Cecilia Porras, contra corriente: análisis del proceso de aproximación a nuevas territorialidades femeninas


Autoria(s): Serrano-López, Adriana-María; Hernández Chitiva, Daniel Eduardo
Data(s)

20/11/2015

Resumo

El río Grande de la Magdalena marcó la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la región nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un país enmarcado por cordilleras intransitables, la única vía de penetración y el camino más seguro para cualquier proceso de intercambio político o comercial era el cauce del río. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la información o para el tránsito humano resultaba un proceso mucho más largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con tracción humana, en contra de la corriente (Posada Carbó, 1989; Nichols, 1973).

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11552

Idioma(s)

spa

Relação

Documentos de investigación. Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales; Num. 46

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Aguilera, M. y Meisel, A. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Bogotá: Banco de la República.

Calvo, H. y Meisel, A. (eds.) (2000). Cartagena de Indias en el siglo xx. Cartagena de Indias: Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cepeda, Á. (2001). Antología. Bogotá: El Áncora.

Child, J. Cecilia Porras (s.f.).

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pretextos

Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Tomos I al IV. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora.

Fiorillo, H. (2002). La Cueva. Crónica del Grupo de Barranquilla. Bogotá: Planeta.

Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2009). Cecilia Porras: Cartagena y yo 1950-1970. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Norma.

García, J. (2007). García Márquez en Cartagena: sus inicios literarios. Bogotá: Planeta.

Gómez Picón, R. (1945). Magdalena, río de Colombia. Interpretación geográ- fica, histórica y social-económica de la gran arteria colombiana desde su descubrimiento hasta nuestros días. Bogotá: Santa Fe.

Gutiérrez de Pineda, V. (2000). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.

Helg, A. (2010). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano. 1770-1835. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Laski, H.J. (1981). El liberalismo europeo. México: Fondo de Cultura Económica.

Lemaitre, E. (1980). Breve historia de Cartagena (1501-1901). Bogotá: Tercer Mundo.

Meisel, A. (ed.) (1994). Historia económica y social del Caribe colombiano. Bogotá: Uninorte, Ecoe.

Meisel, A. (ed.) (2009). ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo xx? y otros ensayos. Cartagena: Banco de la República.

Múnera, A. (2008). El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Planeta.

Múnera, A (2010). Fronteras imaginadas: la construcción de las razas y de la geografía en el siglo xix colombiano. Bogotá: Planeta.

Múnera, A. (2011). Tiempos difíciles. La república del siglo xix: una ciudadanía incompleta. Cartagena de Indias: Pluma de Mompox

Nichols, T. (1973). Tres puertos de Colombia. Estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Porras, G. (1954). Cartagena hispánica (1533-1810). Bogotá: Cosmos.

Posada-Carbó, E. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Bogotá: CEREC.

Posada-Carbó, E. (1998). El caribe colombiano. Una historia regional (1870- 1950). Banco de la República. Bogotá: El Áncora.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. México: Colegio de Michoacán.

Stevenson, A. (2005). Polvos en la arenosa. Cultura y burdeles en Barranquilla. Barranquilla: La Iguana Ciega.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Serje, Margarita. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.

Serrano, G. (2013). Formar madres y padres. La preparación para la sexualidad en los manuales escolares en España y en Colombia entre 1930 y 1960. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Smith, A. (1996) La riqueza de las naciones. 3 V. Barcelona: Folio.

Velásquez Toro, M. Reyes, C. y Rodríguez, P. (1995). Las mujeres en la Historia de Colombia. Bogotá: Norma.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo xxi.

Celis, N. (2010). “Algo tan feo” en la vida de dos señoras bien. Los relatos de formación de Marvel Moreno y Rosario Ferré. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. 34 (3). 559-577.

Colpas, J. (2004). Mitos en la historia de Barranquilla: análisis crítico de los problemas historiográficos de una ciudad del Caribe colombiano. Historia Caribe (Barranquilla). 4 (9). 79-95.

Posada-Carbó, E. (1989). Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvial colombiana del siglo xix. Boletín Cultural y Bibliográfico. 26 (21). 2-14.

Posada-Carbó, E. (1985). La Liga Costeña. Una expresión del poder regional. Boletín Cultural y Bibliográfico. 22 (3). 34-46.

Ramírez, I. (2012). Cecilia Porras: un hito de ruptura en las artes plásticas en Cartagena a mediados del siglo xx. Memoria y sociedad 16 (33). 100-119.

Rhenals, A. y Flórez F. (2008). Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930. Revista Sociedad y Economía. (15). 123-144.

Serrano, A. (2008). Mujeres colombianas: hacia la construcción social de nuevas tipificaciones. Papel Político. 13 (2). 491-522.

Serrano, A. (2010) Las solteronas obreras. Papel Político. 15 (2). 459-485.

Bell, G. ¿Costa Atlántica? No: Costa Caribe (2006). El Caribe en la Nación colombiana. X Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Museo Nacional de Colombia, Observatorio del Caribe colombiano.

Serrano, A. y Hernández, D. (2013). Entrevista al gerente del Banco de la República Adolfo Meisel Roca. Archivo Personal.

Serrano, A. y Hernández, D. (2013). Entrevista al cronista Adlai Stevenson Samper. Archivo Personal.

1692-8113

Palavras-Chave #Porras, Cecilia, 1920-1971 #Mujeres en la vida pública -- Colombia -- Siglo XX #Colombia -- Vida social y costumbres -- Siglo XX #Mujeres en el arte -- Colombia -- Siglo XX #305.4
Tipo

info:eu-repo/semantics/workingPaper

info:eu-repo/semantics/publishedVersion