1000 resultados para Análisis del Discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta recomendaciones orientadas a las Pymes Colombianas en cuanto a un proceso de internacionalizacin de sus productos en Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo, pases pertenecientes a la Unin Europea; basados en el análisis de barreras de entrada, Tratado de Libre Comercio entre la Unin Europea y Colombia, as como el comportamiento de la balanza comercial entre ellos. Con el siguiente análisis, consolidamos informacin necesaria y til para llevar a cabo la construccin de un plan de trabajo orientado a penetrar mercados europeos, generando un mayor alcance y crecimiento en clientes; para lograr una mayor visibilidad principalmente de los productos y del pas, creando una necesidad en los mercados penetrados. Con el fin anteriormente mencionado, es que se hace un recorrido desde los conceptos bsicos, pasando por la ruta exportadora y barreras hasta llegar a plantear oportunidades en esos mercados de la Unin Europea. Dentro de los conceptos bsicos se hace mencin a lo que significa una Pyme, foco principal de nuestro trabajo, resaltando su importancia dentro de la sociedad y principalmente en la economa de un pas, aportando en la balanza comercial en el momento que se comienza un proceso de exportacin de productos. Este análisis durante su desarrollo conlleva a plantear una serie de conclusiones y recomendaciones que sern de gran utilidad para los empresarios con intensin exportadora, as como tambin de brindar un aporte enriquecedor desde la mirada de futuras profesionales que en este documento plasman conocimientos obtenidos durante cinco aos, adems de la habilidad en la seleccin y bsqueda de informacin especfica que sirve de apoyo para la presentacin de este valioso tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo es hacer un análisis de los estacionamientos en el centro de Bogot y sus factores asociados, como precios y uso de los mismos, buscando una relacin con la movilidad en ese sector de la ciudad, a partir del análisis de las estrategias de gestin de la demanda de transporte. En el trabajo se hace un recorrido por los temas ms relevantes sobre estacionamientos. En primer lugar, se discute la importancia de hablar sobre estacionamientos a partir de los conceptos de distintos autores. Posteriormente, se analiza la normatividad que encierra este tema, para adentrarse en el análisis del rea de estudio seleccionada por el autor. Finalmente, se analiza la pertinencia de la implementacin de estrategias de demanda de transporte y se presentan recomendaciones para mejorar la situacin actual de los estacionamientos tanto en el rea de estudio como en la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) han sido tema central en la agenda pblica y la forma en que los medios nos presentan a los diferentes protagonistas del conflicto, nos ha acercado a ellos y a la realidad de ese fenmeno desde una mirada en particular. En esta monografa se analiza la representacin discursiva construida por el diario El Tiempo sobre procesos de DDR y sus actores protagnicos, los desmovilizados, en la ciudad de Bogot, entre 2005 y 2010; a lo largo del texto se reflexiona sobre la influencia que puede tener el discurso de los medios de comunicacin en la manera que la sociedad podra ver y responder a ese grupo social que busca reintegrarse a la vida civil. El trabajo se realiza a travs de un análisis del discurso, en este caso, del discurso periodstico emitido por el diario El Tiempo y se abordan elementos de la teora del pnico moral. La llegada constante y creciente de desmovilizados a la capital del pas conllev a que el trato que deba drsele a la situacin hiciera parte de diferentes discursos polticos y mediticos; por tanto, el discurso del diario se contrasta con la poltica local de atencin a desmovilizados, especficamente con el "Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin en Bogot (PAPDRB)", a fin de diferenciar el tratamiento que le dieron al fenmeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una análisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es identificar los mecanismos, normas y reglas empleados durante la negociacin e implementacin del TLC entre Chile y EE.UU. y su articulacin con el Rgimen Internacional de Comercio en el sector de la minera chilena. De esta manera se analizarn histricamente las principales condiciones polticas y econmicas de Chile y EE.UU. que propiciaron la negociacin e implementacin de un acuerdo entre estas dos economas asimtricas. As durante el proceso de negociacin del TLC se describirn los elementos que se adaptaron a los principios y normas de la Organizacin Mundial de Comercio, logrando establecer un TLC entre las dos naciones. Finalmente se examinan algunos efectos que tuvo en el sector minero chileno, la puesta en marcha de acuerdo de libre comercio, teniendo en cuenta que dicho sector es altamente sensible para la economa del pas latinoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1945 y 1960 la Argentina de Juan Domingo Pern, condicionada para el nacionalismo, participa de la internacionalizacin de la Antrtida y con ello, inicia una contienda simblica con Gran Bretaa por representar un espacio que considera parte de su Nueva Argentina. Evocando el razonamiento geogrfico y el patriotismo ms antiguo de los argentinos, Pern instrumentaliza las bases cientficas y cartografas australes, para implementar su discurso. Irnicamente, el control interno y discursivo que le permitira su vnculo con la Armada, tambin sera la causa de su cada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presenta una visin amplia de los problemas y del funcionamiento del sector educativo en Colombia, con nfasis en la educacin pblica. Inicialmente, se realiza una breve descripcin de la poltica educativa durante las ltimas dcadas. Posteriormente, se realiza una evaluacin detallada de las normas sobre descentralizacin educativa, as como de aquellas que rigen la carrera docente en el pas. Tambin se evala el comportamiento reciente de algunos indicadores sectoriales sobre gasto pblico, cobertura, eficiencia y calidad. Finalmente, se presentan algunas comparaciones internacionales y se analiza el esquema de remuneracin e incentivos de los docentes. El comportamiento de los indicadores sectoriales, durante los ltimos aos, sugiere que el esfuerzo del Estado en materia de educacin ha estado orientado principalmente a la ampliacin de los niveles de cobertura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propsito estudiar la evolucin de la inflacin trimestral en Colombia, durante el perodo comprendido entre 1954 y 1996, a travs de la metodologa de Hamilton(1989) y segundo presentar algunos conceptos relacionados con dicha metodologa, la cual introduce cambios de rgimen en el análisis convencional de series de tiempo. En general, esta metodologa permite estimar modelos ARIMA con parmetros o varianzas cambiantes en el tiempo. En este caso, tales cambios en el modelo de la inflacin se suponen asociados a posibles regmenes distintos donde la inflacin presenta cambios en su nivel o en su variabilidad. Esta modelacin posibilita el reconocimiento de los distintos regmenes a travs del tiempo (por ejemplo dos regmenes: inflacin alta e inflacin baja) en lo referente a su tiempo promedio de duracin y a la probabilidad asociada de cada uno de ellos, es decir, la probabilidad de estar en un rgimen particular en un momento dado del tiempo. Las probabilidades de transicin estimadas, permiten concluir, por ejemplo, que al estar en un rgimen de inflacin trimestral moderado, la probabilidad de permanecer en ste es muy alta (0.94), en tanto que pasar de ste a un rgimen de inflacin promedio alta tiene una probabilidad de (0.05), la cual es cinco veces mayor que la estimada para la transicin de moderada a baja (0.01). Adicionalmente, se puede observar que la mxima probabilidad de permanecer en un mismo rgimen se tiene en aquel caracterizado como de inflacin y variabilidad moderadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se construye un modelo de Equilibrio General Dinmico Estocstico (DSGE por su siglas en ingls) con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teora de bsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques econmicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economa con presencia importante del sector informal. Igualmente se estudia el efecto de la poltica monetaria, ya que la presencia de este sector afecta la dinmica del ciclo econmico, y por ende los mecanismos de transmisin de la poltica monetaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ro Grande de la Magdalena marc la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la regin nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un pas enmarcado por cordilleras intransitables, la nica va de penetracin y el camino ms seguro para cualquier proceso de intercambio poltico o comercial era el cauce del ro. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la informacin o para el trnsito humano resultaba un proceso mucho ms largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con traccin humana, en contra de la corriente (Posada Carb, 1989; Nichols, 1973).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio nace con el propsito de analizar la influencia que tiene la economa americana en nuestro pas; para entender por qu Estados Unidos es el socio comercial ms importante para Colombia en trminos de exportaciones y evaluar el impacto que ha tenido en el Tratado de Libre Comercio en la economa de estos pases. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidi hacer un análisis enfocado entre Colombia y Estados Unidos, especficamente en los estados de Connecticut, Colorado, Delaware, Dakota del Sur, Florida. Se presentan aspectos del territorio, la poblacin, la poltica, la economa, entre otros. Por otra parte, se presentan cifras de la balanza comercial de Colombia con Estados Unidos entre los aos del 2010 al 2014, las cuales permiten analizar la interaccin econmica entre ambos pases, su evolucin en el tiempo y su comportamiento despus de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Lo cual permite evidenciar que para el 2014 se present una balanza comercial deficitaria de 4.807 millones de USD. Con base a esto, dentro de las oportunidades comerciales de exportacin para Colombia, se encuentra la industria textil, con un porcentaje del 30,9%; asientos de madera, muebles y acabados, con un incremento del 24,73%. De lo anterior podemos referir que estos sectores de industrias colombianas, reflejan un alto potencial de competitividad con los Estados Americanos, ya que estos sectores, tambin reflejan un alza en el incremento de las importaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es analizar el abordaje a la trata de personas en Colombia durante el perodo 2004-2014 desde la teora de la securitizacin, para determinar su posicin en la agenda de seguridad del pas. La hiptesis que se propone es que a travs de algunos postulados de esta teora es posible establecer que la trata de personas es un crimen transnacional que no ha sido percibido como amenaza para la seguridad del pas, lo cual ha incidido en que no se hayan tomado medidas eficaces para contenerlo. A travs de una investigacin descriptiva que analiza las polticas de seguridad, y un ejercicio comparativo del abordaje gubernamental dado al secuestro durante este periodo, se intentar establecer una relacin explicativa entre los postulados tericos escogidos y el fenmeno analizado. Se espera tambin profundizar en el concepto de securitizacin y sus implicaciones para los estados y la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es describir y analizar de una manera crtica el actuar de los Estados industrializados, especialmente de Estados Unidos, en temas concernientes al medioambiente, particularmente los Mecanismos de Desarrollo Limpio, actuar enmarcado en el Inters Nacional. Se analiza cmo, por medio del Inters Nacional se reconfiguran los objetivos de los Bonos de Carbono, as como las razones de costo-beneficio que tienen los Estados para llevar a cabo sus decisiones. Para este efecto, se tiene en cuenta la creacin de los Mercados de Bonos de Carbono, as como el esquema econmico que se maneja en la compra-venta de la naturaleza, el Derecho Internacional Ambiental, el actuar estadounidense y los costos del mercado de Bonos de Carbono.