1000 resultados para CENTRO COMERCIAL GRAN ESTACIÓN - FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cómo se puede crear valor a través del uso de las TIC. Para ello se utiliza el Modelo de creación de valor en e-business desarrollado por Amit y Zott (2001) y se aplica a una tipología de nuevos intermediarios que opera en el sector de los contenidos digitales: gregadores de noticias. Para lograr este objetivo, se ha realizado un estudio exploratorio y un estudio de casos a través de entrevistas personales con informadores estratégicos y un análisis del contenido de las páginas web de 56 empresas relacionadas con el sector y cuestionarios, principalmente Se han analizado empresas de EEUU, Canadá, España, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

“Le Monde Chez Moi” Restaurante temático es un proyecto de emprendimiento del sector gastronómico de Bogotá, en el barrio Salitre; su concepto se centra en ofrecer a los clientes platos internacionales que se servirán en cuatro diferentes zonas, que son: América, Europa, Asia, Oceanía-África; el consumidor tendrá la oportunidad de elegir entre estos lugares cuál descubrir y para ello se sentará en la zona que desee con ambientación cultural propia de cada una; y podrá decidir por un menú de aquel lugar; o de cualquiera de los otros tres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento indaga sobre las alternativas que tiene la empresa DECODOC con su marca Vs. Impact para acceder a un mercado internacional. Para la elección de un mercado y país objetivo ha sido necesaria una investigación sobre el comportamiento del sector de la construcción de varios países, así como entender la regulación de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales el trabajo busca convertirse en una guía útil, viable y de fácil ejecución sobre cómo la empresa puede lograr abrirse paso a nivel internacional de forma exitosa, acompañada constantemente de los diversos aportes de los directivos, los cuales poseen amplia experiencia en el negocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

PREPYS es un plan de empresa cuyo objetivo es el aprovechamiento de los dispensadores receptores de monedas como canal alternativo de venta. El presente documento estructura variables a tener en cuenta en la creación de una organización, cubriendo cada uno de sus áreas y estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó durante los meses de Junio y Julio del año 2010 en las instalaciones de la empresa Onlypharm Ltda en la Ciudad de Bogotá D.C. gracias al apoyo del equipo directivo compuesto por Yamile Rojas Romero (Gerencia General) y Gustavo Hernández Hernández (Subgerente). El trabajo consiste en la elaboración detallada del plan de exportador del producto más representativo de la organización en el momento: Amitraz 20,8% un ectoparasiticida para el ganado. Dentro del plan se analizan los posibles destinos de la exportación haciendo énfasis en la escasa experiencia de la organización en esta práctica, y se determina que se debe iniciar exportando a San Pedro Sula en Honduras. La operación es financieramente atractiva para los inversionistas, y está programada para ponerse en práctica en Septiembre de 2010 tomando como punto de partida las recomendaciones y conclusiones de este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los registros globales, teniendo en cuenta que muchas de ellas son susceptibles de manejo quirúrgico, es cada vez más importante conocer las complicaciones post operatorias neurológicas de tales procedimientos. Objetivos: Evaluar la presencia de factores predictores para el desarrollo de crisis epilépticas en el periodo pos operatorio de cirugías cardiovasculares. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles, en pacientes sometidos a cirugías cardiovasculares en la Fundación Cardioinfantil entre los años 2008 y 2009. Resultados: Se analizaron 641 historias de pacientes, de los cuales 22 presentaron crisis durante el post operatorio y 66 pacientes se tomaron como controles. En 4 de los 22 pacientes quienes presentaron convulsiones (18.1%) no fue usado acido tranexamico durante la intervención teniendo esto una significancia estadística (p= 0.003). Conclusión: El uso de ácido tranexámico en los equipos de circulación extra-corpórea durante las citadas cirugías cardiovasculares podría ser un factor protector para la presentación de crisis epilépticas en el post operatorio. Los valores de creatinina elevados podrían ser un factor de riesgo para el desarrollo de convulsiones pero es necesario realizar nuevos estudios con un tamaño probable de muestra más grande y dirigida a evidenciar la relación entre estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, pretende describir la situación actual del Sector Porcícola, los procedimientos desarrollados por las empresas en la adopción, implantación y uso de estrategias CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema permitirán contrastar la realidad del sector con los conceptos claves que proponen los diferentes autores. Los resultados obtenidos le permitirán al sector y a los gerentes desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción y fidelización de sus clientes. En el campo académico, este estudio servirá de guía teórico-práctica para estudiantes y profesores del área que necesiten afianzar sus conocimientos en temas de marketing relacional, CRM, fidelización y servicio. El presente proyecto permitirá al futuro administrador enfrentar y asumir paradigmas en escenarios empresariales reales. La información estratégica acerca de los clientes es vital para las organizaciones, ayuda para la toma de decisiones, pronostica cambios en la demanda y establece un control sobre todos los procesos en los que está involucrado el cliente. La adopción, implantación y uso de estrategias CRM ayuda a que la empresa esté más atenta a la manera como interactúa con sus clientes y por ende, mejorará la percepción que tenga el cliente de la organización. En el sector Porcícola hay tendencia a las economías de escala y es importante segmentar y especializar el servicio dependiendo el potencial del cliente. En un mercado tan competitivo encontrar nuevos clientes no es fácil, y menos retenerlos ya que los productos están logrando estándares similares y el cliente basa su decisión en el precio. Al no haber diferenciación debemos ofrecer valor en el servicio lo cual nos ayudará a que el cliente haga una segunda compra prefiriendo nuestra empresa en lugar de la competencia. Hoy en día las estrategias CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando no solamente a adquirir nuevos clientes, sino también, a mantener felices a los clientes actuales, de este modo se logran más ventas, y una mayor rentabilidad en el negocio. Razones por las cuales el sector Porcícola se verá beneficiado y Frigocárnicos Monserrate por medio de las estrategias CRM podrá ofrecer un mejor servicio a sus clientes ayudando a las fidelización de estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los factores de riesgo de anteparto, intraparto y fetales asociados a asfixia perinatal en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, 2010-2011. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5(51:306). Las asociaciones se evaluaron con la prueba de ji-cuadrado de Mantel y Haenszel o Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%, el análisis multivariado con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: Los factores de riesgo con asociación significativa fueron: - Ante parto: Antecedentes patológicos maternos (OR=6.00,IC95%:1.55-23.19,p=0.013), primigestación (OR=1.91,IC95%:1.02-3.56,p=0,090), -Intraparto: Abruptio de placenta (OR=25,00,IC95%:2.92-213.99,p=0.001), hemorragia del tercer trimestre (OR=12.50,IC95%:2.43-64.43,p=0.001), Oligohidramnios(OR=6.25,IC95%:1.68-23.28,p=0.001), taquicardia fetal (OR=7.66,IC95%:1.67-35.04,p=0.011), monitoreo fetal intraparto anormal (OR=10.33,IC95%:4.38-24.34,p=0.001), expulsivo prolongado(OR=13.00,IC95%:4.63-36.46,p=0.001), fiebre materna(p<0.001), corioamnionitis(p<0.001), convulsiones maternas(p<0.001), bradicardia fetal (p=<0.001), -Fetales: Género masculino(OR=1.87,IC95%:1.02-3.44,p=0.026), edad gestacional por BALLARD igual ó <36semanas(OR=4.78(IC95%:2.21-10.35,p=0.001), vía del nacimiento instrumentado(OR=18,80,IC95%:3.69-39.55,p=0.001), líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio(OR= 9.00,IC95%:3.01-26.85,p=0.001), circular de cordón(OR=9.00,IC95%:3.59-22.52,p=0.001), peso al nacer igual ó <2500 gramos (OR=8.88,IC95%:3.73-21.15,p=0.001). Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron significativos en análisis multivariado. Conclusiones: Los factores de riesgo para asfixia perinatal fueron: antecedentes patológicos maternos, primigestación, abruptio de placenta, hemorragia del tercer trimestre, oligohidramnios, monitoreo fetal intraparto anormal, taquicardia y bradicardia fetal, expulsivo prolongado, corioamnionitis, fiebre materna, convulsiones maternas, género masculino, edad gestacional por BALLARD igual ó <36 semanas, vía del nacimiento instrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual ó <2500 gramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo fundamental estudiar el uso del ordenador como herramienta didáctica que facilita la interacción humana de grupos de trabajo que tienden a la realización de una tarea común. Dicho objetivo engloba los siguientes fines: buscar formas alternativas para construir puentes telemáticos entre las instituciones y demostrar que con la tecnología disponible estos puentes son posibles; desarrollar aprendizajes cooperativos entre alumnos, profesores y egresados; resaltar la importancia del aprendizaje cooperativo como una de las bases de la educación del siglo XXI. Comienza tratando el concepto de aprendizaje cooperativo, sus antecedentes, los efectos educativos y las técnicas más empleadas. Analiza los sistemas de trabajo cooperativo, los CSCL (Computer Supported Cooperative Learning) y su empleo educativo. Partiendo de estos fundamentos teóricos desarrolla una propuesta de entorno virtual cooperativo (EVC) en el contexto de la Ley Federal de Educación argentina, que puso en marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua. Describe las características, componentes y la funcionalidad del EVC. Marca un cronograma de actividades que va desde la fase informativa y de diagnóstico hasta la de evaluación. Entre las técnicas de aprendizaje que se utilizarán están: el rompecabezas y sus variantes, el trabajo en equipo, los seminarios, los grupos de investigación, los foros, los debates dirigidos, los simposios, las entrevistas colectivas, la lluvia de ideas, la bola de nieve y el estudio de casos. Expone las características técnicas del software y hardware a emplear así como las de algunos posibles elementos de comunicación (fichas de evaluación e interfaces). Finalmente, destaca la importancia de estos entornos virtuales por las posibilidades que abren a nuevas formas de trabajo en las que los alumnos forman parte potencial, activa y relevante del proceso educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos volúmenes: 1) Estudio de casos: dificultades de lenguaje (oral y lecto-escrito); y 2) Estudio de casos: problemática asociada con dificultades de aprendizaje