999 resultados para 241011 Órganos sensoriales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma integral de la Universidad que se propone el régimen franquista, incluye también la reinstauración de los Colegios Mayores, para la tutela y vigilancia del estudiante, y así, alejarles de los hospedajes que desvirtúan la moral de los jóvenes y que inducen al alboroto y al desorden. Se restauran los Colegios Mayores como órganos obligatorios en todas las universidades, con la función de formación no sólo intelectual, sino moral, religiosa y ciudadana de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el encadenamiento de las disposiciones estatutarias del Tratado de Roma, donde ninguno de sus artículos concede a los órganos de la Comunidad un verdadero poder en materia de educación. En 1972, Henri Janne presenta una 'política comunitaria de educación' donde se proponen una serie de principios generales, una relación de prioridades y acciones específicas a incluir en esta política europea. Estas recomendaciones cubren: la integración de la dimensión europea en la enseñanza; medidas para favorecer el conocimiento de idiomas, el intercambio y convalidación de los diplomas; la cooperación y los consorcios universitarios; la educación permanente; los medios de comunicación de masas y nuevas tecnologías en educación. De todo ello, se derivan propuestas como la creación de una comisión especial encargada de la dimensión educativa, de los grandes problemas comunes y, en general, de las actividades de la comunidad en materia de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la financiación de la Educación y se consideran aspectos relevantes como: el volumen de los gastos en educación, las fuentes de financiación, y la eficacia de la Administración de la Educación. El problema de la financiación de la Administración educativa está íntimamente relacionado con el problema de la organización y funcionamiento de esa Administración. Así, el desarrollo de la educación depende del acierto de la política educativa, que es el sector prioritario y más influyente de España. Como conclusión, se propone una reforma democrática de la Administración Pública que se base en la experiencia y que amolde los órganos a las funciones deseadas y no al contrario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La acción de la administración educativa en el centro escolar es una acción fundamental de ayuda y asistencia al centro, con amplio campo para la libertad e iniciativa. De este modo, se orientó la administración educativa inglesa y la de Estados Unidos. Se puede dar al contrario una administración educativa que dispone y reglamenta todo lo concerniente a la estructura de la institución escolar y a las condiciones de su desenvolvimiento, es el caso de España y Francia. Se incluye una referencia a la administración educativa inglesa y otra referencia a la experiencia italiana de delegación del sistema en los órganos colegiados. Se hace un resumen de la historia de la administración educativa en España, resaltando los rasgos más significativos con relación al centro escolar. Se examina el marco de relaciones entre administración educativa y centro escolar. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el futuro de las relaciones entre países centralizados, de cara a una mejora de la eficacia del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el caso de las personas ambliopes, desde el punto de vista de sus necesidades educativas. Los ambliopes tienen grandes deficiencias la vista. En muchos casos acaban padeciendo ceguera total. Estas deficiencias sensoriales, les imposibilitan seguir la marcha normal de la vida escolar. Se profundiza en torno a las diferentes situaciones que puede padecer el ambliope, y sobre el estado del momento en la educación de personas con estas deficiencias. Con ello se pone de manifiesto la necesidad de una pedagogía terapéutica. Otros puntos que se tratan son la educabilidad del ambliope, su consideración social y el papel del educador. Como síntesis final se ofrecen una serie de conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La educación en el Reino Unido y Norte de Irlanda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de lo tratado en la XXV Conferencia de Instrucción Pública, en 1962, sobre el perfeccionamiento de los maestros de educación primaria. Se trata de una conferencia anual, que se celebra en Ginebra, bajo los auspicios de la UNESCO. La característica fundamental de la Conferencia es recomendar. No resolver ni imponer a los países miembros. Se sistematizan los siguientes puntos: la extensión de la planificación de la educación, los órganos encargados de la planificación educativa, la elaboración de los planes de educación, la formación del personal encargado de la planificación y la colaboración internacional. Respecto al perfeccionamiento de los maestros primarios, la evolución de las ciencias de la educación, los descubrimientos científicos en su carrera vertiginosa y el grave problema de la insuficiencia de maestros primarios debidamente formados decidieron a la UNESCO a ocuparse de esta cuestión y encargar trabajos e informes. Se considera que el perfeccionamiento no debe ser considerado como un remedio destinado únicamente a los maestros insuficientemente preparados, sino necesidad constante de cualquier maestro. Un perfeccionamiento continuo y organizado es tan útil a la vida escolar primaria, que sin él se caería en la rutina y se imposibilitaría cualquier base sólida en la edificación de la enseñanza. Se enumeran las categorías del personal docente, las modalidades de perfeccionamiento, la acción internacional, y para concluir, los proyectos futuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del decreto sobre los colegios mayores. En primer lugar se analizan los antecedentes del colegio mayor como institución. Los colegios mayores constituyen una de las instituciones universitarias de mayor tradición en España. Hasta su reforma por Carlos III, en 1711, existieron seis: cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y otro en Alcalá. EI más antiguo de todos fue el de San Bartolomé, de Salamanca, cuyas constituciones datan de 1405. A continuación se sistematizan los principales problemas de los colegios mayores, y se exponen los principales puntos del decreto 2780/1973, de 19 de octubre, por el que se regulan los colegios mayores. El decreto surge con un condicionante legal, el artículo 101 de la Ley General de Educación, y una amplia consulta de base. Se destacan seis puntos esenciales en el decreto: mayor responsabilidad para los colegios, participación en los Órganos de Gobierno de la Universidad y organismos nacionales de educación, no confundir los Colegios mayores con meras residencias, subvenciones, innovaciones y participación interna. Para terminar se señala que el decreto constituye un paso considerado definitivo en la historia de los colegios mayores, que abre las puertas del futuro para todos los que trabajan y participan de este tipo de instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del sistema de admisión en las universidades en Yugoslavia. El sistema de educación y de instrucción en Yugoslavia se edifica y desarrolla en la dirección de los objetivos globales de la comunidad socialista yugoslava. Los principios y objetivos del programa fundamentales de educación y de instrucción en nuestras condiciones sociales son los siguientes: el desarrollo de una actitud creadora en los jóvenes hacia su profesión futura, el desarrollo de la conciencia socialista y la formación de los jóvenes para la participación en la vida social del país y en los órganos de la autogestión social y de dirección, el conocimiento y la adopción de las creaciones de nuestros pueblos y de la humanidad entera en diversos campos de la creación social, el desarrollo del espíritu de fraternidad y de unidad de los pueblos yugoslavos, y el desarrollo del internacionalismo, del espíritu de la solidaridad internacional. Respecto a la admisión para el curso escolar 1972-1973 se efectuó según las siguientes modalidades: inscripción libre para todos los que hayan terminado la escuela secundaria correspondiente; inscripción limitada a un cierto número, conforme a los resultados en la escuela secundaria; inscripción de todos los que pasen el examen de calificación, resultados obtenidos en la escuela secundaria durante toda la escolarización precedente y examen de calificación para los demás candidatos y por último inscripción en función exclusivamente de los resultados del examen de calificación. Como conclusión se señala que la admisión de nuevos estudiantes en la universidad es un problema de la sociedad global. En la comunidad socialista de autogestión yugoslava, este problema está condicionado por varios elementos: la existencia de un plan, verificado por la sociedad, de necesidades de cuadros formados en la universidad, para un período mínimo de diez años; una red desarrollada y de estructura adecuada de instituciones de enseñanza superior bien equipadas y una buena orientación profesional de todos los candidatos procedentes de las escuelas secundarias. Cumplidas estas tres condiciones, las universidades y las facultades podrán asumir toda la responsabilidad social para la admisión de los nuevos estudiantes, y solamente en ese momento es cuando se podrá pensar en aplicar la orientación general de la sociedad, la inscripción libre en todas las facultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los más importantes problemas es el de la formación y selección del profesorado y, posteriormente, el constante perfeccionamiento de sus conocimientos lingüísticos a lo largo de su actuación docente. Un segundo problema son las clases numerosas que obligan al profesor a trabajar en condiciones incómodas para desarrollar normalmente su labor docente. Las dificultades a la hora de pronunciar son bastante sensibles. El primer cuidado del profesor, para dar a su alumnos una pronunciación exacta, será iniciarles en la fisiología de los órganos fónicos y con éste fin se les hará ejecutar movimientos apropiados con los labios, mejillas, lengua y dientes, pasando inmediatamente a la emisión de sonidos. Aspecto importantísimo es el aprendizaje del vocabulario de una lengua. En los primeros cursos se enseñará un vocabulario base con el que se harán repetidos ejercicios prácticos hasta formar gradualmente frases completas, utilizando diferentes medios auxiliares: visuales, audios y los audiovisuales. La gramática no constituye el todo de una lengua, pero es su base principal y necesaria. Si el primer objetivo de una lengua debe ser hablar y escribirla para conocer de modo directo, la civilización y cultura del país. La enseñanza de la literatura es difícil iniciarla en los primeros cursos. Por el contrario, la civilización o cultura de un país puede ser comprendida por todos, al comportar formas elementales y comunes que la hacen asequible hasta de los principiantes. Estas lecciones de civilización despiertan la curiosidad del alumno y el deseo de saber más, lo que no ocurre cuando está solo en presencia de un texto puramente literario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La explosión de la demanda de la enseñanza superior se ha dejado sentir en nuestro país. Dos hechos que lo demuestran son: la reciente ley de selectividad y el incipiente balance de los colegios universitarios respuesta de las iniciativas estatal y privada, respectivamente a la demanda educativa en este nivel. Pero, parece lógico pensar que no son las únicas medidas que en los próximos planes van a actuar sobre los complejos problemas que trae consigo tal explosión. Los problemas de la gestión universitaria se están acercando a los de cualquier complejo productivo. En los países que nos han precedido en la explosión demográfica estudiantil han aparecido los modelos de planificación universitaria. En España se han dado los primeros pasos. El objetivo de un modelo de planificación académica permite simular varias alternativas de concepción o desarrollo de un centro docente, poniendo en evidencia las repercusiones que se tendrían en cada caso en el funcionamiento del centro. Así, se facilitan las tareas de planificación de los centros docentes, permitiendo analizar diversas posibilidades y poder decidir las líneas generales hacia donde debe conducirse el proyecto del centro o su reestructuración. Existen dos tipos de características esenciales: docentes y auxiliares. En las docentes se incluyen la cantidad y la calidad del profesorado, por una parte , y la cantidad y tipos de espacios docentes (aulas, laboratorios), por otra. Como características auxiliares se encuentran: el resto de espacios necesarios para la existencia del centro docente, como son la administración, servicios, etcétera. El personal no docente, otros conceptos de coste como los consumos de material, mantenimiento... Importantes para poder conocer el coste de funcionamiento de cada enseñanza analizada. El conjunto de las características escogidas deben poder calificar la solución escogida para el centro universitario. Los modelos de planificación son herramientas muy útiles en los trabajos de análisis y estudios de viabilidad de los órganos rectores de los centros universitarios (existentes o no).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo primero y más urgente en todos los órdenes de la enseñanza es la reforma del personal existente y la formación de otro nuevo. Todas las reformas que se intenten, sin contar con órganos adecuados para realizarlas, serán inútiles y aún contraproducentes. Hay que ir a estudiar fuera. Toda reforma fundamental y que ha dejado rastro, aunque sea efímero, en la educación española procede de gente que ha vivido y se ha formado fuera.. Primera base de la reforma, la urgente necesidad de enviar mas de gente al extranjero. Dos categorías le deben enviar: los que se dedican al profesorado en cualquier orden y los que cultivan la investigación científica, Segundo, Para toda reforma interna o externa no debe haber mas que una fórmula: hacer lo que hacen otros pueblos. Nuestra gran falta es habernos quedado fuera del movimiento general del mundo y nuestra única salvación es entrar en esa corriente y en hacer lo mismo que hacen las demás naciones; Tercero, es indispensable para llevarla a cabo más dinero del que ahora se gasta (primera enseñanza y la popular); y en otros (segunda enseñanza y superior) gastar algo más, pero sobre todo administrar mejor lo que ahora se gasta; Cuarto, neutralización de la enseñanza pública en todos sus grados y dejar al maestro en libertad de enseñar o de no enseñar el catecismo. Las principales reformas en la primera enseñanza son: pagar todo lo que se debe a los maestros; aumento considerable del número de escuelas, subir el sueldo a los maestros, que llegue a un mínimo de mil pesetas; aumento de la edad escolar obligatoria hasta los trece años cumplidos; desarrollo de las escuelas de adultos. En cuanto a la segunda enseñanza, ha de durar de ocho a diez años y que ningún alumno pueda comenzar sus estudios superiores y profesionales hasta los diecinueve o veinte años; ha de ser integral, abarcando todo lo que necesita saber un hombre culto; supresión radical de los exámenes por asignaturas. Cada profesor en su curso decide si el alumno ha de pasar o no al inmediato; educación física de verdad. Por último en la enseñanza superior: pensiones o becas a profesores y estudiantes para trabajar en el extranjero; métodos prácticos, disminución de exámenes suprimiendo el actual sistema por asignaturas; exigencia muy superior a la actual en todos los trabajos de Licenciatura y Doctorado, que habrían de ser forzosamente de investigación y estudio personal; desarrollo y generalización de las colonias escolares de vacaciones en todos los grados de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su evolución ha sido muy disparatada y ambivalente a lo largo de la historia. Lo importante es saber que ha sido revalorizado su papel como persona, como ser humano no realizado, hoy considerada como perentoria, puede evocar una larga y antigua historia de los conceptos de maestro. La correspondiente imagen del maestro se hace patente siempre que la educación y la formación del hombre no se consideran obras de la naturaleza ni tampoco obra de la sociedad, sino realización autocreadora del hombre. La historia y la educación no pueden quedar determinadas por el cálculo científico sino caracterizadas por la fantasía creadora. La que hace patente que el hombre no esté supeditado al poder de los esquemas imperantes: puede conferir los fenómenos sensoriales las más diversas interpretaciones, nos permiten bajo forma de semejanzas metafóricas del mundo adjudicar a la vida humana y a la educación un sentido. Pero, la relación educadora entre maestro-alumno debe contemplarse desde otra perspectiva considerándose, unidimensinalmente, a partir del maestro: en su caso se trataba de una espontaneidad arbitraria que acaba, en anarquismo pedagógico y político. Contempla desde el punto de vista del hombre, la educación como la responsable autorrealización de la persona, y la relación educadora únicamente como el encuentro en que dichas personas se reúnen como testigos de valores y argumentadoras. Así, la figura del maestro importante no por su personalidad, sino como persona humana única y repetible y el maestro debe ser un especialista científicamente culto, pero de lo que se trata es que a través de esta cientificación, no se pierda la dimensión personal sin la que no puede existir ni educación humana ni escuela humana.