604 resultados para Caspian tern.
Resumo:
In the present investigation, bulk and chemical partitioning of elements in the Shefa-Rud riverbed sediments are studied. Higher concentrations of elemental concentrations have been observed in estuarine zone when compared with riverine sediments (except for Al, Fe, Pb and Mn). Manganese is mobilized under anoxic conditions prevailing in the Caspian Sea. Lithogenous materials are greatly diluted in the estuarine zone by various pollutants present in the Caspian Sea. Organic metallic bonds are not significantly present in the area of study. Geological units of the area of study have resulted in the lower concentrations of elemental concentrations of riverbed sediments when compared with published values for mean crust and world sediments ones. Though, cluster analysis has clearly shown the importance of alumina-silicates in controlling the distribution of Fe and Mn in riverbed sediments but it could not depict controlling mechanism for other studied elements. Geochemical Index (Igeo) and Enrichment Factor (EF) values are indicative of a clean environment throughout the river course. These values are in a well agreement with results of chemical partitioning data. Quantification of EF values is not logically possible and therefore Igeo values can be used more effectively.
Resumo:
Common terns currently are listed as endangered or threatened in many states, including Illinois, Vermont, Pennsylvania, Ohio, Wisconsin, Michigan, and New York, and a species of special concern by the U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS, 2002). The sole remaining nesting colony in Illinois is located at the Naval Station Great Lakes (NSGL) in Lake County where intensive management by the Illinois Department of Natural Resources has reduced nest predation and increased the number of eggs that hatch. However, the overall reproductive success (the number of young successfully reaching independence) has not improved. Observations of gross deformities in hatchlings (i.e. compromised feather development and cross-bill), lethargic behavior of young birds, and lesions, suggested the influence of environmental contaminants (Jablonski et al., 2005). I investigated if there were significant levels of environmental contaminants in eggs and nestlings of common terns. While there were minimal concentration of selenium, mercury, lead, and cadmium, there were large concentration of polychlorinated biphenyls (PCBs) in both the eggs and nestlings. The greater amounts of PCBs in older chicks than younger chicks suggest local contamination. In order to potentially manage the factors responsible for exposing the terns to PCBs I investigated the pathway by which PCBs were exposed to terns. The two most likely biological pathways as determined by research on Great Lake fishes were investigated. The first pathway is through atmospheric deposition of PCBs and resuspension of PCB-ladel sediment which are subsequently acquired by filter-feeding fish (e.g. alewives, Alosa pseudoharengus) and then pelagic fish (e.g. lake trout, Salvelinus namaychus) or in this case terns. The second pathway explored was via the biodeposits of zebra mussels which are consumed by round gobies (Neogobius melanostromus) and ultimately littoral fish (e.g. small-mouthed bass, Micropterus dolomieui) or terns. Because common terns breed in near-shore sites where concentrations of zebra mussels are found, as well as forage in more pelagic environments it is possible that either or both pathways may be contributing to their PCB exposure. Field experiments and stable isotope analyses demonstrated that the most likely pathway by which terns are exposed to PCBs is via alewives, similar to how apex predators such as lake trout acquire PCBs. Biodeposits from zebra mussels do not appear to be a significant factor in PCB accumulation in terns. The impact of PCB exposure on birds can vary widely, however in this situation we choise to investigate one specific behavior often affected by PCB exposure, parental attentiveness. PCBs are known to cause endocrine disruption which ultimately results in reduced brooding of young and incubation of eggs. I used temperature sensors to quantify nest temperatures and parental attentiveness during incubation. High concentrations of PCBs in our study population appear to be leading to poor parental attentiveness, and extended periods of absence during incubation and brooding, ultimately leading to poor reproductive success. Common terns are perilously close to being extirpated in Illinois and management of PCB exposure will be difficult. I propose that additional testing should be conducted to locate a site with less PCB contamination and then to move the tern colony to this location, possibly using social cues as has been done with other tern species in Illinois. PCBs are having a profound impact on common tern populations in Illinois and without moving the colony it is likely that the population will continue to decline.
Resumo:
Cold smoking method is one of the commonest ways for fish smoking. It is done by the smoke that is the result of burning hard and soft woods is smoking rooms. Smoke includes a number of chemical constructs and its main part is poly aromatic hydrocarbons. More than one hundred kinds of these constructs are recognized in smoke that is produced from saturated hydrocarbons resulted from the solution of the woods Ligno cellulose in high temperature and lack of oxygen conditions. The high poisoning potentials and carcinogenic features sixteen constructs among them are proved and observed on humans. In this research, the PAH compounds were identified and observed in a three month period after smoking and during storing among three types of smoked fishes Silver carp and Caspian sea Sefid and herring. They are the most produced and consumed smoked fish in Iran. To find the relationship between the concentrations of PAH constructs and the amount of lipid in fish, first, the amount of lipid were determined separately in the skin and flesh of 30 samples of each type. The method used was Bligh and Dyer (1959). PAH compounds derivation were made for all skin and flesh samples smoked fish using organic solvents with Soxeleh and the derived samples were injected to gas chromatography (GC) by Hamilton injectors for determining their components quality and their quantity. The height of the used column was 25 meters and its diameter was 0.32 mm with the silica filler, nitrogen gas as carrier and flame ionization detector (FID) that are special for these constructs. For data analysis, Statistical tests were used by computer soft ware identified that the difference in the amount of lipid within the flesh and skin of each species and also among each other is significant. The largest amount was in Herrings flesh and skin, 18.74% in skin and 14.47% in flesh. The least amount in the skin 4.19% and the flesh 3.10% of Sefid. The amount in Silver carp was 13.28%in skin and 8.16% in flesh. The examination of the PAH compounds in smoked fish showed that is carcinogenic compounds; exist in these in these fish with different quantities in each. It seems that its amount is directly related to the amount of their lipid. The amount is different in flesh and skin. One of the most important reasons is the direct content of smoke and the concentration of lipid in tissues of all three types. The maintenance of the smoked fish for three months showed that most of PAH compounds were solved and their density decreased. The changes in density within time in different in each type and in flesh and skin. The amount of their receiving in human through the consumption of the smoked fish depends on the resulted density, the way and the amount of consumption and now we can determine and execute standards for the maximum dosage per day and per month regarding effective factors.
Resumo:
Este artículo informa sobre la valoración de la fitotóxicidad del Material Particulado Sedimentable (MPS) en la zona urbana del cantón Cuenca. El MPS se recolectó en tres sitios de la zona urbana, mediante el método descrito en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULASMA). Por el material particulado se realizó la determinación de la concentración de los componentes utilizando el análisis gravimétrico, la de los metales pesados por espectroscopía de absorción atómica, y la de aniones por método adaptado de referencia EPA 300.1. Posteriormente se evaluó su fitotóxicidad en cuatro especies, mediante el bioensayo de germinación y elongación de raíz e hipocótilo, en semillas de Lactuca sativa, Brassica oleracea itálica, Allium cepa y Raphanus sativus. En el bioensayo las semillas se expusieron a diferentes diluciones de la suspensión acuosa de MPS. Los resultados muestran que el efecto de los MPS dependió de la concentración y de la especie analizada, evidenciando diferentes grados de fitotóxicidad.
Resumo:
La industria citrícola es una de las más importantes industrias con las que cuenta el país y en los últimos años se encuentra amenazada por una plaga que está ocasionando estragos en todas las áreas citrícolas en México, el Huanglongbing o greening la cual es transmitida por el psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri Kuwayama, insecto que ocasiona daño en las plantas al alimentarse de los brotes tiernos y que además es el vector de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus para la cual no hay cura y por lo que es necesario controlar al insecto que la transmite. Por lo que el presente trabajo consistió en aislar hongos de D. citri micosados, identificarlos en base a sus características morfométricas y usando técnicas moleculares, cultivarlos en diferentes medios de cultivo comerciales de agar para seleccionar aquel en el cual crecen y conidian mejor, se determinó también el tipo de exudados producidos por Hirsutella citriformis en los medios de agar, se cultivaron en dos diferentes medios de cultivo líquido y un sustrato vegetal para obtener mayor cantidad de conidios; también se realizaron bioensayos de laboratorio para determinar la virulencia de las cepas y seleccionar aquellas que pudieran controlar mejor al insecto; se evaluó la patogenicidad que pudieran presentar sobre insectos depredadores de D. citri, y con los resultados obtenidos se seleccionó las cepas que presentaron mayor patogenicidad sobre el insecto vector del HLB para evaluar su actividad sobre el mismo en bioensayo de campo. Se aislaron cinco cepas de insectos micosados provenientes de diferentes regiones citrícolas, se trabajó con ellos además de tres cepas con las cuales ya contaba el INIFAP de General Terán de Nuevo León. Se identificaron morfométrica y molecularmente como Hirsutella citriformis Speare. Los medio comerciales de cultivo en los cuales crecen y presentan mejor conidiación son los medios agar papa dextrosa enriquecidos con extracto de levadura al 0.5 y 1 % en los cuales se obtuvo un crecimiento radial de 3.2 a 3.8 cm para las cepas IB-Hir-2 e INIFAP-Hir-1 respectivamente, a los 34 días de cultivo a 25 ± 1 °C. La conidiación obtenida para las ocho cepas no correspondió al crecimiento radial, pero si concordó en presentarse en los medios enriquecidos con extracto de levadura, los valores variaron desde 1.22 x 10⁶ a 2.79 x 10⁷ para las cepas 2 INIFAP-Hir-2 en agar papa dextrosa e IB-Hir-2 en agar papa dextrosa con extracto de levadura al 1% respectivamente. En medios líquidos la mayor producción de blastosporas obtenida fue 4.3 x 108 blastosporas /ml a los 9 días en el medio de casaminoácidos para la cepa INIFAP-Hir-1, y en caldo papa dextrosa la mayor producción la presentó a los 11 días la cepa IB-Hir-2 (7.7 x 107 blastosporas/ml). La mayor producción de conidios en el sustrato vegetal (arroz) se obtuvo a los 14 días por la cepa INIFAP-Hir-4 (1.97 x 107 conidios/gr). Se analizaron los dos tipos de exudados observados en las cepas usando los métodos de Bradford para proteínas y el del Fenol Sulfúrico para carbohidratos y con estos métodos se determinó que todas las cepas producen ambos tipos de compuestos, además de que las proteínas son los exudados amarillo claro y oscuro, mientras que los carbohidratos corresponden a las gotas cristalinas producidas por las cepas en los diferentes medios de agar. En los diferentes bioensayos de laboratorio las cepas presentaron mayor mortalidad cuando se inoculó por contacto, donde las cepas INIFAP-Hir-1, INIFAP-Hir-2, IB-Hir-1 e IB-Hir-2 mostraron los mayores porcientos de mortalidad media. Al evaluar la patogenicidad de cuatro cepas sobre dos depredadores de D. citri, los resultados fueron similares para tratamientos y testigo y no se presentó micosamiento en los insectos muertos. Bajo condiciones de laboratorio la CL50 y CL90 obtenidas para el aislado INIFAP-Hir-1 fueron, 34 x 105 y 26.7 x 107 respectivamente. En el bioensayo de campo se usaron las cepas INIFAP.Hir-2, INIFAP.Hir-4, IB-Hir-1 e IB-Hir-2 y el mayor porciento de mortalidad obtenida fue 51.049 y el menor 35.7 para las cepas INIFAP-Hir-4 e IB-Hir-1 respectivamente, mientras que el testigo con adherente mostro 6.059 y en el testigo absoluto 4.84 % de mortalidad promedio. Además logramos aislar la cepa que los micosaba de 20 insectos colectados en diferentes puntos de muestreo, identificando en base a sus características morfológicas de crecimiento colonial a tres de las cepas evaluadas y a la cepa nativa de Martínez de la Torre.
Resumo:
Doutoramento em Gestão.
Resumo:
El 18 de mayo de 1970 se realizó la primera brigada universitaria en el ejido de San Juan de Vaquerías, en el extremo oriente del municipio de General Terán, N.L., compuesta por estudiantes, directivos y maestro de la Universidad de Nuevo León.
Resumo:
Mestrado em Marketing
Resumo:
Doutoramento em Ciências Empresariais.
Resumo:
Mestrado em Economia Internacional
Resumo:
La revisión de la literatura nos muestra que la depresión es comúnmente conurbada con alcoholismo, esta relación ha sido siempre objeto de interés clínico y científico. El presente estudio tiene como objeto determinar la frecuencia de la Depresión en pacientes alcohólicos hospitalizados, siendo evaluados al tercer día de hospitalización y luego de transcurridos 30 días de encontrarse en abstinencia alcohólica. Es un estudio epidemiológico de tipo longitudinal. Participaron 102 pacientes del CRA. Se aplicó el cuestionario de síntomas diseñado por la OMS [SQR] para diagnóstico de depresión y la escala de Hamilton-D para determinar la severidad del cuadro a los pacientes que resultaron positivos para la enfermedad. En la primera evaluación la frecuencia de la depresión fue de 29.4 por ciento y de los cuales el 93.3 por ciento corresponden a una depresión mayor. Transcurridos treinta días, se realizó una nueva valoración, disminuyendo considerablemente la frecuencia de la enfermedad a 18.2 por ciento y de los cuales el 100 por cien es una depresión mayor. Los antecedentes personales y familiares de alcoholismo y depresión juegan un papel importante en la presencia de esta patología. Antes de iniciar un tratamiento antidepresivo se debe realizar un análisis profundo de la historia clínica del paciente, para no tratar depresiones que puedan remitir espontáneamente con abstinencia alcohólica de algunos días.
Resumo:
Este estudio fue motivado por la necesidad de encontrar una técnica alternativa no tradicional, que sea de fácil manejo y barata, ante la pobreza de resultados terapéuticos en pacientes con dependencia al alcohol; decidimos utilizar la "Hipnosis Clásica" como herramienta terapéutica para provocar el trance hipnótico, ya logrado este se utilizó imaginería, relacionando con bienestar personal, familiar y laboral, cabe recalcar qu en ningún momento se mencionó las palabras alcoholismo, adicción, enfermedad, etc. El presente es un estudio clínico cuasi experimental, que se realizó en el C.R.A. en 32 pacientes, ingresados en octubre, noviembre y diciembre del 2000, se tomó como grupo testigo a 32 pacientes del mismo centro que ingresaron en abril, mayo, junio, julio y agosto del mismo año, se realizaron valoraciones en los siguientes campos: Etapa de alcoholismo, mediante las etapas de proceso de cambio de Prochaska y Diclemente; Funcionamiento familiar, mediante el Test de Appar Familiar; El efecto terapéutico, valorando abstinencia y recaída. Se obtuvo resultados positivos en el grupo que recibió la hipnoterapia en los dos controles, a los 3 y 6 meses de haber recibo la terapia, con diferencias estadísticamente significativas. En el grado de hipnotizabilidad relacionado con el efecto terapéutico, no se encontró diferencias significativas, los que corrobora con otros estudios. Se concluye que la Hipnosis Clásica es de utilidad en pacientes con trastorno de dependencia al alcohol
Resumo:
La fotografía histórica como herramienta visual testimonial ha sido considerada como un elemento secundario dentro de temas históricos. Los arquitectos, historiadores he investigadores entre otros la han utilizado en un plano provisional con la función de uso para ilustración o complementación de documentos literarios, que han hecho que pierdan su protagonismo. Por esta razón esta investigación pretende corroborar que las imágenes históricas son una herramienta indispensable para la reconstrucción de valores patrimoniales y de la memoria histórica de una comunidad, siendo testigos visuales de las realidades pasadas. Funciona como herramienta de valoración patrimonial pues a través de ella se pueden reconocer los distintos valores para recuperar, conservar o mantener un bien, ayuda a complementar la información histórica de manera más ágil con la que se puede construir parte de la historia, aprehender valores patrimoniales y destacar el poder testimonial que tienen las imágenes. Este documento abordará sobre el potencial de las fotografías a través teorías contemporáneas de la valoración patrimonial, la elaboración de un catálogo razonado para una re- valoración patrimonial de edificaciones y tramos urbanos del sector El Barranco en la ciudad de Cuenca.
Resumo:
Entrepreneurship education has emerged as one popular research domain in academic fields given its aim at enhancing and developing certain entrepreneurial qualities of undergraduates that change their state of behavior, even their entrepreneurial inclination and finally may result in the formation of new businesses as well as new job opportunities. This study attempts to investigate the Colombian student´s entrepreneurial qualities and the influence of entrepreneurial education during their studies.
Resumo:
INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo específico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antaño En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economía, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeño de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes químicos como el ácido nítrico, el ácido sulfúrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye técnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la información disponible en la literatura científica describe principalmente los efectos de agentes químicos en otros oficios diferentes a la población orfebre y conociendo que la exposición a estas sustancias químicas puede generar variados efectos en el organismo, el interés de este proyecto se centra específicamente en las alteraciones cutáneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta población del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigación es un estudio de corte trasversal, el cual realizó una selección por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relación de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutáneas de los trabajadores que laboran en la orfebrería artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolívar, en el año 2015, de tal manera que dejando a consideración la descripción de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de la información y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España (INSHT) que permite recolectar información sobre la caracterización de la población a nivel sociodemográfico y ocupacional, y para la determinación de patologías dermatológicas relacionadas con el trabajo se utilizó el Cuestionario NOSQ-2002 Nórdico- Enfermedades Cutáneas de origen Laboral, en su versión validada en español. Se describieron las variables categóricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersión La asociación entre los hallazgos de exposición ocupacional y los síntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la población correspondió al género masculino y el 67,5% reportó realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificación de condiciones de salud, la percepción por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la población manifestó alteraciones dermatológicas tipo eczema en los últimos seis meses y el 11% las presentó principalmente en manos. Respecto de la iniciación del eczema, el 97% de los trabajadores reportó que se iniciaba al contacto con sustancias químicas y el 98,7% manifestó que se encontraban realizando la labor de orfebrería cuando inició el eczema. La lesión prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeñas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigación mostraron la prevalencia de alteraciones cutáneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminución de los tiempos de exposición, adecuación de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de protección personal adecuados y la implementación de un programa de educación y participación para el control integral del riesgo.