1000 resultados para COLONOSCOPIA - EXAMEN - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el examen de ingreso en el bachillerato, en concreto diversos factores sociales que llevan a que se esté replanteando su funcionalidad social. Un cierto mejoramiento del bienestar, la creciente emigración del campo a la ciudad y la necesidad de una mayor cantidad de personas instruidas, han provocado que el número de escolares de enseñanza media se haya duplicado en el último decenio. Los nuevos escolares no proceden de las clases pudientes. Los Colegios no pueden hacer frente a este alud de estudiantes. La recepción de estudiantes en los Institutos plantea cuestiones que atañen: a los locales, al profesorado y a la selección de los alumnos. Por el momento la única solución es realizar una selección rigurosa entre los candidatos. Sin embargo esto tiene el inconveniente de que el niño en temprana edad, se ve sometido ya a una prueba de gran importancia para su futuro. Se apuntan otros problemas del sistema como que la actual prueba del examen de ingreso, no ofrece garantías para escoger con acierto los futuros bachilleres, y si, en cambio, es mala orientadora de la preparación de los alumnos. Como conclusión al problema se señala que la sociedad está en cambio y a pesar de su sensibilidad igualitaria, el mundo camina inexorablemente a estratificaciones sociales y que el acceso a estos poderosos estratos sociales exige competencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de evaluación del alumno por medio de exámenes, en un momento en el que la enseñanza media se encuentra inmersa en un proceso de efervescencia y transformación. Se apunta que uno de los grandes problemas de la enseñanza media no es el examen en si, sino el estar dominada por la preocupación del examen. La solución a esta situación se considera difícil por el hecho de que la raíz del problema se encuentra en los alumnos. La personalidad del alumno es compleja e inaprensible, y en definitiva, el examen pretende expresar el aprovechamiento, y el aprovechamiento es el alumno mismo. El mal está en la propia condición del instrumento, que ha de ser forzosamente parcial, reduciendo a memoria, lo que es o ha de ser formación integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Instituto Mendel de investigaciones pedagógicas en Roma, y un centro vecino, conocido como Centro di Ricerca e Sperimentazione Pedagogíca, o Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica. Fundamentalmente se llevan a cabo experiencias e investigaciones de tipo médico, biológico y físico-químico por especialistas y doctorandos de las diversas facultades. Así, favorecen la actividad del Centro el conjunto de profesores, doctores y psicólogos que lo integran, que trabajan desinteresadamente y son al mismo tiempo docentes en la Universidad. Ello les permite contar con un equipo de estudiantes que colabore en sus tareas y, además, con la posibilidad de acceso a establecimientos educativos de diversos tipos y grados en los que realizar experiencias. Por otra parte, muchos de los fenómenos observados en el Instituto Mendel, desde el ángulo clínico-biológico, se tratan luego en el Centro desde el punto de vista psicológico, pedagógico y social en labor conjunta. Se destacan las investigaciones realizadas sobre la edad juvenil, y la adolescencia y los trabajos del centro en colaboración con otros institutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora la problemática que ha deparado la expansión de la enseñanza superior. Se considera que la expansión de la enseñanza superior ha sido, junto con el progreso tecnológico y científico, uno de los fenómenos de mayor alcance del desarrollo social. En primer lugar se analizan las causas de esta expansión de la enseñanza superior sin precedentes, como el crecimiento demográfico, la creciente prosperidad económica, la nivelación educativa con la creación de lo que se ha denominado una nueva clase media docente. Por otro lado se señala la importancia de que haya ido aumentando gradualmente la proporción de alumnos del sexo femenino en la enseñanza superior. Se recoge un cuadro, denominado cuadro 1, que permite apreciar este desarrollo en diversos países europeos, tanto desde el punto de vista cuantitativo o evolución de los efectivos, como en relación con el número de habitantes. También se analiza la tasa de escolarización, las consecuencias de esta expansión y las limitaciones al libre acceso. Se realiza un recorrido por diversos países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña o Japón. El artículo concluye con varios cuadros y tablas estadísticas para demostrar la validez de las hipótesis planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del examen de estado de enseñanza secundaria. Los jóvenes llegan a la Universidad tras una larga y muy diversa preparación, verifican sus ejercicios escritos y orales y aproximadamente la mitad se vuelven a sus casas con el título de bachiller. Todo transcurre en una atmósfera de nerviosismo y de agitación: los alumnos son espantados con bulos sobre la severidad o arbitrariedad de los examinadores, los padres están intranquilos y muchos son los que mueven toda clase de influencias para cometer la enorme falta de educación y de civismo de conseguir recomendaciones. Por ello se realizan algunas consideraciones sobre el examen de Estado. Se considera que los profesores universitarios que intervenimos en los tribunales de Examen de Estado, son responsables en parte del futuro de España. La experiencia del autor como examinador se circunscribe a tres materias: literatura, geografía e historia. Por ello se limita a reflexionar sobre la preparación de los jóvenes bachilleres en estas tres disciplinas. Antes de cada convocatoria se toman tres o cuatro libros de texto de los que se cursan en los centros de segunda enseñanza y se forma un cuestionario de preguntas. Ocurre siempre que, de este acervo de preguntas, hay que descartar una buena parte. Una vez iniciado el examen, sobre un programa empobrecido, la mayoría de los examinados producen una impresión general desoladora: hablan de las cuestiones con un total y absoluto desconocimiento de su significado cultural. Gran parte de la culpa de esta absurda e inútil manera de saber la tienen los cuadros sinópticos. Lo que no se ve por ninguna parte es una buena y constante labor de lectura. Para terminar se señala que para evitar este desastre, todos tenemos que poner nuestro esfuerzo: los alumnos, estudiando con amor y vocación; los profesores de segunda enseñanza, formando realmente a nuestra juventud, los padres de los estudiantes, no empeñándose en que sus hijos sean bachilleres del modo más cómodo, y los profesores universitarios que forman parte de los tribunales de Examen de Estado, haciendo cuanto puedan para evitar el descenso en el conocimiento y asimilación de las materias que exigen en las pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las investigaciones llegan a la misma conclusión cuantos más centros acogen a personas desfavorecidas hay más víctimas de extorsiones, diferentes formas de violencias delictivas. Sin embargo, aunque cuantitativamente sean menos numerosas las víctimas agredidas en los centros más favorecidos, estos tienen patologías, a veces, mas graves y el seguimiento postraumático es mucho más difícil. Por otra parte, sorprende la tendencia por parte de los representantes sociales a dar a la delincuencia un carácter étnico. A través del prisma de la violencia en la escuela se está librando uno de los mayores desafíos de las sociedades democráticas: la consideración más del carácter étnico o a la inversa, de distinciones xenófobas o autoexclusión. La esperanza social de integración a través de la escuela y el empleo se reduce, la esperanza truncada abre más la ruptura entre ellos, incluidos y nosotros, excluidos desde el interior. La transformación posible ( y no solamente en los centros) podría ser la transformación del deseo de igualdad en reivindicación de una identidad diferenciada y etnificada, tanto por parte de los profesores como de los alumnos. Con la fase de intensa movilización institucional se han tomado medidas concretas de intervención estatal directas que revelan un tratamiento centralista de la educación en Francia. El tema de la violencia en la escuela será todavía durante mucho tiempo el centro de los debates educativos en la escuela francesas, ya que revela a la perfección las rupturas, contradicciones y las fracturas de este país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de 1980-90 se ha desarrollado un importante abanico de investigaciones en educación matemática cuyo centro es le conocimiento del profesor de esta asignatura. En definitiva, nos interesa el proceso por parte del mismo de aprender a enseñar y la relación conocimiento-práctica. Dentro de estoa estudios los contenidos matemáticos más desarrollados son : la estructura multiplicativa, fracciones y números racionales y noción de función . De todo ello, se puede deducir que los instrumentos utilizados por los investigadores como medios con posibilidades de actuar sobre y potenciar cambios en las conductas y cogniciones de los profesores involucrados en los estudios. Los recursos metodológicos repercutirán en los elementos que intervienen en una clase y en las relaciones que pueden darse entre ellos. Como consecuencia intervendrían en del desarrollo de los procesos del aula, siendo un aspecto a tener en cuenta en le diseño de instrumentos metodológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad en la tarea, es la característica principal de la labor del Consejo en el octavo año de su funcionamiento. El árbol del Consejo prosigue activamente su desarrollo, tanto en Madrid como en provincias, evitando la centralización de sus órganos, como condición previa para que se desarrollen todas sus ramas. Además, se han creado nuevos centros en España y en el extranjero. La prosperidad material de un país es fundamental debida a la técnica y a la economía. Por ello, el Consejo tratará de elevar el nivel industrial y agrícola de la nación, ya que si se quiere contar con una técnica adecuada, es necesario preparar primero las bases teóricas mediante el cultivo desinteresado de la ciencia. En definitiva, se debe crear una ciencia que, asimilando los progresos, sea al mismo tiempo congruente con el carácter específico de la cultura española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstrucción científica y cultural llevada a cabo por España en 1950, debe ser mirada con respeto. En 1939 se creó esta institución que responde a la idea de una universidad culta y una investigación científica, en segundo lugar, responde al bienestar nacional. Con esta creación se persiguen otros fines como una mayor participación en la investigación científica; en la cultura general del país; la formación de un profesorado en el espíritu católico nacional; incorporación de la ciencia al desarrollo histórico, con más atención a los problemas de la técnica. Todas las universidades, las Reales Academias, Archivos, Bibliotecas, Museos, Escuelas de Minas y demás, junto con todos los Patronatos, están representados en el Consejo de Investigaciones, cuyo representante es el Ministro de Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias naturales en 3õ de BUP deben alcanzar dentro de los objetivos formativos dos básicos: integración : comprensión por parte del alumno del habitat físico que le rodea; creación en el alumno de hábitos formales de razonamiento específicos de las ciencias naturales, que le permitan pensar correctamente sobre las causas y los fenómenos de la naturaleza. La didáctica de esta asignatura debe decirnos cómo mejor llegar a la consecución de los objetivos de la asignatura. El trabajo expuesto se centra en el estudio de la lechuza común, obtener datos sobre su alimentación a través de las egagropilas o bolas formadas por restos de alimentos no digeridos por algunas aves. Suelen contener huesos o pelos que las aves no pueden digerir. Son muy útiles para saber el tipo de alimentación, para conocer los pequeños mamíferos que viven en la zona de donde proceden las egagropilas y deducir las condiciones ecológicas de la zona a partir de los datos obtenidos. Los dormideros de la lechuza común son muy frecuentes, ya que tienden a utilizar campanarios, graneros o edificios abandonados, donde los ovillos son abundantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el contenido de la reunión celebrada por el Consejo de Europa en Suecia para estudiar y discutir los métodos y técnicas de control continuo en la enseñanza secundaria, y donde dos materias destacan especialmente: las lenguas vivas y la física. Además, se presenta y se estudia la experiencia sueca de suprimir los exámenes finales de los estudios secundarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen dos puntos de vista en el proceso del aprendizaje: el psicológico y el pedagógico. En concreto, se plantea un problema pedagógico enfocado desde un punto de vista psicológico, que afecta al contenido y estructura de la enseñanza primaria en el momento de transición hacia los estudios medios, centrándose en el examen de ingreso. Se incluyen una serie de pruebas objetivas de ingreso para los Estudios Medios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen dos tipos de problemas matemáticos: el problema de las fichas amarillas y verdes, y el problema de la construcción de poliedros, con el fin de activar el aprendizaje del alumno construyendo sus propias estructuras conceptuales. Para ello, es el profesor el que puede activar, durante el proceso de aprendizaje de las Matemáticas, la lista de capacidades, desde actitudes personales, pasando por capacidades importantes en Matemáticas, hasta desarrollar el sentido de apreciación de las Matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las bases m??s importantes en las que se apoya la educaci??n nacional es el examen. Se realiza una an??lisis hist??rico de la aparici??n de la figura del examen como m??todo evaluador y garante del nivel educativo. Se repasan las legislaciones y ordenaciones educativas que han existido a lo largo de la historia, centr??ndose en la atenci??n que ??stas le dan al instrumento del examen, se??alandose como ??ste va perfil??ndose poco a poco como una figura central en el sistema educativo. Finalmente se se??alan algunas propuestas que han existido alternativas a los ex??menes, como es la evaluaci??n cont??nua.