El capítulo cuarto se centra en el análisis de los datos recogidos y su comentario. Para finalizar el trabajo expone una serie de conclusiones referentes a las múltiples comarcas extremeñas, a los tipos de centros analizados, la igualdad de los resultados académicos y la evolución de las oportunidades educativas. Estudio descriptivo. Metodología seguida: 1) Obtención de los resultados académicos de los alumnos de octavo de EGB en cada centro escolar de la provincia y en los cuatro cursos presentados. 2) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según comarcas. 3) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según el tipo de centro. Variables independientes: La comarca y el tipo de Centros. Variable dependiente: resultados académicos del alumnado de octavo de EGB. 1) El problema de la 'igualdad de oportunidades' dentro de la escuela se hace acuciante en el proceso de democratización social, dada la estrecha relación existente entre ambos sistemas (educativo y social). 2) Las comarcas que gozan de un nivel económico más alto se ven favorecidas con mayor número de alumnos en octavo de EGB, lo que hace suponer un aumento de centros educativos y por tanto más facilidades de acceso a los mismos. 3) Los centros menos favorecidos están ubicados en zonas pobres, como es el caso de las mixtas y unitarias. Los que gozan de mejoras educativas se encuentran en zonas más desarrolladas, como los centros privados de la Iglesia. 4) Según la categoría de los centros, las condiciones educativas junto con los resultados serán más o menos favorables. Ante esto, la igualdad de oportunidades en la provincia de Badajoz aparece como mera ilusión. 5) Los graduados escolares obtenidos durante los cursos 1975-76 hasta 1978-79 oscilan entre un 75 y un 90 por cien en las distintas comarcas y tipos de centros. 6) Los centros de la privada de la Iglesia cuentan con un alumnado perteneciente a la clase alta y con un nivel cultural alto, las aspiraciones de las mismas tienden a la educación secundaria, por lo que la obtención del graduado será más frecuente desde el momento en que la obtención de graduados escolares resultan de manera tan selectiva y los porcentajes tan bajos, no podemos hablar de igualdad de oportunidades existentes en la provincia. 7) La evolución que han seguido los resultados académicos ha sido casi imperceptible, siendo, en algunos casos, descendiente. Esto hace pensar que la educación se encuentra paralizada en cuanto a mejoras se refiere y que existe un total desinterés por superar las causas impiden que se lleve a cabo una enseñanza igualitaria y lo más eficaz posible. 8) Se hace necesaria una revisión del sistema educativo de la provincia, adaptando la educación a las necesidades de cada zona y facilitando a todos el ejercicio del derecho a la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza desde una perspectiva histórica la incorporación a la escolaridad de los niños con discapacidad. Desde la primera Ley de Instrucción Pública Española promulgada en 1857 (Ley Moyano) que dispuso la creación de una escuela para ciegos y sordos en cada distrito universitario hasta 1970 con la Ley General de Educación, en la que se adoptó el término de Educación Especial y se contempla como una modalidad educativa específica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene ejercicio de autoevaluación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dispone de Online Learning Center accesible desde http://www.mhe.es/feliz1

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se dan a conocer los principales resultados de un programa puesto en marcha por el Departamento de Educación y Formación, en marzo de 2001 cuya finalidad era la de romper con el bajo nivel de alfabetización y aritmética de la población adulta de Inglaterra, mejorar sus habilidades para la vida y elevar el nivel de calidad de esta modalidad de educación en todas las zonas del país. Para ello, se han llevado a cabo iniciativas que permiten actualizar la formación de los profesores en materia de alfabetización, lenguaje y aprendizaje de las matemáticas y se han desarrollado diversos enfoques para identificar a las personas con baja cualificación y animarlas a la participación en el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación